Se propone un curso dinámico, teórico-práctico, en el que se refuercen conceptos de estadística que contribuyan a la comprensión del proceso que se inicia en el diseño muestral y finaliza con el procesamiento de los datos de una encuesta.
Se busca así generar un espacio de discusión de temas de interés para los estudiantes en torno a la temática, poniendo el énfasis en la posible aplicación de técnicas estadísticas en las tesis de postgrado. Los análisis de datos en un software creado para tal fin como SPSS.
Este curso tiene como fin apoyar a los estudiantes de posgrado de nuestra facultad que se encuentran en estado de elaboración de sus Trabajos Finales de Maestría o especialización brindando un acercamiento a herramientas concretas para el análisis a desarrollar.
Objetivo:
El curso pretende, en particular, que los asistentes logren:
Docentes:
Mg. Natacha Liseras
Lic. Lizzie Marcel
Destinatarios:
Miércoles 3, 10 y 17 de agosto en horario de 14 a 17 hs.
UVACS: 1
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
En el Informe Brundtland se define al desarrollo sostenible como aquel que “satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987, p.23). En el año 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una batería de objetivos y metas conocidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un horizonte temporal propuesto para el 2030. Particularmente, para la década 2020-2030 los ODS priorizan hacer frente a la creciente pobreza, empoderar mujeres y niñas, y afrontar la emergencia climática (Naciones Unidas, 2019).
Estudiar estos objetivos es relevante dado que los mismos se proponen conducentes a reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, por lo tanto, buscan hacer una contribución en términos de transición hacia un ambiente sustentable. En la misma dirección se firmó el Acuerdo de París, un tratado internacional jurídicamente vinculante, en el cual, entre otros propósitos, los países desarrollados deben brindar asistencia financiera a los que no integran este grupo en la búsqueda de
mitigar la emisión de los GEI.
Particularmente, los países latinoamericanos tienen el desafío de reducir las emisiones de GEI, principalmente aquellas provenientes del sector energético, sin menoscabar otras dimensiones del desarrollo (CEPAL, 2017). Tanto Dourojeanni (1999) como Möhle y Schteingart (2021) señalan que, en la región latinoamericana, se hace pertinente acudir al modelo de las tres sostenibilidades, cuyo principal reto es lograr, en simultáneo, sostenibilidad social, macroeconómica y ecológica. Gallopin (2006) agrega la dimensión político-institucional, ya que es el Estado el que desarrolla las estructuras y procesos que regulan las acciones en relación con los objetivos propuestos. De esta manera, el complejo desafío de la transición energética adquiere una complejidad adicional en los países menos desarrollados, entendiendo que la misma debe construirse en el marco de la triple sostenibilidad.
Programa
Actividad no arancelada. Se emitirán certificados de asistencia y aprobación aquellos que cumplan con los requisitos.
Se aclara que el curso, al realizarse desde la Secretaría de Posgrado de la FCEyS, sólo puede ser realizado por graduados universitarios.
El curso consta de 1 encuentro
- 19 de agosto de 2022 | 17.00 a 19.00hs
Modalidad presencial/híbrida y se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
La consultoría es un servicio que tiene como propósito relevar las necesidades de las empresas, identificar soluciones y recomendar acciones a partir de un análisis y diagnóstico de la situación.
Como tutor y consultor en esta etapa se realiza un seguimiento del proyecto o emprendimiento, asesorando en aspectos relativos a metodologías ágiles que permitan validar oportunidades de negocios, la generación de modelos de negocios estratégicos y fomentar el desarrollo de capacidades emprendedoras, focalizando en la toma de decisiones.
El presente programa pretende aportar a la formación de tutores y consultores que estén capacitados para brindarles asistencia en la etapas tempranas de creación de nuevas empresas, así como también en el desarrollo de nuevas unidades de negocios, con las especificidades y características propias que implica la gestión de nuevos proyectos, significativamente diferentes de la realidad de las medianas y grandes empresas en marcha, para quiénes está dirigida habitualmente la oferta de consultoría y asistencia técnica.
Esta actividad, como en las cuatro ediciones anteriores, se desarrolla en conjunto entre la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y la Incubadora de Empresas de la UNMDP, dependiente de la Secretaría de Transferencia y Vinculación Tecnológica de la UNMDP.
Objetivo:
DIRECCIÓN ACADÉMICA: Mg. María Eugenia Líbera.
COORDINACION: Lic. Malén Maroto
EQUIPO DOCENTE:
Mg. Javier Gonzalez
Mg. María Eugenia Libera
Mg. Rosario Pose
Esp. Marcelo Grabois
Todos los Jueves iniciando 15/09 hasta 01/12 | 17:30 a 20:00 hs
Modalidad mixta. Las clases presenciales serán dictadas en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250)
Profesionales de todas las ramas del saber que desean desarrollar competencias específicas para la creación de nuevas empresas y desarrollo de negocios.
Actividad arancelada.
La Secretaría de Posgrado solamente emitirá certificados a aquellos cursantes graduados universitarios nacionales o con terciario de carreras de cuatro (4) o más años de duración.
Consultas a
Cerrada
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
OCA en trámite
Son objetivos del curso Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales:
Docentes
- Dr. Eugenio Actis Di Pasquale (a cargo)
- Dra. Eliana Aspiazu
- Dra. Romina Cutuli
- Mg. Marcos Esteban Gallo
- Mg. María Eugenia Labruneé
- Esp. María Teresa Luen
Destinatarios
El curso está destinado a graduados y estudiantes de posgrado en:
ECONOMÍA
HUMANIDADES
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS POLITICAS
GESTION PUBLICA
Modalidad Presencial
Total de Horas
La carga horaria total del curso es de 36 horas teórico-prácticas (3 UVACs)
Cronograma
26 de Agosto: Presentación - Concepto de trabajo - Los cambios en el sentido del Trabajo
2 de Septiembre: Diferentes perspectivas teóricas acerca de los mercados laborales
9 de Septiembre: Medición y Análisis del Mercado de Trabajo
16 de Septiembre: Pobreza, Vulnerabilidad,
23 de Septiembre: Precariedad y Trabajo Infantil
30 de Septiembre: Conflictividad
7 de Octubre: Políticas sociales y Políticas de empleo
14 de Octubre: Políticas públicas de activación - perspectiva de género
21 de Octubre: CyMAT – Educación y Trabajo
4 de Noviembre: Metodología de Trayectorias Laborales, Taller para Trabajo Fina
Modalidad
Es presencial y se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250)
CURSO NO ARANCELADO
El presente curso de posgrado se dicta en el marco de la carrera de posgrado “Maestría en Gestión de la Empresa Agropecuaria y Agroindustrial”. El objetivo de la actividad es comprender y analizar la estructura y funcionamientos de los mercados y formas de comercialización predominantes en el sistema agroalimentario y agroindustrial argentino.
Contenidos mínimos:
Docentes
Las actividades se desarrollarán en 3 fines de semana.
Los encuentros serán en septiembre, 2 y 3; 16 y 17; 30 y 1/10.
Viernes de 17:30 a 21:30/22 y sábado de 9 a 13 horas
Es presencial y se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250)
2,5 UVACs
Se aclara que el curso, al realizarse desde la Secretaría de Posgrado de la FCEyS, sólo puede ser realizado por graduados universitarios.
La inscripción se realizará de forma virtual, se deberá presentar en el formulario compuesto a tal fin foto del título de grado obtenido (anverso y reverso del diploma) y foto del Documento Nacional de Identidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales