La economía en la formación de los licenciados en turismo

Autores/as

Palabras clave:

economía del turismo, pensamiento complejo, paradigmas, licenciatura en turismo

Resumen

La formación de los licenciados en turismo en Argentina incluye asignaturas de economía porque se coincide en reconocer su importancia para el ejercicio profesional. El peso de estas materias en la currícula difiere según la inserción institucional de la carrera y su vinculación con un área de investigación todavía en consolidación: la economía del turismo. Ante la diversidad de situaciones observadas, surge el interrogante sobre la posibilidad de integrar diferentes corrientes de pensamiento en una asignatura y se propone una discusión teórica en base a tres ejes epistemológicos: el turismo como campo de conocimiento abierto e interdisciplinario; la economía como ciencia social en la que se superponen teorías y paradigmas; y el pensamiento complejo. A partir de la revisión de contenidos mínimos y programas que se dictan en las universidades públicas del país, se propone un conjunto de temas económicos para la formación de los profesionales en turismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arakaki, G. y Rikap, C. (2014). La ortodoxia y la heterodoxia en la ciencia económica, una falsa discusión (pp. 79-94). In V. Wainer, (Comp.). La enseñanza de la economía en el marco de la crisis del pensamiento económico. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Educare, 12(2), 95-113.

Castillo Nechar, M. (2011). Epistemología crítica del turismo ¿qué es eso? Turismo em Análise, 22(3), 516–538.

Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

Coq Huelva, D. (2005). La economía vista desde un ángulo epistemológico. De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (22), 19-45.

Díaz, E. (1997). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Díaz, E. (2002). Universidad y enseñanza integral de la filosofía de la ciencia. Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas, (1), 5-15.

Fabbroni, M. (2009). Adscripción de opciones epistemológicas para que el turismo se sustente en un marco de cientificidad. Comunicación presentada en el IV Simposio Internacional de Investigación Acción en Turismo. Lanús, Argentina.

Forcinito, K. (2009). La enseñanza de la economía por paradigmas y en interdisciplinariedad con el resto de las ciencias sociales: reflexiones acerca de los desafíos involucrados en la práctica docente y en el proceso de aprendizaje. In V. Wainer y G. Maza (Coord.). Comunicación presentada en la Primera Jornada sobre Enseñanza de la Economía. Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines, Argentina.

Gianella, A. (2008). El lugar de la economía en el conjunto de las ciencias. In D. Weisman (Comp.). (2008). Selección de trabajos de las XIV Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.

Jafari, J. (1994). La cientifización del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 3(1), 7-36.

Juaneda Sampol, C. N. y Riera Font, A. (2011). La oportunidad de la investigación en economía del turismo. Estudios de Economía Aplicada, 29(3), 711-722. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/301/30122405003.pdf

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lorenzano, C. (1988). La estructura del conocimiento científico. Buenos Aires: Zavalia.

Mena, M. (Dir.). (2000). Programa de formación docente continua. Enseñando en ciencias económicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.

Ministerio de Turismo y Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. (2013). Lineamientos de mejora para la formación de recursos humanos en turismo. Recuperado de http://www.profenturismo.org.ar/upload/Documento%20SPUTurismo%20v2.0.pdf

Molero-Simarro, R. (2010). La aplicación de la sociología compleja del conocimiento a la historia del pensamiento económico. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (37), 29–43. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/37/molero.html

Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1998). Sobre la interdisciplinariedad. Redes Sociales y Complejidad, (2), 14-17. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdf

Niding, M. (2004). Currícula de la Licenciatura en Turismo y contextos sociales. Aportes y Transferencias, 8(1), 39-54.

Rodríguez, C. (2007). Didáctica de las ciencias económicas. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1064/indice.htm

Rodríguez Zoya, L. (2008). Complejidad e interdisciplina: desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales. Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documento.asp?Estado=VerFicha&IdDocumento=140

Rus, G. y León, C. (1997). Economía del turismo. Un panorama. Revista de Economía Aplicada, 5(15), 71-109.

Sánchez Pérez, G. (2006). El problema de la metodología en economía. Economía y Desarrollo, 5(1), 133-140.

Urry, J. (2004). La cambiante economía de la industria del turismo. Revista Turismo y Patrimonio, 2(4), 98-112.

Varisco, C. (2011). Economía del turismo. Revisión de trabajos presentados en CONDET. Aportes y Transferencias, 15(2), 103-124.

Descargas

Publicado

01-01-2017

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Varisco, C., Cruz, G. M., & Azcué Vigil, I. (2017). La economía en la formación de los licenciados en turismo. FACES, 23(48), 45-59. https://eco.mdp.edu.ar/revistas/index.php/faces/article/view/87

Artículos similares

1-10 de 66

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.