OCA EN TRAMITE
La consultoría es un servicio que tiene como propósito relevar las necesidades de las empresas, identificar soluciones y recomendar acciones a partir de un análisis y diagnóstico de la situación.
Como tutor y consultor en esta etapa se realiza un seguimiento del proyecto o emprendimiento, asesorando en aspectos relativos a metodologías ágiles que permitan validar oportunidades de negocios, la generación de modelos de negocios estratégicos y fomentar el desarrollo de capacidades emprendedoras, focalizando en la toma de decisiones.
El presente programa pretende aportar a la formación de tutores y consultores que estén capacitados para brindarles asistencia en la etapas tempranas de creación de nuevas empresas, así como también en el desarrollo de nuevas unidades de negocios, con las especificidades y características propias que implica la gestión de nuevos proyectos, significativamente diferentes de la realidad de las medianas y grandes empresas en marcha, para quiénes está dirigida habitualmente la oferta de consultoría y asistencia técnica.
Esta actividad, como en las cuatro ediciones anteriores, se desarrolla en conjunto entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y la Incubadora de Empresas de la UNMDP, dependiente de la Secretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica de la UNMDP.
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DIRECCIÓN ACADÉMICA Mg. María Eugenia Líbera
EQUIPO DOCENTE Mg. Javier Gonzalez, Esp. Marcelo Grabois, Mg. Fernando Horigian, Mg. Antonio Morcella, Mg. Rosario Pose, DI. Valeria Vuoso.
DESTINATARIOS
Profesionales egresados de carrera universitaria de duración igual o superior a cuatro años, interesados/as en ampliar sus conocimientos para asistir el desarrollo de nuevos negocios en empresas en marcha o brindar servicios en forma independiente para la creación de empresas.
MODALIDAD Presencial
CRONOGRAMA
La actividad se realizará entre los meses de abril y junio, con encuentros semanales a realizarse los días jueves de 17:30 a 20:00 hs
El curso será desarrollado en un total de 54 (cincuenta y cuatro) horas Teórico- Prácticas. De las mismas, 30 (treinta) serán sincrónicas y 24 (veinticuatro) asincrónicas (2 UVACs).
ARANCELES:
Arancel General: $ 100.000 (CIEN mil pesos) a abonar en dos cuotas mensuales y consecutivas de $ 50.000 (CINCUENTA mil pesos)
Arancel Docentes FECYS, Personal Universitario FCEYS, estudiantes de posgrado FCEyS, graduados FCEyS, Conveniados: $ 75.000 (SETENTA Y CINCO mil pesos) a abonar en dos cuotas mensuales y consecutivas de $ 37.500 (TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS pesos)
CONSULTAS:
OCA en trámite
Actualmente no se pone en duda el papel del inglés como lingua franca para la comunicación internacional. En el mundo globalizado donde vivimos el manejo de un idioma que permita la comunicación mundial resulta imprescindible a la hora de progresar como profesionales e insertarse en el mercado laboral actual, aumentando así las relaciones sociales. Si bien en sus inicios los estudios sobre lenguas para fines específicos se ocupaban del Inglés para negocios, con el correr del tiempo fueron surgiendo otras áreas de conocimiento en las que desarrollar estudios sobre el tema, como el turismo, gestión universitaria u otras áreas de las ciencias sociales, que alcanzaron gran auge debido a la repercusión económica y social de esos sectores. Este curso propone desarrollar habilidades de lectura comprensiva en idioma Inglés en contextos profesionales y académicos para favorecer el acceso a información y a comunicación con colegas de distintas partes del mundo. Se abordarán estrategias de lectura para diversos géneros discursivos de acuerdo a los campos disciplinares de los interesados.
Objetivos
Capacitación para mantenerse informados y actualizados en el ámbito laboral mediante la comprensión lectora de textos disciplinares en el idioma inglés.
Desarrollo de estrategias de comprensión lectora de textos específicos de las disciplinas.
Reconocimiento y adquisición de vocabulario académico y específico del campo disciplinar.
Programa
UNIDAD 1: Diccionarios y traductores
Manejar diccionarios en versión papel y digital. Reconocer abreviaciones. Identificar tipos de palabras. Reconocer prefijos y sufijos. Comprender definiciones. Identificar definiciones para el contexto deseado. Identificar normas de citación bibliográficas (APA)
Contenidos: Géneros discursivos: diccionario papel, diccionarios electrónicos, diccionarios específicos, glosarios disciplinares, traductores. Vocabulario específico. Prefijos y sufijos. El sustantivo. El artículo definido e indefinido. El adjetivo. Los cognados y falsos cognados.
UNIDAD 2: Sitios web
Identificar nombre y responsable de sitios web. Comprender la función de páginas web y el uso que le dan sus usuarios. Reconocer si el sitio es confiable. Localizar información específica. Citar sitios web siguiendo normas APA.
Contenidos: Género discursivo: páginas web. Vocabulario específico de páginas web en general y sitios web académicos. Adverbios de frecuencia. Expresiones de tiempo presente. Pronombres personales. Adjetivos posesivos. Caso posesivo. La estructura de la oración.Presente simple. Presente continuo.
UNIDAD 3: Reseñas y resúmenes de publicaciones científicas
Diferenciar entre hechos y opiniones en una reseña. Comprender el propósito y la temática central del artículo que se resume en un abstract. Identificar temas puntuales que trata la obra o publicación académica según corresponda. Reconocer los elementos presentes en una cita bibliográfica siguiendo las normas APA. Redactar una referencia siguiendo las normas APA.
Contenidos: Género discursivo: reseñas de obras científicas y resúmenes de publicaciones académicas (abstract). La estructura del párrafo. Expresiones de tiempo pasado. Pasado simple. Pasado continúo Vocabulario específico de reseñas y resúmenes de publicaciones académicas.
UNIDAD 4: Publicaciones académicas
Diferenciar ideas principales y secundarias en una publicación académica. Identificar el propósito de la publicación. Comprender la temática e ideas centrales. Localizar información específica. Utilizar conocimiento de la disciplina como estrategia para bordar artículos académicos en inglés. Comprender citas textuales dentro del artículo. Reconocer citas bibliográficas con formato APA. Redactar una referencia siguiendo las normas APA.
Contenidos: Género discursivo: artículos y posters académicos. La estructura del artículo y poster académico. Verbos en futuro. Expresiones de tiempo en futuro. Verbos modales. Vocabulario académico científico. Conectores. Relaciones de coherencia y cohesión.
DOCENTES
Mg. Andrea Di Virgilio y Mg. María Alejandra del Potro
CRONOGRAMA
Encuentros sincrónicos: miércoles 4, 11, 18 y 25 de octubre, miércoles 1 y 8 de noviembre de 18.00 a 20.00 hs
Encuentros asincrónicos: disponibles desde los días 6, 13, 20 y 27 de octubre y 3 y 10 de noviembre vía Campus Virtual.
CARGA HORARIA
24 (veinticuatro) horas teórico-prácticas (2 UVACs)
Destinatarios
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Aranceles y más información
Arancel General: $26.000.-
Arancel Docentes FECYS, Personal Universitario FCEYS y estudiantes de posgrado FCEyS, graduados FCEyS, Conveniados: $13.000.-
OCA en trámite
Dentro de los contendidos de asignaturas tanto del ciclo general como del ciclo superior de las especializaciones y maestrías de nuestra Casa de Altos Estudios, es necesario abordar una metodología de casos con el objetivo que el maestrado pueda integrar contenidos y asimilarlos en forma conjunta, juntos con los insumos de información que obtengan en la empresa que decida aplicar para el trabajo de caso de estudio, y comprender desde la información obtenida una perspectiva emperica dimensionando su análisis y las herramientas disponibles para que se integren todos los componentes de un trabajo mirado desde una realidad profesional, estableciendo el impacto del trabajo en la organización elegida, y también el impacto de la misma en el entorno en el que opera.
Objetivos
DOCENTE
Mg. Ricardo de Elorza
CRONOGRAMA
Dos encuentros de dos veces por semana: Total 4 encuentros de 4 horas cada uno.
Carga horaria: 16 (dieciseis) horas teórico-prácticas (1 UVACs)
Destinatarios
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Aranceles y más información
Arancel General: $40.000 (cuarenta mil pesos)
Arancel Docentes FECYS, Personal Universitario FCEYS y estudiantes de posgrado FCEyS, graduados FCEyS, Conveniados: No arancelado
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
Instagram: @posgrado.fceys
Facebook: Secretaría de Posgrado FCEyS
LinkedIn: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata
OCA en trámite
Fundamento:
En un mundo cada vez más saturado de datos, la capacidad de analizar información cuantitativa se ha convertido en una habilidad esencial para los profesionales de las ciencias económicas. Este curso está diseñado para fortalecer las competencias relacionadas con el tratamiento, el análisis y la interpretación de datos cuantitativos, dotando a los estudiantes con herramientas para enfrentar desafíos contemporáneos en la investigación académica y la toma de decisiones profesionales.
