El curso pretende, en particular, que los asistentes logren:
La comunicación y publicación de resultados de investigación es fundamental para el avance de la ciencia y el bienestar de la ciudadanía. Por lo tanto, es importante que el personal investigador esté familiarizado con el proceso de comunicación científica y publicación de investigaciones, ya que esto les permitirá compartir sus hallazgos con la comunidad académica y la sociedad en general. Además, la publicación científica también contribuye al crecimiento de las naciones al impulsar el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.
Programa
a) Comunicación científica: Se abordará el sistema de publicación científica, los canales formales e informales de publicación, las diferentes tipologías documentales, y las nuevas herramientas en la Web 2.0. También se tratará la identidad digital, ORCID y perfiles de investigación.
b) Revisión de la literatura y búsqueda bibliográfica: Se abordarán los propósitos de la revisión de la literatura y la búsqueda bibliográfica, las fuentes de información disponibles (bases de datos bibliográficas y buscadores académicos, repositorios digitales), las estrategias de búsqueda de información y la sistematización de la información. También se presentarán los gestores de referencias bibliográficas.
c) La revista científica: Se analizarán los criterios de calidad editorial y de contenido, la indexación en bases de datos bibliográficas nacionales, regionales e internacionales, las revistas de impacto y la selección de la revista y las estrategias de publicación.
d) Ciencia abierta y acceso abierto: Se discutirán los conceptos y las implicancias de la CienciaAbierta y el Acceso Abierto en la comunicación científica. Se presentarán las diferentes vías de publicación (revistas y libros open access y repositorios digitales) y las recomendaciones internacionales y políticas nacionales.
e) Evaluación de la actividad científica: Se abordará la revisión por pares y los indicadores bibliométricos, como las citas, el factor de impacto, el índice h y otras métricas de valoración de revistas y publicaciones científicas.
f) Propiedad intelectual: Se tratará los derechos de autor, la propiedad industrial y las licencias Creative Commons.
g) Ética en la ciencia: Se examinarán los comportamientos y aspectos éticos en la producción ytratamiento de la información científica, así como las prácticas espurias.
Docentes responsables
Destinatarios
Cronograma
8, 10, 15, 17, 22 y 24 de agosto 2023. 12 a 14 hs.
Modalidad
Presencial, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
CURSO NO ARANCELADO
Más información
Consultar en
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
En la actualidad, en la toma de decisiones de diferentes escalas es de vital importancia establecer un proceso de evaluación para la planificación estratégica que favorezca al desarrollo de la gestión territorial sostenible.
Por lo tanto, se requiere contar con un instrumento de diagnóstico, análisis y reflexión, y planificación para toma de decisiones con el propósito de evaluar las trayectorias si se mantienen o cambian las políticas/proyectos consideran el impacto más probable futuro.
En la práctica, para cambiar/rectificar las políticas vigentes, se requiere crear una visión compartida, que compatibilice las interacciones entre la sociedad y la naturaleza, que incluya las cuestiones ambientales en la gestión, se valoricen los atributos del territorio, y se ordenen las estrategias y actuaciones públicos-privadas de los diferentes actores que generan, aprovechan y gestionan en forma directa o indirecta este territorio. Además, es importante considerar que tanto la Argentina como 194 países han aprobado la Agenda 2030 de desarrollo sostenible y es necesario significar a nivel local y regional el impacto de las políticas vigentes y sus alternativas.
En este sentido, el Taller AMDST se propone crear un espacio y momento de reflexión, para observar, diseñar, valorar y seleccionar la visión, que constituye el punto de partida para repensar el territorio con la estructura y funciones deseadas (competitivo, sostenible e inclusivo) en el largo plazo. Y derivar de la visión y alinear las estrategias y las actuaciones que son aquí y ahora.
Para ello, el Taller comparte el marco conceptual que permite integrar la información sobre el desempeño actual (oportunidades y problemas), diseñar, comparar visiones alternativas (incluye la opción tendencial o prognosis), las visiones emergentes de los participantes), y por codiseño las visiones que integran los saberes científicos y locales.
La metodología se basa en la dinámica del pensamiento colaborativo (pensamiento: constructivo, creativo, crítico, analítico, emocional y lógico) integrado al AMCD en dos instancias: para explorar/crear las visiones territoriales, e identificar los criterios de valoración. Así mismo reconoce la necesidad de involucrar en el proceso de planificación a los actores e interesados, facilitando la integración de los saberes científicos, y de la sociedad tanto en el diseño, la valoración como en la elección de una visión compartida.
El taller comparte uno de los métodos de ayuda multicriterio discreto más usados, PROMETHEE y la modalidad de pensamiento paralelo presencial para facilitar la primera aproximación de diseño y evaluación de las visiones. La modalidad se desarrolla la base conceptual y se muestra una aplicación paso a paso: “Evaluar la infraestructura vial en el región sur y sureste de Córdoba.” Por su parte, los estudiantes desarrollan un Estudio de caso guiado paso a paso. El estudio de caso: proponer una decisión estructural de su interés, una de los casos ofrecidas por los docentes (ver detalles en la bibliografía), o un artículo científico. La guía paso a paso se refiere: desde la identificación del problema, de las alternativas, de los criterios, su valoración, establecer los objetivos y nivel de importancia de los criterios y el simulacro de selección de la visión.
La utilización de esta metodología se basa en la planificación estratégica territorial, y la resignifica junto con los objetivos de desarrollo sostenible a nivel local y regional mediante la valorización del conocimiento (científico y tecnológico) y los saberes de los distintos actores sociales agregando valor la información disponible para el co-diseño de la visión deseada, consensuada o seleccionada de un menú de visiones a futuro alternativas emergentes del proceso. También, la metodología valora y diferencias roles profesionales, técnicos y científicos (menú de opciones matriz de decisión) del rol de los gobernantes que tienen la función de determinar los objetivos, y ponderar los criterios de decisión para la elección de la visión.
En consecuencia, este abordaje puede adaptarse a distintas escalas de decisión para asistir a distintos tomadores de decisiones (autoridades y gobierno), y los múltiples actores interesados.
Objetivos
Generales
Específicos
Programa
Unidad 1
Conceptualización de la problemática; planificación estratégica territorial, visión, estrategia, y plan de actuaciones. La visión: horizonte temporal, prognosis, visión compartida, visiones deseadas, brechas o tensiones creativas. El gobierno y los actores interesados, situación, y perspectiva, como involucrarlos. El arte de observar Osorio. Aplicación: La evaluación de la infraestructura de conectividad. Estudio de caso: los estudiantes pueden elegir un caso de su interés y paso a paso ir aprendiendo el método (grupal o individual) o pueden tomar un caso del libro o de la bibliografía y replicarlo.
Unidad 2
Diseño de la visión. Prognosis y diseño de alternativas deseadas. Pensamiento paralelo y su aplicación. Resultado propuestas deseadas.
Unidad 3
Identificación de los atributos de las visiones. Del atributo al criterio de evaluación. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las dimensiones de la sustentabilidad y los principios normativos y operativos del desarrollo sostenible.
Unidad 4
Evaluar ex ante: monocriteriales y multicriterio. Multicriterio discretos y continuo. Discreto métodos de suma ponderadas al Promethee.
Docentes responsables:
Dr. Jorge de Prada
Universidad Nacional de Rio Cuarto
Dra. Marcela Bertoni
Universidad Nacional de Mar del Plata
Destinatarios:
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Cronograma:
Encuentros presenciales 6 y 7 de julio del 2023.
Encuentros virtuales 4 y 18 de agosto del 2023.
10 a 15hs
Carga horaria total: 30hs.
Modalidad: Mixta
Aranceles y más información: No arancelado para Docentes, Personal Universitario y graduados FCEyS UNMDP. Consultar en
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
El seminario Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Secundaria, propone estudiar las prácticas de la enseñanza, desde una perspectiva crítica que
permita hacer visibles las configuraciones didácticas, en tanto constituyen un campo disciplinar problemático y complejo. Concebimos la enseñanza como un acto creativo, potente, único en el sentido de su singularidad, mucho más que un proceso de índole técnica; se traza a partir de la consideración de los conocimientos y sujetos involucrados, de sus intereses, de sus particularidades, posicionamientos ideológicos y políticos.
La enseñanza como proceso diferenciado del aprendizaje se convierte en objeto de conocimiento promoviendo miradas que involucran los niveles de intervención
pedagógica.
Analizar y repensar las prácticas de enseñanza para el Nivel Secundario implica reconocer los contextos diversos en dónde éstas se desarrollan cotidianamente. En
este sentido, se trabajará desde una perspectiva multirreferencial, situada y crítica que supone conocer, analizar y recrear los marcos interpretativos de las prácticas. La multirreferencialidad es un criterio insoslayable para aproximarse a la problemática de la enseñanza en el nivel secundario e implica dar cuenta de un entramado conceptual que articula conocimientos que provienen de diferentes campos, permitiéndonos una praxis
reflexiva.
Desde un posicionamiento crítico se entiende la enseñanza enmarcada en la realidad en la que surge, atravesada por los contextos locales y globales y se encuentra siempre situada en tensiones y pugnas, en el que se involucran sujetos heterogéneos que habitan diferentes realidades y que tienen acceso de modo –muchas veces desiguales– a aspectos simbólicos y materiales de la sociedad.
La reflexión sobre la enseñanza y las prácticas de enseñanza en el nivel secundario constituye, desde nuestro enfoque, un espacio disciplinar de producción de conocimiento, así como de creación de propuestas de intervención innovadoras que permiten, suscitar espacios de aprendizaje. El conocimiento didáctico constituye un espacio de carácter teórico-práctico acerca de la intervención en las instituciones educativas a través de prácticas de enseñanza, cuyo sentido es promover procesos de apropiación y construcción de conocimientos.
Entre los diferentes modos de interacción, se analizarán los referidos a las categorías de presencia, sincronía, distancia, así como los espacios que involucran mediaciones tecnológicas, hipervínculos, interfaces y la extensión en redes y dispositivos. Desde este lugar y desde las múltiples tramas sociales, cognitivas y afectivas que se entrelazan en el aula, pondremos foco sobre el análisis de estrategias y materiales que dan sentido y orientan las prácticas de enseñanza en el nivel secundario y permiten interrogar las experiencias actuales, así como las innovaciones en el marco de las acciones en el aula y los nuevos proyectos.
Docentes responsables:
Mg. Miriam Kap
Destinatarios:
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Será condición estar trabajando actualmente en el nivel secundario, dado que trabajaremos a partir de las experiencias contemporáneas en las aulas del nivel.
Cronograma:
04, 11, 18 y 25/08, 17 a 20hs, más actividades asicrónicas.
Carga horaria total: 24hs
Modalidad: Presencial
CURSO NO ARANCELADO
Más información: consultar en
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
A partir de la erosión de conceptos como “turismo sostenible” o “turismo responsable”, concebidos con el fin de corregir los aspectos más lesivos de esta actividad, o que aspiran a mejorar la relación entre el turismo y la sociedad, toma relevancia la categoría “turismo inclusivo”. En este curso se reconstruye el uso del término “inclusión” en relación con el turismo en la conceptualización del “crecimiento inclusivo”, “desarrollo inclusivo” y “turismo inclusivo”. Estos distintos usos del concepto, así como las estrategias prácticas en términos de políticas que han inspirado, son evaluados desde una perspectiva emancipadora. Más allá de los límites y potencialidades de la idea de un turismo inclusivo se considera la oportunidad que supone preguntarse y analizar el turismo desde la tensión entre exclusión e inclusión.
A partir de este marco teórico, se analizarán y pondrán en discusión diversas experiencias de caso de distintas formas de desarrollo turístico en América Latina y el Caribe: Turismo de resorts “todo incluido” de sol y playa: contraste entre la experiencia de cadenas internacionales en República Dominicana y hoteles de turismo social en Brasil. Turismo residencial en Costa Rica y Nicaragua. Turismo comunitario en El Salvador y Costa Rica.
Objetivos
Programa
Unidad 1 La inclusión como marco de referencia en las propuestas de corrección del desorden turístico
La noción y erosión de los conceptos de turismo inclusivo y turismo responsable. La inclusión en los estudios turísticos: “crecimiento inclusivo”, “desarrollo inclusivo” y “turismo inclusivo”. Potencialidades y límites del paradigma del turismo inclusivo. Nuevas perspectivas de análisis: tensión entre exclusión e inclusión. Presentación de la tipología de estudios de caso para aplicar el enfoque de tensión entre exclusión e inclusión.
Unidad 2: Turismo ̈All Inclusive ̈ y Turismo Social. Resorts hoteleres de sol y playa: estudio de casos de República Dominicana y Brasil
Resorts “todo incluido”: génesisi de un modelo. Desarrollo turístico en la República Dominicana y sus efectos en términos de exclusión. El turismo social como aspiración de inclusión. Desarrollo del turismo social en Brasil: el modelo SESC. Desarrollo turístico del SESC Bertioga y sus efectos en términos de inclusión.
Unidad 3: Turismo residencial: estudios de caso en Costa Rica y Nicaragua
Características del modelo del turismo residencia. Desarrollo turístico en Guanacaste (Costa Rica) y sus efectos en términos de exclusión. Desarrollo turístico en San Juan del Sur (Nicaragua) y sus efectos en términos de exclusión.
Unidad 4: Turismo comunitario: estudios de caso de El Salvador y Costa Rica
Características del modelo de turismo comunitario. Diferencia entre “pro poor tourism” y turismo comunitario. Análisis de experciencias orinetadas hacia el mercado de clases trabajadoras de proximidad (Bosque de Cinquera, El Salvador), merdado de clases medias emergentes locales y de la diáspora (Cooperativa Los Pinos, El Salvador), mercado internacional de ingresos medios y altos (Stribrawpa, Costa Rica). El debate sobre la exclusión y la inclusión en el turismo comunitario.
Docentes responsables:
Dr. Cañada Ernest
Mg. Bernarda Barbini
Destinatarios:
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Cronograma:
Modalidad presencial
14, 15 y 16/08, 16 a 20hs más trabajos vía campus virtual
Carga horaria total: 24hs.
Modalidad: Mixta
Aranceles y más información: No arancelado para Docentes, Personal Universitario y graduados FCEyS UNMDP. Consultar en
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
Se propone un curso dinámico, teórico-práctico, en el que se refuercen conceptos de estadística que contribuyan a la comprensión del proceso que se inicia en el diseño muestral y finaliza con el procesamiento de los datos de una encuesta.
Se busca así generar un espacio de discusión de temas de interés para los estudiantes en torno a la temática, poniendo el énfasis en la posible aplicación de técnicas estadísticas en las tesis de postgrado. Los análisis de datos en un software creado para tal fin como SPSS.
Este curso tiene como fin apoyar a los estudiantes de posgrado de nuestra facultad que se encuentran en estado de elaboración de sus Trabajos Finales de Maestría o especialización brindando un acercamiento a herramientas concretas para el análisis a desarrollar.
Objetivo:
El curso pretende, en particular, que los asistentes logren:
Docentes:
Mg. Natacha Liseras
Lic. Lizzie Marcel
Destinatarios:
Miércoles 3, 10 y 17 de agosto en horario de 14 a 17 hs.
UVACS: 1
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales