Desequilibrio y crisis en la gestión financiera municipal

Autores/as

Palabras clave:

desequilibrio financiero, crisis financiera, municipio, riesgo de desequilibrio y crisis, calidad de la gestión financiera

Resumen

Este trabajo es resultante de una investigación de campo llevada a cabo en 10 municipios de la Provincia de Buenos Aires, durante el período fiscal 1991/1995. Su problemática principal está constituida por el desequilibrio y la crisis financiera que los sacudía y su relación con indicadores de la calidad de la gestión que llevaban a cabo.

La problemática del desequilibrio y la crisis financiera no era, sin embargo, exclusiva de estos 10 municipios sino que, en realidad, estaba extendida como una epidemia en gran parte de distintas gestiones comunales de la Provincia de Buenos Aires y de otras provincias de nuestro país.

En el caso particular de las comunas que nos ocupan, el déficit de gestión que se observaba también repercutió en el plano político, ya que ninguno de los intendentes que intentaron su reelección en aquellos municipios con desequilibrios financieros graves pudo lograrla.

La finalidad productivista del sector público, es decir la generación de un resultado para la gente, necesita asentarse sobre sanos principios financieros. La respuesta social de los municipios debe darse aceptando los límites financieros como restricciones del sistema para prevenir los efectos no deseados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aispuro, G. A. (1988). Comentarios formulados al trabajo original en su carácter de jurado de tesis, abril de 1998.

Ale, M. A. (1994). Manual de contabilidad gubernamental. Buenos Aires: Macchi.

Abravanel, H. y otros. (1992). Cultura organizacional. Bogotá: Legis.

Alonso, A. y Asociados. (1990). Estudio sobre finanzas municipales. Municipio de Ayacucho.

Alvarez, H. F. El poder de la empresa en su entorno y la crisis. Presentado en las VII Jornadas Nacionales de Administración, Mar del Plata.

Bernard, T. D. (1976). Régimen Municipal Argentino, Buenos Aires: Depalma.

Blau, P. M. (1962). La burocracia en la sociedad moderna. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Breitburd, A. J. (1988). Comentarios formulados al trabajo original en su carácter de jurado de tesis, abril de 1998.

Cermelo, C. A. (1996). La reforma de la administración pública municipal. Revista FACES, 2(3), 103-109.

Collazo, O. J. (1994). Modalidades de los sistemas presupuestarios en cuanto a pensiones en algunos países extranjeros y en distintas épocas del nuestro. Revista Función Pública, (90).

Constitución de la Nación Argentina, sancionada el 22/8/94 en la ciudad de Santa Fe.

Constitución de la Provincia de Buenos Aires, sancionada el 13/9/94.

Chávez, C. (1995). El régimen municipal en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, (201).

D’Alessandro y otros (1987). Administración y reforma tributaria municipal en América Latina. CLAD.

Etkin, J. (1986). Burocracia en corporaciones públicas y privadas. Buenos Aires: Macchi.

Farberoff, R. F. (1996). El nuevo marco normativo municipal ¿reconciliará a las administraciones municipales con la comunidad? Trabajo presentado en el XI Encuentro de Profesionales en Ciencias Económicas del ámbito municipal, Pergamino, noviembre.

FIEL. (1993). Hacia una nueva organización del Federalismo Fiscal en la Argentina. Buenos Aires: FIEL.

López Murphy y otros. (1995). La descentralización fiscal en América Latina: problemas y perspectivas. Buenos Aires: FIEL.

Fomero, R. A. (1988). Dirección de la empresa y teoría financiera, Vol. 1 y 2. Cuadernos de Finanzas de CISADAF, 5(2A y 2B).

Granoni, R. A. El control en las haciendas públicas. Escritos contables , (28).

Ginestar, A. (1993). Los cambios en la gestión pública. Buenos Aires: CICAP-OEA.

Herzer, H. y Pirez, P. (1993). La gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina. Presentado al Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Habitat), Nairobi.

Kiperman, E. H. (1996). Perspectiva patrimonial. Revista Enoikos, 4(11).

Kliksberg, B. (1989). ¿Cómo transformar al Estado? Más allá de mitos y dogmas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kliksberg, B., Comp. (1994). El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional, contiene trabajos de los siguientes autores: Kliksberg B., Oslak O., Thediek F., Thompson B., Veenswijk M., Haywood S., Rodriguez J., y Metcalfe L. Instituto Nacional de Administración Pública de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1994-

Las Heras, J. M. (1995). Administración financiera gubernamental. Buenos Aires: Ediciones Endecor.

Le Pera, A. (1997). Integrar el ciclo presupuestario con componentes económico, financiero y de caja. Trabajo presentado a la Conferencia Interamericana de Contabilidad, Lima (Perú).

Le Pera, A. (1997). Desarrollo de un caso simulado de un ciclo presupuestario. Buenos Aires.

Lukszan, A. J. (1995). Financiamiento municipal. Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, (10).

Licciardo, C. (1995). La Teoría General del Control aplicable a la hacienda pública y el contenido de la Ley 24.156. En Tribunales de Cuentas, III, Córdoba, Marcos LemerEditora.

Matus, C. (1997). Los tres cinturones del gobierno. Gestión, organización y reforma. Caracas: Fondo Editorial Altadir.

Miñana, H. N. y Porto, A. (1980). Capacidad y esfuerzo tributarios relativos. Separata de Economía, La Plata, (3).

Mitzberg, H. (1994). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.

Mitzberg, H. (1996). El capitalismo necesita del equilibrio, no es posible manejar al gobierno como a una empresa. Revista Gestión, (4).

Moag, J. S., Carleton, W. T. y Lemer, E. M. (1988). Definición de la función financiera con un enfoque de sistemas. Cuadernos de Finanzas de Ci-Sadaf, (1).

Musgrave, R. (1969). Teoría de la H a cien d a Publica, Madrid, 1969.

Núñez, J. A. (1996). El nuevo régimen normativo municipal y sus consecuencias. Presentado al XI Encuentro de Profesionales en Ciencias Económicas del Ambito Municipal, Pergamino, Prov. de Bs. As., noviembre de 1996.

Núñez, J. A. (1995). Las finanzas municipales después de la Ley 11. 582. Revista Función Pública, 8(90).

Núñez, J. A. (1997). Manual de Presupuesto por programas y por realizaciones. La Plata (Prov. de Buenos Aires).

Pirenne, H. (1973). Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica.

Pirez, P. (1991). Municipio, necesidades sociales y política local. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Hernández Ruby, D. (1996). Un modelo de desarrollo regional. Buenos Aires: Grupo Banco de la Prov. de Bs. As.

Suárez, F. M. (1996). Para entender la organización. Revista Enoikos, 4(11).

Tau Anzoategini, V. y Martine, E. (1975).Manual de historia de las instituciones argentinas. Buenos Aires: Macchi.

Tozzola, A. (1997). Análisis de la ejecución presupuestaria en los municipios de la Provincia de Buenos Aires y del impacto esperado de la ley 11. 838 de compensación de deudas. Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, Sup. 1.

Descargas

Publicado

01-01-2000

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ramírez, N. L. (2000). Desequilibrio y crisis en la gestión financiera municipal. FACES, 6(7), 39-59. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/389

Artículos similares

1-10 de 274

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.