Comprender el rol estratégico que ha adquirido la logística en la economía moderna y en la gestión empresarial.
Analizar la gestión eficiente del transporte y almacenamiento como pilares clave del desempeño logístico.
Reconocer la importancia de la optimización, el manejo de la información y la tecnología para mejorar la eficiencia y competitividad logística.
Identificar las tendencias, desafíos e innovaciones que impulsan la evolución futura de la logística hacia modelos más sostenibles y centrados en el cliente.
Graduados y estudiantes de posgrado.
La actividad se desarrollará los días viernes 18 de Julio de 17.00 a 21.00, y sábado 19 de Julio de 9.00 a 13.00 horas.
Carga horaria: 8 (ocho) horas teórico-prácticas (0,5 UVACs).
1. Arancel General: $ 48.000 (cuarenta y ocho mil)
Miércoles 03 y Jueves 04 de Septiembre de 11 a 13 hs.
Modalidad presencial. Laboratorio FCEyS.
No arancelado.
OCA EN TRÁMITE
La actividad busca acercar, a los profesionales en ciencias económicas, aspectos conceptuales del fenómeno de la innovación en empresas como parte fundamental del paradigma productivo y comercial actual. Estos elementos conceptuales se complementan con la presentación de herramientas prácticas para la gestión, y de políticas públicas hoy vigentes en Argentina orientadas a estimular procesos de innovación.
Objetivos
PROGRAMA
Unidad 1: La innovación en la empresa.
Los diferentes modelos y conceptualizaciones de la innovación y el cambio tecnológico en economía. Enfoque sistémico de la innovación y el cambio tecnológico. El postfordismo y las cadenas globales de valor: la innovación escindida de la espacialidad productiva.
Unidad 2: El paradigma de la industria 4.0.
Introducción a los paradigmas tecno económicos y las revoluciones tecnológicas. La innovación permanente como eje del paradigma productivo actual. Transición tecnológica y digital en la organización de la producción. Internet of Things y la cuarta revolución industrial. Fabricación inteligente.
Unidad 3: Herramientas de mejora continua.
Nociones básicas de la metodología just in time. Introducción a la metodología KAIZEN. Aplicación en las PyMEs argentinas.
Unidad 4: La innovación en las políticas argentinas de desarrollo productivo.
Las principales herramientas de desarrollo productivo en Argentina: Aportes No Reembolsables, Créditos con Bonificación de Tasa y Asistencia Técnica. Ejemplos de políticas públicas vigentes: Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores; Régimen de Incentivos para Fabricantes de Bienes de Capital; Programa Piloto para la Transformación Digital de las PyMEs argentinas; Programa de Apoyo a la Competitividad MiPyME.
DOCENTE
Mg. Federico BACHMANN
CRONOGRAMA
Las actividades se desarrollarán distribuidas en 4 encuentros de 3 horas de duración cada uno.
Viernes 27/10
Viernes 03/11
Viernes 10/11
Viernes 17/11
17.30 a 20.30hs
MODALIDAD
No presencial sincrónico
CARGA HORARIA
12 (doce) horas teóricas (1 UVAC)
DESTINATARIOS
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
ARANCELES Y MÁS INFORMACIÓN
Actividad no arancelada.
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
Instagram: @posgrado.fceys
Facebook: Secretaría de Posgrado FCEyS
LinkedIn: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata
Profesionales egresados de carreras universitarias Contador Público y/o Licenciado en Administración, de duración igual o superior a cuatro años.
El curso se desarrollará en dos encuentros los días 24/09 y 15/10 de 19.30 a 21.30 hs.
Arancel General: $ 24.000 (pesos veinticuatro mil)
Arancel Docentes, Personal Universitario, estudiantes de posgrado y graduados FCEyS : No arancelado.
OCA 1113/23
Fundamento:
La revisión de la literatura juega un papel fundamental en el proceso de investigación científica, ya que no solo permite identificar y analizar el estado actual de un tema, sino que también pone de manifiesto las lagunas en el conocimiento existente.
Esta tarea, aunque es esencial, puede volverse compleja y tediosa debido al extenso y diverso conjunto de fuentes de información disponibles. Asimismo, requiere habilidades y criterios específicos para llevarse a cabo de manera rigurosa y eficiente. Por este motivo, resulta necesario contar con herramientas tecnológicas que faciliten y optimicen la revisión bibliográfica.
En este sentido, tanto las aproximaciones convencionales como las basadas en inteligencia artificial pueden resultar de gran ayuda. Estas últimas, en particular, han demostrado un importante potencial para mejorar y agilizar el descubrimiento de literatura relevante. La nueva generación de herramientas de búsqueda y gestión bibliográfica puede ayudar a los estudiantes de posgrado y al personal investigador a realizar revisiones de la literatura más eficientes y exhaustivas, así como a generar e integrar citas y referencias bibliográficas en el flujo de la redacción académica siguiendo normas de estilo definidas.
Objetivos:
- Comprender los conceptos esenciales y las características de una revisión de la literatura.
- Proporcionar un conocimiento básico acerca de las características, ventajas y limitaciones de las distintas herramientas convencionales y de inteligencia artificial para la revisión de la literatura.
- Brindar pautas para seleccionar, utilizar y combinar las herramientas más adecuadas para cada tipo y etapa de revisión bibliográfica.
- Aplicar las herramientas de nueva generación a casos reales o simulados de revisión de la bibliografía e integrar su uso en la redacción académica siguiendo normas de estilo APA.
Programa:
Introducción a la revisión de la literatura: conceptos, tipos, fases y criterios de calidad.
Bases de datos bibliográficas: características, ventajas y limitaciones. Ejemplos de bases de datos relevantes para diferentes disciplinas y áreas de conocimiento.
Buscadores académicos web convencionales y con IA generativa: qué son, cómo se diferencian de los buscadores generales y qué ventajas ofrecen para la revisión de la literatura. Ejemplos de buscadores académicos web más utilizados y recomendados.
Herramientas de búsqueda y gestión bibliográfica convencionales y con IA generativa: qué son, para qué sirven y cómo facilitan la revisión de la literatura. Ejemplos de herramientas para la búsqueda, organización, clasificación y síntesis de fuentes
bibliográficas.
Recomendaciones prácticas para realizar una revisión de la literatura eficaz, rigurosa y actualizada con el apoyo de las herramientas convencionales y asistidas por inteligencia artificial.
Duración: 6 hs. Distribuidas en dos encuentros de tres horas cada uno
Cronograma
26 y 28/08 de 13.00 a 15.00 hs
Destinatarios
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Aranceles y más información
No arancelado
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
Instagram: @posgrado.fceys
Facebook: Secretaría de Posgrado FCEyS
LinkedIn: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales