Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Facultad de Ciencias Economicas y Sociales
  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos
  • Inicio
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestra Historia
    • Espacio U
    • Actas de Consejo Académico
    • Plan Estratégico 2030
    • Logos
    • Relaciones Internacionales
  • Académica
    • ¿Quiénes Somos?
    • Concursos
    • Calendario Académico
    • Planes de Trabajo Docente
    • Carrera Docente - Reválida
    • Régimen académico
    • Promociones
    • Novedades
    • Código de Convivencia
  • Investigación
    • ¿Quiénes Somos?
    • Grupos
    • Proyectos
    • Centro de Documentación
    • Nülan - Repositorio de Publicaciones
  • Extensión
    • ¿Quiénes Somos?
    • Pasantías
    • Programa de Políticas de Género
    • Becas
    • Capacitación, Cultura y Eventos
    • Inserción Laboral
  • Posgrado
    • ¿Quienes Somos?
    • Oferta Académica
    • Posdoctorados
    • Doctorados
    • Maestrías
    • Especializaciones
    • Diplomaturas
    • Cursos de posgrado
    • Ofertas laborales
    • Conferencias y talleres
  • Vinculación
    • ¿Quienes Somos?
    • Centro de Desarrollo Económico Territorial
    • La Secretaria y CEDET en los Medios
    • Nuestras Actividades
      • Prácticas Profesionales Académicas (PPA)
      • Vinculación con el medio
      • Capacitación
      • Asesoramiento y Asistencia Tecnica
      • Algunos Datos
    • Convocatoria a Docentes y Graduados
    • Con Quienes Trabajamos
  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos
Facebook
Instagram
Twitter
Linkedin
Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Facultad de Ciencias Economicas y Sociales
  • Inicio
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestra Historia
    • Espacio U
    • Actas de Consejo Académico
    • Plan Estratégico 2030
    • Logos
    • Relaciones Internacionales
  • Académica
    • ¿Quiénes Somos?
    • Concursos
    • Calendario Académico
    • Planes de Trabajo Docente
    • Carrera Docente - Reválida
    • Régimen académico
    • Promociones
    • Novedades
    • Código de Convivencia
  • Investigación
    • ¿Quiénes Somos?
    • Grupos
    • Proyectos
    • Centro de Documentación
    • Nülan - Repositorio de Publicaciones
  • Extensión
    • ¿Quiénes Somos?
    • Pasantías
    • Programa de Políticas de Género
    • Becas
    • Capacitación, Cultura y Eventos
    • Inserción Laboral
  • Posgrado
    • ¿Quienes Somos?
    • Oferta Académica
    • Posdoctorados
    • Doctorados
    • Maestrías
    • Especializaciones
    • Diplomaturas
    • Cursos de posgrado
    • Ofertas laborales
    • Conferencias y talleres
  • Vinculación
    • ¿Quienes Somos?
    • Centro de Desarrollo Económico Territorial
    • La Secretaria y CEDET en los Medios
    • Nuestras Actividades
      • Prácticas Profesionales Académicas (PPA)
      • Vinculación con el medio
      • Capacitación
      • Asesoramiento y Asistencia Tecnica
      • Algunos Datos
    • Convocatoria a Docentes y Graduados
    • Con Quienes Trabajamos

De nuestros graduados

empty alt

África pobre y emergente

Detalles
Última actualización: 26 Marzo 2025

Por Juan Marcos París

Antes de comenzar a desarrollar este artículo con una visión optimista sobre África, no voy a dejar de mencionar lo que todos sabemos. El continente africano es el más carente y olvidado del mundo, dónde en muchos países predomina el hambre y la pobreza y dónde las enfermedades y conflictos armados hacen estragos entre sus habitantes. A pesar de que la última década permite mostrar un cierto optimismo, hasta hace poco África ha sido el gran olvidado de la globalización. Estamos hablando de la única región del planeta en que la pobreza no ha retrocedido en forma significativa en los últimos treinta años. Como en India y otras regiones descolonizadas, África sufrió una desglobalización intensa que incrementó la pobreza. Si en 1950 representaba un 7% del PIB global hoy apenas llega al 2%.

En su libro “The bottom billion” (“El club de la miseria”, en su versión en castellano), el economista Paul Collier lanza una mirada económica a los países no emergentes, a los mercados descolgados de los beneficios de la globalización, para detectar los bloqueos que impiden la emergencia global. Las principales trampas de la pobreza citadas por Collier son:La trampa del conflicto (guerras civiles), La trampa de los recursos naturales (maldición del petróleo, dependencia), La trampa geográfica (falta de salida al mar y malos vecinos), El mal gobierno (corrupción y mala gestión)yEnfermedades (SIDA & malaria).

Leer más: África pobre y emergente

empty alt

La India, ¿potencia del siglo XXI?

Detalles
Última actualización: 18 Octubre 2013

Por el Lic. Juan M. París

En el presente artículo pondré el foco sobre otro de los BRICS, la India, un caso de emergencia digno de análisis. De acuerdo a datos del Fondo Monetario Internacional, el PBI real de la India en 1980 representaba el 3,3% del PBI mundial, en 2005 el 5,9%, en 2010 el 7,2% y se estima que en 2020 rondará el 9%. Contextualicemos mejor estos datos: la emergencia india no ha sido tan espectacular como la china, cuyo PBI pasó de representar el  3,4% del PBI global en 1980 al 16,6% en 2010, pero cobra relevancia cuando vemos que Europa mantiene desde 1980 hasta 2010 su cuota de alrededor del 20%, al igual que los Estados Unidos. Por otro lado, Japón, la tercera economía del mundo, redujo su participación en el PBI global del 9,2% en 1980 al 6% en 2010, al igual que América Latina, cuya reducción pasó del 9,5% en 1980 al 7,2% en 2010. En conclusión, el peso de la India en la economía global es cada vez más significativo, no sólo por su mayor participación en el PBI global, sino también por otros factores que describiré más adelante.

Leer más: La India, ¿potencia del siglo XXI?

empty alt

China, el gigante de los BRICS

Detalles
Última actualización: 18 Octubre 2013

Por el Mg. Juan M. París

No existe una lista cerrada de países emergentes, y continuamente nuevos países y nuevas listas van apareciendo bajo este concepto. Sin embargo, no cabe duda quienes son los más nombrados: Brasil, Rusia, India, China y posteriormente Sudáfrica se sumó para completar a los famosos BRICS.

Como el de “países emergentes” es un concepto abierto, pueden surgir discusiones y diferentes opiniones sobre la emergencia de tal o cual país. Desde mi punto de vista, de los conocidos BRICS, hay 3 casos que valen la pena mencionar y analizar más detalladamente. Ellos son Brasil, China e India. Países que tienen una importancia enorme, que en los últimos años han generado cambios notables en su economía y estructura social; y cuyo peso en la economía mundial va en ascenso a través de los años. Por lo tanto, me atrevo a introducir un nuevo concepto, los BIC. Brasil, India y China serán motivo de mi análisis en este y próximos artículos.

Haré un repaso del emergente por excelencia, tan emergente, que la denominación puede quedarle chica, y estoy hablando nada más ni nada menos que de China. China ha sido históricamente el centro de la región del Asia Oriental. Nosotros, y el mundo occidental ve a China como un país lejano, sin embargo si uno habla con un chino, ellos se consideran, no sólo el centro de Asia, sino el centro del mundo. Muchas veces las diferentes perspectivas que cada persona tiene del mundo, no nos permite admirar la relevancia real de las cosas. Es difícil de lograr en un artículo, pero es mi intención, demostrar la profunda y enorme transformación de China en los últimos 30 años. Tras cuatro décadas de aislamiento, China resurge para recuperar su rol natural en el mundo global, a partir de 1978.

China es un país con 1.338 millones de habitantes y un PBI de  5.879 billones de dólares (2010, World Bank). Es en la actualidad la segunda economía del mundo, atrás de los Estados Unidos. La estructura del PBI chino es la siguiente: 11% corresponde a agricultura, 49% corresponde a la industria y el 40% restante corresponde a los servicios. En los últimos 10 años el país asiático muestra tasas de crecimiento promedio del 10%. La economía China se transformó durante el ultimo cuarto de siglo, pasando de un sistema planificado cerrado al comercio internacional hacia un sistema orientado al libre mercado, exportador y con un sector privado creciente, convirtiéndose así en un jugador central en la economía global actual. Durante el periodo de 1978-2006, China alcanzó un crecimiento anual promedio de 9.6% en su producto interno bruto (PIB) real. En los últimos treinta años su PIB real se multiplicó trece veces, su PIB real per cápita nueve veces y su consumo real per cápita más de seis veces.

Leer más: China, el gigante de los BRICS

empty alt

Mercados Emergentes

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

Por el Lic. Juan Marcos París

El término “Mercados Emergentes” se comenzó a usar durante la década de los 90, más precisamente fue introducido por economistas de la IFC (International Finance Corporation) en 1981, cuándo el grupo promocionaba el primer fondo de inversión en países en desarrollo (en ese entonces, “developing countries”). Puedo entonces decir que el origen del término es comercial. Actualmente leemos y escuchamos asiduamente sobre estos países en libros, diarios, revistas especializadas, noticieros económicos y demás medios de comunicación. Sin duda, en los últimos años han cobrado una relevancia significativa y tiene tintes más económicos que comerciales.

Porqué se habla de los Mercados Emergentes y estamos buscando una definición de los mismos? Esta pregunta, desde mi punto de vista,  tiene una fácil y entendible respuesta. Pensemos en los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Estos países han cobrado una relevancia económica para el resto del mundo, tienen un peso económico importante, tienen un rol decisivo en la economía mundial, por eso se habla de ellos, en caso contrario, nadie se hubiera gastado en buscarles un nombre para identificarlos. Los BRIC representaron 50% del crecimiento mundial entre 2000 y 2008. Para 2050 generarán más del 40% del PIB mundial, y entre ellos suman cerca de la mitad de la población mundial.

Leer más: Mercados Emergentes

empty alt

Auditoría de consorcios: el valor de la opinión profesional

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

Por CPN/LA Estela Martínez

Cualquier copropietario tiene el legitimo derecho de conocer el destino que le dio el Administrador a los fondos recibidos y además, participar directamente por medio de Asambleas en las decisiones que involucran erogaciones importantes.
Como Contadores y Licenciados en Administración, habitualmente manejamos fondos de terceros, en distintos tipos de entes con y sin fines de lucro y es especialmente en estos últimos donde se aplican sistemas de control más rigurosos y se confeccionan informes regularmente.
Principios como eficacia, eficiencia y economía, guían todas nuestras acciones y decisiones. Administrar es simplemente lo que hacemos; es nuestra incumbencia profesional.
Por ello, no cabemos en nuestro asombro cuando nos enteramos por los medios que algún consorcio fue estafado por alguna administración en sumas considerables.

Leer más: Auditoría de consorcios: el valor de la opinión profesional

Seguinos en:

Facebook
Instagram
Twitter
Código de Convivencia

logoeco

Copyright © 2025 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.

Institucional

  • ¿Quienes Somos?
  • Nuestra Historia
  • Consejo Académico
  • Espacio U

Enlaces

  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos

Académica

  • ¿Quienes somos?
  • Concursos
  • Calendario Académico