Proyectos de Investigación

ECO184/22 - 15/D171

Aplicación de un índice sistémico para la evaluación de desempeño de las pesquerías argentinas desde la perspectiva ecosistémica. Estudio de caso múltiple en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) stock sur.

GRUPO ECONOMÍA PESQUERA

Directora: Baltar, Fabiola

Co – Directora: Pagani, Andrea

Resumen:

En los últimos años, tanto las administraciones gubernamentales como la literatura académica han consolidado el enfoque ecosistémico de pesquerías (EEP) como el marco de análisis adecuado para evaluar el desempeño de la actividad pesquera desde una perspectiva multidimensional e integrada. Tener en cuenta las dimensiones biológica, económica, social e institucional dan cuenta del alcance de los objetivos de desarrollo sostenible del sector. A pesar del avance en la discusión teórica son escasas las contribuciones en el diseño de metodologías que operacionalicen estas relaciones teóricas. En Argentina, en el año 2018 se propuso la construcción de un índice sistémico, basado en la medición de los riesgos de cada subsistema que comprende el EEP, para la evaluación del desempeño global de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica) y el alcance de los objetivos de Pesca Responsable.

Este proyecto avanza en la aplicación de dicha metodológica a una pesquería con características diferentes,

especialmente por el grado de atomización y heterogeneidad en el entramado empresarial que la integra. El objetivo de este proyecto es analizar el grado de aplicabilidad de esta metodología a la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) stock sur. con heterogeneidad empresarial. El trabajo contribuye con evidencia empírica a testear una herramienta para la toma de decisiones.

 

ECO185/22 - 15/D172

Valuación de intangibles en organizaciones sin fines de lucro.

GRUPO TERCER SECTOR

Director: De Vega, Raúl Ernesto

Resumen:

Las Organizaciones Asociativas aparecen en el ideario colectivo como organizaciones menores, y es cierto que las hay de esa dimensión, pero también, encontramos Asociaciones de otra magnitud, que se gestionan profesionalmente, que reconocen los componentes del patrimonio en su totalidad y dado que el objetivo de la rentabilidad financiera no siempre es central sino que es opacado por la rentabilidad social, se generan una serie de intangibles que integran el verdadero valor de la misma. El sector asociativo y sin fin de lucro no está ajeno a esta transición que va con el transcurso de los años generando un cambio de un modelo tangible a un modelo intangible y radica en la evolución del conocimiento humano. El interés por valuar una Entidad sin fines de lucro se debe a que la valuación no ha explorado este tipo de entidad legal, la cual si bien no es una empresa, tambien generan activos tangibles pero principalmente intangibles, y que requieren de los conocimientos de la valuación para generar estrategias de sustentabilidad, de nuevas formas de reorganización, de nuevas formas de relacionarse con sus agencias financiadoras, de mejorar la destreza de su personal, etc., que le brinda los elementos para ser más competitivas ante las agencias financiadoras nacionales e internacionales, y hasta para generar sus propias estrategias de auto-sustentabilidad.

 

ECO186/22 - 15/D173

Información contable de entes que desarrollan la actividad de construcción de inmuebles. Prácticas habituales, normas nacionales e internacionales aplicables, necesidades y propuesta.

GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES

Director: Rondi, Gustavo

Co – Directora: Casal, M. del Carmen

Resumen:

La investigación abordará el estudio de la información contable de entes que desarrollan la actividad de construcción de inmuebles, de gran importancia en el país y en particular en la ciudad de Mar del Plata, destacándose su rol reactivador de la economía y su uso intensivo de mano de obra. Se propone realizar un análisis de las características de la actividad, del marco legal que la regula, y de las prácticas habituales en la generación de información contable, poniendo mayor énfasis en la situación de las PYMES. Se estudiarán los antecedentes doctrinarios y normativos, vinculados, nacionales e internacionales, a efecto de realizar propuestas de herramientas prácticas y modelos que contribuyan a la generación de información contable confiable y de calidad para la toma de decisiones de usuarios internos y externos. 

 

ECO187/22 - 15/D174

Responsabilidad Social Empresaria en el Partido de General Pueyrredon. Articulación con actores clave para el desarrollo local desde el enfoque de la contabilidad social, ambiental y de gestión.

GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES

Directora: D'Onofrio Paula

Co – Director: Hammond, Fernando

Resumen:

Distintas perspectivas sobre el desarrollo coinciden en la necesidad de objetivar a las empresas -entre otros

actores sociales- para comprender los cambios que evidencia la sociedad moderna. En el proyecto de

investigación que antecede, hemos comprobado que en el Partido de General Pueyrredon (PGP) existen

empresas que hace más de dos décadas innovan hacia modelos de negocio sustentables incorporando enfoques como la responsabilidad social y la creación de valor compartido.

En base a estos hallazgos, procuramos continuar con la línea de investigación iniciada hace dos años y ampliar nuestro universo de análisis mediante la articulación con la Cámara Empresaria Fortalecerse y el Consorcio del Parque Industrial del PGP. Concretamente, pretendemos contribuir con las acciones de responsabilidad social empresaria que se realizan localmente mediante su relevamiento, análisis y mejora de la información proporcionada a los grupos de interés.

Metodológicamente, proponemos un abordaje interdisciplinario a partir de las teorías que indagan en el

comportamiento de las organizaciones, y las herramientas contables que valoran el impacto económico social y ambiental de las empresas. Dicho marco de referencia, triangulado con fuentes de datos secundarias y primarias -que seguiremos recopilando con este nuevo proyecto- nos permitirá arrojar luz sobre una temática escasamente investigada a nivel local.

 

ECO188/22 - 15/D175

Recursos personales y bienestar: Dos estudios independientes sobre sus efectos en el trabajo emocional y el enriquecimiento trabajo-vida.

GRUPO INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Directora: Foutel, Mariana

Co – Director: Pujol Cols, Lucas

Resumen:

El presente proyecto de investigación propone la realización de dos estudios independientes que, en conjunto, aportarán evidencia empírica que permita entender cómo los recursos personales de los individuos inciden en sus reacciones hacia su trabajo. El primer estudio, que será liderado por el Dr. Lucas Pujol Cols en el marco de un Proyecto de Ingreso a la Carrera del Investigador Científico del CONICET, analizará los efectos de los recursos personales, específicamente de la vocación de carrera, en los procesos de experimentación y respuesta frente al trabajo emocional. El segundo estudio, que será desarrollado por la Doctoranda Mariana Arraigada como parte de su Tesis Doctoral, examinará el papel de los recursos personales, puntualmente de la inteligencia emocional, en las dinámicas de enriquecimiento trabajo-vida. Además de las contribuciones teóricas que este proyecto realizará a la literatura internacional, el mismo culminará en el desarrollo y validación de dos instrumentos de medición que medirán la vocación de carrera y el enriquecimiento trabajo-vida y podrán ser utilizados en futuras investigaciones en contextos hispano-parlantes. Finalmente, brindará información útil para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en la ciudad de Mar del Plata.

 

ECO189/22 - 15/D176

Trabajo, organización social del cuidado y derechos de la niñez. Desigualdades y políticas públicas en el Partido de General Pueyrredón durante la pandemia y pospandemia.

GRUPO ESTUDIOS DEL TRABAJO

Directora: Labrunée, M. Eugenia

Co – Directora: Cutulli, Romina

Resumen:

En nuestro país, con especificidades en el Partido de General Pueyrredón (PGP), la organización social del cuidado (OSC) en general, y el de la niñez en particular, se caracteriza por un sesgo familiarista y feminizado. A modo de hipótesis, se considera que esta modalidad de OSC profundiza las desigualdades interseccionales, afectando con especial intensidad a las mujeres con responsabilidades de cuidado y a niños, niñas y adolescentes (NNyA). La irrupción de la pandemia por Covid-19 intensificó la familiarización y

feminización del cuidado y las desigualdades precedentes, al promover un repliegue de la vida social hacia los hogares a través de las medidas de aislamiento. El objetivo de esta investigación es identificar los alcances de estas desigualdades interseccionales y construir un diagnóstico del estado actual de la organización social del cuidado en el PGP. Se trabajará en tres niveles de análisis: diagnóstico socioeconómico multidimensional de la situación de la niñez; mapeo de la organización social del cuidado e impacto en las oportunidades laborales y formativas de las mujeres y en las situaciones de Trabajo Infantil y expectativas de NNyA sobre sus trayectorias laborales futuras; derechos de la niñez y buen trato en hogares e instituciones. Esta mirada transversal sobre el cuidado procura tender un puente de diálogo entre dos objetivos de bienestar social que, en la actual OSC, parecen entrar en tensión: la promoción de derechos de las personas que cuidan y el acceso al bienestar integral de NnyA.

 

ECO190/22 - 15/D177

Burocracias y politicas publicas: el estado argentino en el marco de las transformaciones del capitalismo” ( siglos XIX, XX Y XXI).

GRUPO HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

Directora: Piglia, Melina

Resumen:

El presente proyecto se propone continuar analizando al Estado argentino, sus agencias y sus políticas públicas, en el cruce con los ciclos y modos de acumulación de la economía argentina, entre los siglos XIX y XXI. Parte de considerar al Estado argentino como un actor complejo y heterogéneo, cuya construcción, lenta y contradictoria acaece a lo largo de todo el siglo XIX, en una relación de mutua afectación con el proceso de despegue del propio capitalismo argentino. Desde esta perspectiva, las políticas públicas funcionan como una vía de entrada privilegiada para explorar estas relaciones entre Estado y economía y permiten analizar los límites de la agencia estatal. El proyecto atiende especialmente a una serie de cuestiones cruciales para la configuración del Estado Nacional y de los cambiantes modelos de acumulación: la profesionalización y burocratización de planteles estatales – locales, provinciales y nacionales-, la elaboración de políticas públicas ,la construcción de infraestructura y la producción de la territorialidad nacional.

 

ECO191/22 - 15/D178

Transformación digital del sector pesquero: desafíos y tendencias.

GRUPO GESTIÓN DE INFORMACIÓN, SISTEMAS Y TECNOLOGÍA

Directora: Zanfrillo, Alicia

Co – Director: Morettini, Mariano

Resumen:

“Fábrica inteligente” o “Internet industrial” son denominaciones para la actual transformación digital de la

industria, producida por la incorporación de las tecnologías habilitadoras como robótica, Big Data, computación en la nube, inteligencia artificial e Internet de las Cosas (IoT), entre otras. La incorporación e interconexión de diferentes tipos de dispositivos facilitan la sincronización del mundo físico, digitalizándolo, ofreciendo información en tiempo real sobre el desarrollo de los procesos. Las empresas incorporan estas tecnologías en forma gradual, enmarcadas en propuestas de triple impacto, en pleno tránsito hacia la transformación digital comunicando el mundo físico y el mundo virtual principalmente en el desarrollo de la tecnología IoT.

El carácter eminentemente exportador del sector pesquero, las exigencias de los mercados internacionales y la evolución hacia propuestas de triple impacto, lo sitúan estratégicamente para consolidar características

diferenciadoras sostenibles con el aporte de la industria 4.0. La modernización y digitalización de los procesos productivos, la generación de capacidades de absorción y la formación en nuevos oficios resultan áreas prioritarias para hacer frente a estos desafíos. Comprender la construcción de las prácticas en la generación de capacidades para la era analítica en las empresas del sector pesquero marplatense constituye el propósito del presente proyecto.

ECO176/21 - 15/D163

Trabajo, ingresos y cuidado durante la pandemia y postpandemia. Transiciones diferenciales de la población trabajadora en Argentina desde una perspectiva de género y su incidencia a nivel local.

GRUPO ESTUDIOS DEL TRABAJO

Director: Actis di Pasquale, Eugenio

Co – Director: Labrunee, Eugenia

Resumen:

En este estudio se propone dar cuenta del impacto de las recientes medidas de aislamiento social sobre el trabajo,
los ingresos y la redistribución de los tiempos de trabajo no remunerado dentro de los hogares, tanto durante el
periodo de pandemia como postpandemia, tanto en Argentina como su incidencia a nivel local. El período de
análisis lo consideramos a partir de 2015 con la finalidad de poder comprender los condicionamientos
macoreconómicos actuales y el escenario laboral previo a la irrupción de la pandemia, el cual ya se encontraba
deteriorado con un elevado nivel de informalidad. En este sentido, el abordaje se realizará desde de un doble
conjunto de enfoques teórico-conceptuales transversalizados por la perspectiva de género: las teorías de la
segmentación del mercado de trabajo y la Economía del cuidado. Los resultados obtenidos servirán como insumo
para la descripción, el monitoreo y la evaluación de la efectividad y equidad de las políticas públicas vigentes.