Se propone un curso dinámico, teórico-práctico e interactivo en el que se refuercen conceptos de estadística y econometría básica. Además, se introduce en el uso de un software estadístico ampliamente utilizado en el mundo académico y profesional como es Stata. La finalidad es apoyar a los estudiantes de posgrado de nuestra facultad en la elaboración de sus Trabajos Finales de Maestría o Especialización, brindándoles herramientas concretas para el análisis de datos.
Objetivos:
Adquirir y/o consolidar herramientas de organización, visualización y análisis de datos para mejorar la toma de decisiones.
Al final del curso, los estudiantes serán capaces de:
1. Desarrollar buenas prácticas en organización y análisis de datos.
2. Realizar análisis estadísticos, interpretar resultados y usar herramientas de visualización.
3. Aplicar modelos de regresión lineal utilizando herramientas computacionales.
4. Utilizar conceptos de estadística aplicada en aspectos prácticos de las Ciencias Económicas
Cuerpo docente:
-Mg. Ignacio Pace
-Mg. Ana Laura Catelén
Programa:
Unidad I - Introducción al curso y a Stata
Fundamentos de datos y estadística descriptiva: media, mediana, varianza. Tabulación de variables cualitativas.
Tratamiento de datos faltantes (missing) y valores atípicos (outliers). Introducción a la interfaz básica del software Stata.
Unidad II - Visualización de datos
Gráficos descriptivos de una variable: histograma, gráfico de barras, boxplot. Gráficos descriptivos de dos variables: gráfico de dispersión, gráfico de sectores, gráfico de líneas.
Cálculo y análisis del coeficiente de correlación entre variables cuantitativas. Creación y análisis de tablas de contingencia.
Unidad III - Causalidad y Regresión
Conceptos fundamentales de causalidad en econometría. Interpretación de salidas de regresión lineal. Realización y análisis de tests de hipótesis t y F.
Unidad IV - Regresión
Interpretación de coeficientes y variables en modelos de regresión. Uso de transformaciones logarítmicas en regresión.
Inclusión y análisis de variables dummies en modelos de regresión.
Modalidad: A distancia
Las actividades asincrónicas se realizarán a lo largo del mes de septiembre a través del campus virtual de la FCEyS.
Asimismo se desarrollarán 4 encuentros mediados por tecnologías distribuidos en 2 semanas, que tendrán lugar en el mismo mes.
Duración: 12 horas teórico-prácticas, un UVAC (1).
Destinatarios
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Aranceles y más información
No arancelado
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
Instagram: @posgrado.fceys
Facebook: Secretaría de Posgrado FCEyS
LinkedIn: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata
OCA en trámite
Fundamento:
El uso de la minería de textos ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Los datos procedentes de redes sociales u otros sitios web son principalmente textos: comentarios en publicaciones, reseñas de productos, quejas en foros de la comunidad. También encontramos textos para analizar y tomar decisiones en el ámbito de la educación (análisis de respuestas sobre los cursos dictados por lo profesores, evaluación de opiniones de estudiantes en situaciones difíciles), en finanzas (evaluación de sentimientos del inversor) o bien analizar textos provenientes de bancos centrales para entender problemas específicos.
La minería de textos permite extraer información valiosa y con múltiples usos que posibilitan
la toma de decisiones a los investigadores o gestores, basadas en el análisis de los contenidos que se derivan de textos.
Objetivos:
Al completar el curso, el asistente será capaz de:
• Analizar el uso de la minería de textos como potencial herramientas para la toma de decisiones en diversos ámbitos.
• Adquirir experiencia práctica en minería de textos, especialmente el análisis de sentimientos utilizando el software R.
• Comparar y contrastar varias herramientas de análisis de sentimientos, en especial utilizando el idioma en español.
• Elegir un método adecuado que permita responder distintas preguntas de investigación y que deriven en la aplicación de distintos tipos de políticas.
Cuerpo docente:
Dr. Juan Antonio Dip
Programa:
Modalidad: presencial, con un 25% de la carga horaria destinada a actividades sincrónicas mediadas por tecnologías.
Cronograma:
Los encuentros mediados por tecnologías tendrán una carga horaria de 2 (dos) horas y los presenciales de 4 (cuatro) horas, y se dictarán según el siguiente esquema:
-Viernes 20-09: actividad sincrónica mediada con tecnologías
-Lunes 23-09: actividad sincrónica mediada con tecnologías
-Miércoles 25-09: actividad presencial
-Jueves 26-09: actividad presencial
-Viernes 27-09: actividad presencial
Duración: 16 horas teórico-prácticas, un (1) UVAC.
Destinatarios
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Aranceles y más información
1. Arancel general: $25.000,- (pesos veinticinco mil)
2. Arancel para estudiantes de Posgrado, Docentes, Graduados y Personal Universitario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y de la Facultad de Humanidades: no arancelado
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales