Inscripción abierta: click aquí
Inicia: 14 de noviembre de 2019. Serán 6 encuentros de 3 hs. presenciales + 18 hs. virtuales. se cursa los jueves y viernes de 14 a 17 hs.
Contenidos
El método de Marco Lógico en la elaboración de Políticas, Programas y Proyectos. Niveles de expresión de las aspiraciones: Misión, Visión, Estrategia, Propósitos, Objetivos, Actividades y Productos. El Medio Ambiente General y específico. Escenarios.
Análisis del territorio. Beneficiarios. Población de referencia, Población objetivo, criterio de focalización. Análisis de Actores. El diagnóstico: Redes y árboles de problemas y objetivos. Técnicas participativas para el diagnóstico territorial. La agenda pública. Indicadores e instrumentos de medición.
El planteo y la selección de soluciones. El análisis de factibilidad o viabilidad. Criterios Económicos, Políticos, Técnicos, Efectividad. Otros criterios de decisión: Equidad de Género, sustentabilidad ambiental, etc. La definición de la estrategia. Análisis FODA cuantificado.
El diseño da actividades. Elementos: nombre, descripción, responsables, implicados, participantes, beneficiarios, recursos, productos, indicadores de productos, duración, relaciones de dependencia. Los supuestos.
Aspectos técnicos de la programación. Pert, Camino crítico, Gantt, diagrama calendario. Herramientas Informáticas (Project®, Excel®). Línea de Base. Instrumentos. Nociones de Presupuestación: Estructura de presupuesto y curvas de inversión. Costo real del proyecto, uso de capacidades existentes, contrapartidas, aporte económicos solicitados. Poniéndole precio a lo que no tiene precio: estimaciones de valor, precios de mercado y sombra, tasa social de descuento. Financiamiento.
La Evaluación de procesos, de productos de resultados y de impacto. Programa de seguimiento y evaluación. Instrumentos. Estructura de supervisión y apoyo. Evaluación final de las políticas, programas o proyectos. Evaluación privada y social. Métodos de Comparación. Informes.
Herramientas Metodológicas
Las actividades de los participantes consistirán fundamentalmente en:
Participación en las clases: Los participante recibirán el material de lectura correspondiente a las clases al inicio de la cursada con el correspondiente cronograma de lecturas para que, sobre la base de la lectura previa, se fomente al máximo la participación y se aproveche lo mejor posible el tiempo disponible. Se gestionará en el campus virtual de la FCEyS la apertura de un aula virtual para facilitar el acceso al material de las clases y las tutorías no presenciales.
Trabajo grupal: Los participantes desarrollarán en grupos de 2 a 3 integrantes los pasos de elaboración de una política, programa o proyecto, presentando un informe final escrito. Realizarán presentaciones ante sus compañeros y los docentes, para recibir aportes y sugerencias, estas presentaciones incluirán aspectos referidos a los productos presentados (por ejemplo, el “Diagnóstico) y su proceso de elaboración (técnica grupal utilizada, problemas, etc.).
Durante el desarrollo del curso se presentarán ejemplos de proyectos reales, que serán evaluados por pequeños grupos, y se discutirá la pertinencia de las teorías interpretativas de los problemas en cuestión y de las actividades que se derivan de estas interpretaciones teóricas.
Evaluación
La evaluación se plantea en tres formas complementarias:
Por una parte, una evaluación y autoevaluación diagnóstica que pretende determinar los conocimientos previos por parte de los participantes, a fin de establecer un punto de partida para el proceso de enseñanza, al tiempo que establecer intervenciones pedagógicas (a través de guías y/o tutorías personalizadas a través del campus virtual) destinada a nivelar, hacia arriba, el punto de partida de la materia.
En segundo lugar se plantea un proceso de evaluación y autoevaluación permanente durante todo el proceso de aprendizaje, a través de la presentación de las producciones parciales y del diálogo, destinada a detectar y solucionar los problemas que pudieran aparecer con algunos de los contenidos del curso, ajustar el cronograma y revisar las estrategias de intervención docente, a fin de adecuarlas a las necesidades y posibilidades de los participantes.
Finalmente se realizará una evaluación de logros a través los trabajos grupales mencionados arriba, consistente en la elaboración de un documento que contenga: Descripción de la población y el territorio, la temática a abordar, los árboles de problemas, de objetivos y de proyecto, indicadores, un análisis de factibilidad, la matriz de marco lógico, cuadro de actividades, cronograma y presupuesto (pueden optar por incluir un proyecto en el formato de alguna institución que financie ese tipo de proyectos).
Los trabajos deben reflejar el aprendizaje de los contenidos desarrollados y la capacidad de ajustar su proyecto a requisitos de presentación establecidos. Los participantes tendrán, además, la posibilidad de realizar las consultas sobre aquellas cuestiones en las que mostraron deficiencias durante las presentaciones parciales a través de correo electrónico.
Los trabajos finales son de presentación y de aprobación obligatoria. Aunque aprobados, existirá la posibilidad de reformular aspectos deficientes del trabajo.
Docente: Dr. Sergio Oscar Anchorena y Lic. Pamela Palma
Carga horaria: 36 hs. Divididas en 18 hs. en 6 encuentros presenciales de 3 hs. y 18 hs. de elaboración de trabajos supervisados y trabajo en el campus virtual.
Curso arancelado. Arancel $2140 (Matrícula $500 + un pago de $1640).