 

ECO177/21 - 15/D164

“Actores locales y desarrollo turístico-recreativo en el sur del Partido de General Pueyrredon (Buenos Aires) Parte II”

 GRUPO TURISMO Y SOCIEDAD

Directora: Mg.Barbini Bernarda

Co – Directora: Castelucci, Daniela

Resumen:

El nuevo escenario mundial producido por la pandemia del COVID-19 plantea en el orden local la necesidad de poner en valor los espacios rurales y periurbanos del sur del Partido de General Pueyrredon a la vez que repensar las acciones y las prácticas turístico-recreativas alternativas a las modalidades tradicionales, por parte de los actores locales.
Es por ello que adquiere relevancia la indagación respecto de la visión y acción de los actores locales del Partido de General Pueyrredon vinculados al desarrollo turístico-recreativo de la zona sur, desde las dimensiones sociopolítica y sociocultural.
De esta manera, se propone la realización de un estudio descriptivo e interpretativo, adoptando un enfoque
cualitativo, utilizando como instrumentos de recolección de datos entrevistas semiestructuradas a aplicarse a una muestra cualitativa intencional de actores locales y análisis de contenido de diversas fuentes documentales.
A partir de los resultados obtenidos se espera que aporten a la profundización del conocimiento en torno al tema objeto de estudio, constituyéndose asimismo en material de reflexión y acción para los actores públicos, privados y comunitarios locales.

 

ECO178/21 - 15/D165

Turismo y desarrollo territorial en destinos costeros. El caso del Partido de General Pueyrredón

GRUPO DE INVESTIGACIÓN TURISMO Y TERRITORIO: ESPACIOS NATURALES Y CULTURALES

Directora: Benseny, Graciela

Co – Directora: Varisco, Cristina

Resumen:

La concepción compleja del Desarrollo Territorial y su vinculación con la actividad turística requiere una
permanente revisión epistemológica y práctica. A nivel teórico, se analiza la evolución del concepto de Desarrollo hasta su reformulación como noción transdisciplinaria. A nivel práctico, se analiza su relación con el turismo a partir del proceso de transformación territorial, evolución y acondicionamiento urbano-turístico-recreativo de espacios costeros y reservas forestales del Partido de General Pueyrredon, donde se originan situaciones concretas de impacto territorial que ponen en riesgo la sustentabilidad del destino.
Tanto la presencia de recursos naturales costeros como las reservas forestales, poseen potencialidad para el turismo y recreación, y capacidad para contribuir al desarrollo territorial, siendo necesario promover el desarrollo turístico sostenible basado en la minimización de impactos y la conservación de los recursos. La propuesta de Geoturismo, desde la identificación de geositios, las acciones de concientización turístico ambiental y la planificación turístico- recreativa, constituyen herramientas que permiten lograr una relación armónica entre el turismo y la naturaleza.
Los resultados de la investigación surgen del análisis del destino costero, considerado como un espacio de
articulación donde se manifiestan las relaciones generadas por diversos actores y las transformaciones en los aspectos económicos, sociales y ambientales a partir de la evolución de la actividad turística.

 

ECO179/21 - 15/D166

Comportamiento de consumo y hábitos de alimentación: preferencias individuales y asignación intra- hogar.

GRUPO ECONOMÍA AGRARIA

Directora: Berges, Miriam

Co – Directora: Lupin, M.Beatriz

Resumen:

Este proyecto continúa las líneas de investigación del grupo sobre consumo de alimentos de los hogares, a
partir del análisis de datos provenientes de encuestas –obtenidas por medio de relevamientos propios y
específicos, con alcance local y regional, o disponibles y publicadas por organismos de carácter nacional
(INDEC), tal como la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
El trabajo de investigación se centrará en dos nuevos objetivos para los próximos dos años, aunque se
continuará en paralelo con líneas de investigación iniciadas en proyectos anteriores (Escalas de equivalencia
y Sistemas de Demanda). El primero propone analizar las decisiones de los individuos en materia de
alimentación saludable e indagar en las percepciones de los consumidores sobre calidad de la producción local
de alimentos. El segundo aborda dos cuestiones con implicancias metodológicas, la modelización de la
distribución de recursos intra-hogar y el diseño de índices de precios regionales utilizando la información de
la ENGHo. Se espera como resultado de las investigaciones realizadas en el marco del primer objetivo,
contribuir al diseño de información que incentive comportamientos de consumo más responsables y promueva
la valoración de los alimentos de calidad producidos en la región. En relación con el segundo objetivo
planteado, los resultados consistirán en aplicaciones empíricas que aportan a la evaluación de políticas con
impacto sobre el bienestar de los hogares.

 

ECO180/21 - 15/D167

“Planificación estratégica por problemas como alternativa para escenarios turísticos contingentes: el caso de Miramar”

GRUPO ECONOMÍA ECOLÓGICA

Directora: Bertoni, Marcela

Co – Directora: López, M. José

Resumen:

En el contexto actual, la actividad turística se enfrenta al interrogante de cómo puede ser afrontado el escenario post COVID-19. Esta crisis podría ser analizada como una oportunidad para realizar cambios estructurales en la actividad turística.
El desafío actual es redefinir la funcionalidad turística e innovar y ajustar la planificación a un escenario de
incertidumbre y contingencia. Por tanto, el objetivo es elaborar una aproximación teórica metodológica para plantear una planeación estratégica por problemas, con posibilidad y capacidad de adaptarse a las contingencias del escenario turístico de Miramar.
La estrategia metodológica consistirá en la aplicación de la planificación estratégica por problemas. Para ello, se delinearán los criterios y bases para sistematizar un escenario de alerta rápida, confeccionar un barómetro del turismo, definir una agenda de contingencia apoyada en un proceso valorativo y elaborar un marco de vinculación, colaborativo y participativo.
Los resultados esperados son la estructuración de prácticas e instrumentos para la conformación de una agenda con capacidad de afrontar contingencias y adaptarse permanentemente. De este modo, se generará una alternativa posible para garantizar respuestas rápidas, adecuadas y efectivas en una situación crítica o emergente.

 

ECO181/21 - 15/D168

Mirar las desigualdades desde la perspectiva de un proyecto de desarrollo nacional para repensar políticas distributivas a nivel local y nacional.

GRUPO ESTUDIOS DEL TRABAJO

Directora: Gentile, Natacha

Resumen:

A inicios del siglo XXI la Argentina continúa atravesada por núcleos de pobreza estructural y fuertes desigualdades que derivan en escenarios de violencia física y simbólica y que demandan el establecimiento de un horizonte de desarrollo para nuestro país bajo la forma de estrategia de largo plazo orientada a revertir estos procesos. A los sucesivos cambios en la orientación política y en la geopolítica global se suma el golpe que produce la pandemia del covid-19. Generando ésta un fuerte impacto en colectivos sociales que tienen en común una vulnerabilidad que precede a la cuarentena y no ha hecho más que agravarse con ella lo que agudiza las tendencias hacia la exclusión y la desigualdad, con consecuencias sobre la estabilidad política y la cohesión social. Al tiempo que esto ocurre se demandan nuevas respuestas desde el Estado en materia distributiva y se tensa el debate sobre la prevalencia de un modelo nacional de desarrollo versus la reedición de un modelo neoliberal. En este marco el proyecto se propone reflexionar sobre las desigualdes nacionales y locales en el contexto de un proyecto de desarrollo nacional orientado a la inclusión y el bienestar social. Para ello se combinará el análisis bibliográfico integral y el análisis estadístico buscando con esto generar elementos de discusión crítica que permitan repensar políticas distributivas a nivel local y nacional.

 

ECO182/21 - 15/D169

Monitoreo Macroeconómico Local: Actualización y revisión del Índice Sintético de Actividad Económica del Partido de General Pueyrredón, año base 2004.

GRUPO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Directora: Lacaze, M. Victoria

Co – Directora: Atucha, Ana Julia

Resumen:

El desenvolvimiento de la actividad económica se caracteriza por tener una dinámica cíclica, alternada por períodos de recesión y de expansión. El indicador que mide en forma más precisa la actividad económica es el producto, que recibe el nombre de Producto Bruto Geográfico si hace referencia a una jurisdicción política subnacional.
La generación de macromagnitudes subnacionales se explica porque los ciclos económicos provinciales, regiones y locales no reproducen la dinámica de la economía nacional. Contar con información acerca de la evolución de la actividad económica, en forma permanente y actualizada, permite captar las singularidades de la estructura productiva, posibilita el monitoreo macroeconómico local y genera herramientas para la política pública.
En un escenario de escasez de información estadística censal, diversos proyectos han permitido la estimación de indicadores sintéticos subnacionales. El objetivo general del proyecto es construir un indicador sintético, coincidente y con periodicidad mensual, para el Municipio General Pueyrredon, con año base 2004. A tal fin, se efectuará la revisión y actualización de una versión preliminar de dicho indicador, estimado para 2004-2018 por el Grupo de Investigación, en un proyecto aun en curso, evaluando la incorporación de datos adicionales y ejecutando los consecuentes análisis de sensibilidad, validación, robustez y calibración del indicador sintético definitivo.

 

ECO183/21 - 15/D170

La diversificación productiva, la innovación y el uso de TICs como oportunidades en el contexto de la pandemia en empresas industriales del Partido de Gral. Pueyrredón.

GRUPO ANÁLISIS INDUSTRIAL

Directora: Liseras, Natacha

Co – Director: Graña, Fernando

Resumen:

El presente proyecto, inserto en la línea de trabajo del Grupo de Análisis Industrial en la temática de la
diversificación productiva (DP), propone profundizar en las oportunidades surgidas para las empresas
industriales a partir de la puesta en marcha de procesos de diversificación productiva y de innovación en el
contexto particular de la pandemia. Datos relevados en abril y junio de 2020, muestran la introducción de
nuevos productos durante la cuarentena, algunos de ellos como resultado de procesos de innovación
iniciados pre-pandemia y otros como resultado de la detección de oportunidades de mercado. Esta es una
situación sin precedentes, por lo cual la posibilidad de estudiarla a nivel del Partido de Gral. Pueyrredon
(PGP) constituye un aporte indiscutible. Asimismo, la necesidad de utilizar canales digitales de venta en los
primeros momentos de la cuarentena, diferenciaron a las empresas con uso de TICs pre-pandemia de aquellas
que tuvieron que incorporar su uso para poder sobrevivir en el mercado. En este contexto, resulta relevante
analizar la potencialidad del sector de Software y Servicios Informáticos para impulsar la competitividad de
empresas industriales del PGP a partir de la pandemia.

ECO168/20 - 15/D155

Análisis comparado de los efectos de la aplicación del sistema de cuotas individuales transferibles de captura (CICT`s) desde una perspectiva ecosistémica: un estudio multicaso de las pesquerías de merluza común (Merluccius hubbsi) stock sur y de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica en Argentina)

GRUPO ECONOMÍA PESQUERA

Directora: Baltar, Fabiola

Co- Directora: Pagani, Andrea

Resumen:

La implementación del sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC´s) en Argentina, en el marco de la Ley Federal de Pesca Nº 24922/97, constituye el cambio institucional más relevante de los últimos años. Actualmente, se encuentran alcanzadas por este régimen, cinco pesquerías. 

A partir de los resultados obtenidos en estudios anteriores, sobre los efectos de la cuotificación en la pesquería de merluza común (Merlucius hubbsi), se pretende analizar si una política transversal, como es el sistema de CITC´s,  tiene efectos diferenciales al ser aplicada en pesquerías con distintos grados de concentración económica.

El objetivo del proyecto es analizar  comparativamente los efectos  de la aplicación de las CITC´s en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) y en la de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica) desde la perspectiva ecosistémica. 

Se propone la realización de un estudio multicaso sobre estas dos pesquerías, dado que presentan marcadas diferencias en cuanto a su estructura y estrategias empresariales, entre otros. La pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) es la más atomizada en términos de armadores y número de barcos y la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica) es la de mayor concentración económica, dentro de las cinco pesquerías actualmente cuotificadas.  

 

ECO169/2 -15/D156

Resiliencia Regional en Argentina: factores asociados a la recuperación del empleo entre 1996-2015

GRUPO ANÁLISIS INDUSTRIAL

Directora: Calá, Carla Daniela

Resumen

El proyecto estudia la capacidad de recuperación del empleo asalariado registrado luego de dos crisis económicas (1999-2002 y 2009) en las 85 Áreas Económicas Locales de Argentina entre 1996 y 2015. Dado que ambas recesiones difieren en sus causas y naturaleza, esperamos que su impacto regional sea diferente. En primer lugar, caracterizaremos a las regiones argentinas en términos de su capacidad de recuperación, evaluaremos las diferencias observadas mediante modelos econométricos y construiremos una taxonomía de regiones. Luego, utilizando un modelo logit, evaluaremos el impacto de factores estructurales regionales (grado y tipo de diversidad, tipo de especialización, grado de desarrollo productivo) y de otros recursos sobre la recuperabilidad regional en ambas crisis. Esta investigación se enmarca en el estudio de la resiliencia regional, es decir, la capacidad de las regiones de reaccionar y recuperarse o ajustarse exitosamente ante un shock o acontecimiento externo adverso. Conocer de qué forma reaccionan las regiones a las crisis e identificar qué elementos inciden en su capacidad de recuperación es sumamente importante al momento de pensar estrategias de crecimiento regional. Esperamos avanzar en la comprensión de este fenómeno en Argentina, contribuir a su estudio nivel mundial y generar información para diseñar políticas de desarrollo productivo regional.

 

ECO170/20 - 15/D157

Ajuste por inflación contable. Evaluación del impacto en la calidad de la información contable, análisis de las implicancias jurídicas, impositivas, económicas y financieras derivadas de su implementación y aportes para su puesta en práctica.

 GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES

Director: De Vega, Raúl

Co – Director: Rondi, Gustavo Roberto

Resumen:

Un contexto inflacionario es aquel en el cual se produce una elevación notable en el nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país. Los estados contables brindan información objetiva sobre el patrimonio de un ente a una fecha determinada y su evolución en el período que abarcan. La ley general de sociedades establece que los referidos estados deben confeccionarse en moneda constante. Por su parte, las normas contables profesionales indican que en un contexto de inestabilidad monetaria, los estados contables deben reexpresarse en moneda homogénea. A lo largo de su historia la Argentina ha experimentado numerosos procesos inflacionarios, con diversos cambios en el procedimiento de reexpresión y en los criterios aplicables ante la interrupción y posterior reanudación del ajuste.

Nos proponemos evaluar el impacto que la aplicación del ajuste por inflación genera en la calidad de la

información contable, en las tareas de preparación de dicha información por parte de los emisores y en la

interpretación de los usuarios. Se analizarán las implicancias jurídicas, impositivas y financieras.que se derivan de su implementación.

Propondremos cursos de acción que faciliten la tarea de emisores, mejoren la comprensión de los usuarios y resuelvan problemas de aplicación.

 

ECO171/20 - 15/D158

Responsabilidad social. Una propuesta desde la contabilidad social y ambiental para empresas clave de la región.

 GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES

Directora: D'Onofrio Paula

Co – Directora: Casal, M del Carmen

Resumen:

En el Partido de General Pueyrredón existen empresas que se destacan por sus acciones de responsabilidad social, conformando un objeto de análisis relevante desde el punto de vista de nuestra disciplina debido a su impacto positivo en la comunidad. 

A partir de lo anterior, se propone relevar las políticas de responsabilidad social asumidas por dichas empresas, analizar el impacto en sus destinatarios y proponer sistemas de información contable que reflejen estas políticas y satisfagan las necesidades de los usuarios interesados. 

Esta propuesta parte del hecho de que los usuarios del sistema contable asignan cada vez mayor relevancia a la información referida al desempeño social, ético y medioambiental de las empresas. En este sentido, las investigaciones que desde la disciplina contable y afines abordan esta temática, realizan aportes valiosos para el ejercicio de la profesión, y adicionalmente, permiten que las empresas que asumen una actitud responsable frente a diferentes problemáticas sociales puedan adecuar los informes de sus sistemas contables y dar cuenta de sus acciones a múltiples usuarios. 

Metodológicamente proponemos triangular nuestro objeto de investigación en base a un nutrido cuerpo teórico, información primaria relevada a través de entrevistas en profundidad e información secundaria proporcionada por las empresas seleccionadas para el estudio. Nos valemos de la teoría de los stakeholders para el marco analítico general de la investigación, y los desarrollos de la contabilidad social y ambiental para la propuesta de mejora de los informes de las empresas.

 

ECO172/20  - 15/D159

Balance Trabajo, Familia y Bienestar: Un análisis del rol de los Recursos Personales en trabajadores de Mar del Plata, Argentina".

GRUPO INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Directora: Mg. Foutel, Mariana

Co – Director: Pujol Cols, Lucas Joan

Resumen:

Numerosas investigaciones coinciden en que las demandas del trabajo se han ido intensificado progresivamente en las últimas décadas.  Esto ha llevado a que se incremente el interés por examinar las dinámicas que subyacen a la interacción entre el trabajo y otras dimensiones centrales de la vida de los individuos, como la familia. Sin embargo, hasta el momento, la mayor parte de los estudios sobre balance trabajo-familia parecieran haberse focalizado en los aspectos negativos (i.e., de interferencia o conflicto) de la interacción entre ambos dominios, ignorando, en gran parte, los potenciales beneficios que pueden producirse entre ellos (i.e., enriquecimiento). Es por este motivo que este proyecto procura asumir una perspectiva de mayor complejidad al contemplar las dinámicas tanto positivas como negativas que pueden existir como resultado de la interacción entre el trabajo y la familia. Además de examinar los efectos directos de ambos dominios sobre el bienestar (por medio de contructos como el burnout y la satisfacción laboral), en este proyecto de analizan los efectos moderadores de los recursos personales de los empleados, cuyo papel ha sido limitadamente explorado en la literatura previa. Específicamente, en este proyecto se propone que los recursos personales (como el capital psicológico positivo) son capaces de mitigar los efectos negativos del conflicto sobre el burnout, así como de amplificar los efectos positivos del enriquecimiento sobre la satisfacción laboral. Para el alcance de los objetivos de este proyecto, se administrarán cuestionarios de auto-percepción a una muestra no probabilística de trabajadores marplatenses y se emplearán diferentes herramientas de análisis econométrico (e.g., análisis de regresiones múltiples) y psicométrico (e.g., pruebas de consistencia interna, análisis factoriales exploratorios y confirmatorios).

 

ECO173/20  - 15/D160

Macroeconomía y desarrollo:Análisis estructural y macrofinanciero del régimen de acumulación de capital de la economía argentina y sus restricciones para el desarrollo sostenible.

 GRUPO ANÁLISIS INDUSTRIAL

Director: Graña, Fernando

Co – Director: Valdecantos, Sebastián

Resumen:

La economía argentina ve disminuida su tasa de crecimiento hace décadas por la falta crónica de divisas

denominada “restricción externa”, que además genera crisis recurrentes. Muchos estudios proponen el cambio estructural como forma de superar dicha restricción, es decir, la diversificación de la estructura económica para incrementar las divisas genuinas disponibles. Dicha transformación requiere un conocimiento profundo y actualizado de la estructura productiva, políticas sectoriales específicas y un contexto macroeconómico que potencie ese sendero hacia el desarrollo sostenible.

Por ello, el presente proyecto se propone analizar la estructura productiva argentina en cuanto a sus principales relaciones intra-industriales, para luego determinar el tipo de régimen monetario y de políticas sectoriales compatibles con un modelo de desarrollo sostenible. Se utiliza una triangulación metodológica, que comienza con técnicas cuantitativas de análisis de la Matriz Insumo Producto argentina (año 2004) para la obtención de coeficientes y multiplicadores, y luego técnicas de análisis multivariado como Análisis de Correspondencias Múltiples y Análisis de Clústers para generar tipologías de sectores económicos. Finalmente, con estrategias cualitativas y siguiendo un enfoque lógico-histórico, se realizan estudios de casos de políticas macroeconómicas y sectoriales potencialmente aplicables al caso argentino y compatibles con el desarrollo sostenible. Se utilizan fuentes de datos oficiales.

 

ECO174/20 - 15/D161

De la estatalidad incipiente a la construcción de agencias y políticas públicas específicas: el Estado Argentino en el marco de las transformaciones del capitalismo (siglos XIX y XX). Parte II.

 GRUPO HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

Directora: Piglia, Melina

Resumen:

En este proyecto se intentará analizar y explicar la conformación del Estado argentino desde sus momentos iniciales a principios del siglo XIX hasta su consolidación y posteriores cambios durante el siglo XX.  Partiremos del estudio de la territorialización y la construcción de las incipientes burocracias y de los grupos de poder para avanzar hacia el desarrollo de políticas públicas y agencias estatales específicas en función de los cambios que se iban produciendo en el capitalismo y que llevaron al Estado a redefinir constantemente su rol en la sociedad. 

La estructura burocrática y la dotación de personal y diseño de políticas, la representación del Estado, el mundo del trabajo y los derechos ciudadanos como expresión de las políticas sociales serán eje de nuestro interés y nos permitirán  dar cuenta del proceso histórico y contextualizar las opciones de crecimiento y tipos de Estado en los distintos periodos históricos y de acuerdo a los conflictos entre los grupos de poder y los demás actores de nuestra sociedad. 

 

ECO175/20 - 15/D162

Inequidades en el acceso a la información como determinante de salud: el rol de las Tics en las nuevas longevidades.

 GRUPO GESTIÓN DE INFORMACIÓN, SISTEMAS Y TECNOLOGÍA

Directora: Zanfrillo, Alicia

Director: Morettini, Mariano

Resumen:

La transformación histórica generada en la sociedad por el uso de TIC se asienta en la información como motor de cambio y en la equidad en su acceso como uno de sus mayores beneficios. Este acceso se considera un determinante social de la salud donde se recrea la tensión entre la responsabilidad de los sujetos y la responsabilidad social del Estado junto con organizaciones del sistema sanitario. Sustentada la visión de un sujeto activo, informado y participativo en la nueva sociedad de la información desde el determinismo tecnológico e informacional, no se consideran las desigualdades que generan las nuevas tecnologías y aquellas pre-existentes, perjudicando a los más vulnerables, entre ellos a las “nuevas longevidades”.

El propósito del trabajo consiste en comprender el esquema de responsabilidades entre usuarios y organizaciones respecto del uso de información y tecnologías para facilitar autonomía y autocuidado en salud. Bajo un enfoque ecosistémico e inclusivo se aborda una investigación mixta exploratoria-descriptiva a fin de obtener modelos informacionales de organizaciones del sistema de salud y, el perfil digital de adultos mayores con cobertura asistencial nacional junto con expectativas y percepciones sobre el uso de tecnologías aplicables a problemáticas inherentes al desarrollo de autonomía plena para este colectivo.

Actores locales y desarrollo turístico-recreativo en el sur del Partido de General Pueyrredón ( Buenos Aires).

Resumen:

El espacio turístico tradicional del Partido de General Pueyrredon ha estado constituido históricamente por fragmentos urbanos centrados en Mar del Plata con prácticas turísticas vinculadas a la modalidad de sol y playa. No obstante ello, debido a diversos factores socioeconómicos y socioculturales, desde hace décadas los espacios periurbanos y rurales del partido comienzan a aparecer como escenarios de prácticas turístico-recreativas alternativas a las modalidades tradicionales.
En este contexto adquiere importancia la indagación respecto de la actualidad y potencialidad turístico-recreativa de estos espacios ubicados al sur del Partido de General Pueyrredon, profundizando en aspectos vinculados a las dimensiones sociopolítica y sociocultural de su desarrollo.
Bajo esta perspectiva, se propone la realización de un estudio descriptivo e interpretativo, adoptando un enfoque cualitativo, utilizando como instrumentos de recolección de datos entrevistas semiestructuradas a aplicarse a una muestra cualitativa intencional de actores locales, y de modo complementario, el análisis de contenido de diversas fuentes documentales.
Se espera que los resultados a obtener aporten a la profundización del conocimiento en torno al tema objeto de estudio, constituyéndose asimismo en material de reflexión y acción para los actores públicos, privados y comunitarios locales.

 

Elecciones de consumo, alimentación saludable y preferencias por productos regionales.

Resumen:

El proyecto propone abordar el análisis de las elecciones de consumo de alimentos de los individuos, considerando tanto el objetivo de maximizar el bienestar y las restricciones impuestas por la Teoría de Consumo convencional, como los conceptos de la Economía del Comportamiento que explican las decisiones de los consumidores, no siempre racionales, en el contexto de sus limitaciones cognitivas, información imperfecta y sesgos que se reiteran en sus conductas cotidianas.
El trabajo de investigación se centrará en dos nuevos objetivos para los próximos dos años, aunque se continuará en paralelo con líneas de investigación iniciadas en proyectos anteriores (Escalas de equivalencia,
Sistemas de Demanda y Distribución de recursos intra-hogar). El primero propone analizar las influencias sociales, emocionales y los sesgos en las decisiones de los individuos en materia de alimentación saludable,
para contribuir al diseño de información que incentive comportamientos de consumo más responsables. El
segundo plantea indagar en las percepciones de los consumidores sobre calidad de la producción local de alimentos y la valoración de los aspectos que contribuyen al desarrollo de actividades productivas en la región.
Para el análisis de las decisiones de consumo se emplearán metodologías que combinan los modelos de elección múltiple, propios de este tipo de análisis en Economía, con modelos de comportamiento, más sociológicos, respecto de las percepciones de salud.

 

Derechos formación y de Pase. Los jugadores de Fútbol como un activo intangible para los Clubes.

Resumen:

Los derechos de formación y de pase que posee una institución sobre sus jugadores, de cualquier disciplina federada, pero con un impacto destacado en lo referido al Futbol por la trascendencia económica y difusión que significa, es quizá, según la conformación de la organización, el bien más valioso que ostenta conformado por el conjunto de jugadores que la integran, algunos formados en el club y otros a través de la adquisición de los derechos sobre el msimo.
Los derechos de pase surgen de contratos jurídicos entre el club y los jugadores, que otorgan al primero verdaderos privilegios para poder utilizar los servicios deportivos que presta el jugador, para competir en torneos oficiales, tanto nacionales como internacionales, así como también la potestad de transferir al deportista en algún momento posterior.
Para los clubes, son verdaderos activos intangibles. dado que cumplen con todas las condiciones y características para ser tratados como tales.
El proyecto se propone diseñar un modelo de apropiación de los costos de formación del jugador, analizando
comparativamente con los de jugadores adquiridos por transferencias de otras instituciones, que contemple la
realidad de los clubes, sus sistemas de información internos, las capacidades institucionales y las competencias de los actores, para que mediante adecuados procesos contables permita reflejar el agregado de valor que significa en el patrimonio de los clubes.

 

Turismo y territorio. Aportes y reflexiones ara el desarrollo de destinos costeros.

Resumen:

Mar del Plata es el destino estival con mayor presencia en el imaginario colectivo nacional. Si bien tiene una larga trayectoria y atributos que la posicionan como el principal destino turístico de sol y playa del país, el litoral sufre una creciente presión debido al proceso urbanizador y la valorización de los recursos naturales costeros, generando un territorio litoral que refleja una fuerte turistificación con concentración de diferentes actividades vinculadas con el turismo, y un territorio interior transitado y vivido por los residentes.
Esta dicotomía espacial origina algunos conflictos entre los actores sociales, disfuncionalidades, insuficiente e ineficaz gestión y motiva estudios e interpretaciones desde distintas disciplinas y enfoques. Se aspira analizar la aplicación de la Teoría del Desarrollo local a la actividad turística desde el pensamiento complejo, indagando las transformaciones territoriales, el estado de diferentes paisajes geológicos-geomorfológicos, los problemas ambientales en espacios forestales con uso residencial turístico-recreativo y las posibles estrategias de intervención.
Los resultados repercutirán en distintos niveles de la actividad socio-económica y de la toma de decisiones, con incumbencias en la utilización y aprovechamiento sustentable de los recursos, tanto de espacios litorales
urbanizados como de áreas naturales, explorando posibles estrategias de planificación turística que favorezcan el desarrollo local.

 

La re configuración del escenario laboral nacional partir del contexto macroeconómico actual y su incidencia a nivel local (2010-2019).

Resumen:
En este estudio se propone dar cuenta del impacto de las recientes políticas macroeconómicas de ajuste sobre el mercado de trabajo y las relaciones laborales de la población. El abordaje se realizará desde de un doble conjunto de enfoques teórico-conceptuales con perspectiva de género: las teorías de la segmentación del mercado de trabajo y la informalidad laboral. De acuerdo al análisis conjunto de dos fuentes secundarias de información ya se están presentando síntomas de deterioro en el mercado de trabajo y en el ingreso de las familias, lo que conlleva al desarrollo de estrategias familiares de sobrevivencia. Es decir, otros integrantes del hogar que se encontraban inactivos, se emplean en actividades por cuenta propia o asalariada inestable y/o no registrada, de baja remuneración (empleos precarios y/o del sector informal). Las estrategias metodológicas comprenden herramientas descriptivas, indicadores específicos y la regresión logística para determinar la probabilidad de inserción laboral de los asalariados. El período de análisis abarca desde la post crisis de 2010 hasta 2019, lo cual permitirá comparar el actual régimen económico con el denominado “régimen de protección”. Los resultados obtenidos servirán como insumo para la descripción, el monitoreo y la evaluación de la efectividad y equidad de las políticas públicas vigentes.

 

Diseño y estimación de un indicador de actividad económica local para el Municipio de General Pueyrredón.

Resumen:

La actividad económica del Municipio de General Pueyrredon carece, a partir del año 2013, de mediciones referidas al Producto Bruto Geográfico (PBG). El presente proyecto pretende dar contenido a dicha área de vacancia, mediante el diseño y la estimación de un indicador que brinde, de manera oportuna, una pauta de comportamiento de la actividad económica local, manteniendo la metodología de estimación del PBG.
A tal fin, se utilizará la adaptación de la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales al caso de las Cuentas Regionales. Pero, además, el proyecto contendrá aspectos metodológicos innovadores, originados en la necesidad de diseñar un indicador que garantice la representatividad de la estructura productiva del partido, mediante la generación de información para un número reducido de sectores, ramas y sub-ramas de actividad; es decir, con un costo menor al requerido para la estimación del PBG. La estimación será efectuada para el período 2004-2017, es decir, comprenderá el intervalo para el cual se dispone del PBG y se prolongará en el tiempo, luego de su discontinuidad.
Este proyecto permitirá sentar las bases conceptuales y metodológicas para construir un sistema de estimación permanente de la actividad económica local, lo que posibilitará efectuar análisis y evaluaciones con una periodicidad superior a la actualmente disponible.

 

Análisis y definición de marcos operativos para la gestión ambiental de los destinos litorales: estudio del destino Miramar.

Resumen:

Los cambios actuales en el escenario turístico repercuten directamente en los destinos turísticos litorales consolidados. En este contexto, la planificación y gestión del desarrollo turístico evidencia ciertas limitaciones sectoriales para garantizar un desarrollo turístico sustentable. Por ende, es necesario abordar la problemática de la gestión ambiental de los destinos turísticos desde una perspectiva que revise la interpretación de conceptos centrales de la práctica turística y reconozca nuevos abordajes operativos transferibles a un modelo de gestión turístico ambiental.
Los objetivos son discutir nuevos marcos teóricos y operativos para lograr mejores condiciones de competitividad y sustentabilidad de un destino turístico (caso Miramar) y facilitar la instrumentalización de nuevos contenidos y herramientas de gestión territorial ambiental.
La estrategia metodológica se plantea en tres fases: la definición de marcos operativos, el análisis e instrumentalización de modelos de gestión ambiental y la elaboración de un manual para la evaluación de la gestión ambiental de destinos turísticos.
El resultado esperado es generar un instrumento que permita la evaluación del desempeño de los destinos urbanos turísticos litorales a partir de una serie de técnicas apropiadas para identificar el estado de situación y posibles cursos de acción / intervención dentro de un contexto específico.

 

El efecto de la diversificación productiva en el desempeño de las empresas: evidencia en la industria del Partido de Gral. Pueyrredon en el contexto actual.

Resumen:

El presente proyecto, inserto en la línea de trabajo del Grupo de Análisis Industrial en la temática de la diversificación productiva (DP), propone abordar la relación entre DP y desempeño de las firmas en el contexto de economías en desarrollo, mediante un análisis a nivel microeconómico. Si bien es reconocido el efecto positivo de la DP sobre la economía, el enfoque predominante es a nivel agregado, aún cuando la decisión de qué productos fabricar se toma al interior de las empresas. En la literatura internacional, hay consenso tanto acerca del efecto positivo de la diversificación sobre el desempeño de las firmas, como de que la DP relacionada tiene un mayor impacto que la DP no relacionada. A partir de una base de datos reciente sobre empresas industriales del Partido de Gral. Pueyrredon, en la que se indaga en forma novedosa acerca de todos los productos fabricados, se propone analizar la relación entre DP y desempeño. Asimismo, se busca profundizar la comprensión del fenómeno a partir del estudio de algunos sectores particulares, caracterizados por diferentes trayectorias de DP. Dado que la mayoría de los estudios existentes corresponden a economías desarrolladas, aportará evidencia en el contexto de los países en desarrollo.

 

Políticas y programas Públicos de inclusión social que acompañan las transiciones de los jóvenes a la vida adulta. Un estudio a nivel local.

Resumen:

El proyecto busca analizar y describir las políticas y programas públicos de inclusión social que a nivel local acompañan y moldean las transiciones de los jóvenes de Mar del Plata y Batán a la vida adulta. Para ello se trabajará en la descripción de las transiciones laborales y educativas de los jóvenes de Mar del Plata y Batán incluyendo su articulación con dispositivos públicos de inclusión laboral y educativa entre otros utilizando información ya generada de la Encuesta a Jóvenes a nivel Local (EJoL-2014). A continuación usando información en este caso cualitativa originada en la misma encuesta (EJoL-2014) se buscará comprender y visibilizar, a través de las expresiones de jóvenes de diferentes sectores sociales, sentires, opiniones y puntos de vista respecto a su participación en diferentes dispositivos de inclusión juvenil. Seguidamente se procederá a identificar y describir la oferta programática, a partir del análisis documental y la realización de entrevistas a informantes clave, de diferentes Instituciones públicas y de distintos niveles de gobierno implementadas a nivel local, vinculadas con la terminalidad educativa, la formación para el trabajo y la inserción laboral. Y por último buscaremos elaborar un mapa de interrelaciones que de cuenta de las transiciones de los jóvenes a nivel local y su articulación con dispositivos de inclusión laboral y educativa. La finalidad de todo este trabajo es aportar elementos de discusión y análisis que mejoren el diseño e implementación de políticas de inclusión juvenil a nivel local.

 

 

 

ECO 151/18 - 15/D138

Diversidad productiva: ¿una estrategia conveniente? Evidencia acerca de la relación entre diversidad productiva y desempeño económico en las regiones argentinas entre 1996 y 2014.

GRUPO ANALISIS INDUSTRIAL

Directora: Calá, Carla Daniela.

Resumen:

Este proyecto busca comprender la relación existente entre la diversificación y el desempeño económico de las regiones argentinas, medido este último a través de diferentes indicadores (como crecimiento del empleo y de las exportaciones, estabilidad del empleo, etc.). Es decir, apuntamos a contrastar si los beneficios tradicionalmente asociados a la diversidad efectivamente tienen lugar a escala regional en Argentina. En la actualidad no existe consenso sobre la conveniencia de orientar las acciones estatales a aumentar o a disminuir la diversificación regional, ni sobre el impacto que tiene el grado de diversidad de las estructuras productiva sobre el desempeño. Pretendemos contribuir con evidencia empírica original para Argentina sobre un tema clave al momento de diseñar instrumentos de apoyo público a empresas o actividades productivas específicas a nivel regional. La primer parte del proyecto se basa en una metodología de carácter descriptivo (cuantitativo), mientras que en la segunda se aplican modelos econométricos para datos de panel. Los datos provienen del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), que depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y comprenden la totalidad del empleo privado asalariado registrado en el país entre 1994 y 2014.

 

ECO 152/18- 15/D139

Información contable de entes que desarrollan actividad hotelera: prácticas habituales, normas aplicables, requerimientos y propuestas.

GRUPO ESTUDIOS CONTABLES

Director: Mg. Raul E. de Vega.

Co- Director: C.P. Gustavo R. Rondi.

Resumen:

La investigación abordará el estudio de la información contable de entes que desarrollan la actividad hotelera, eslabón fundamental en la cadena de valor de la industria turística. Dado que esta actividad puede desarrollarse de diferentes modalidades y que presenta características particulares, se requieren enfoques específicos vinculados con la información contable , las finanzas y el control de gestión. Se propone realizar un análisis de las características de la actividad hotelera, del marco legal que lo regula, de las prácticas habituales en la generación de información contable para usuarios internos y externos, y de los antecedentes doctrinarios y normativos vinculados, nacionales e internacionales, a efectos realizar propuestas, generar y brindar herramientas prácticas y modelos que contribuyan a la generación de información contable confiable y de calidad para la toma decisiones de usuarios internos y externos.

 

ECO 153/18 - 15/D140

La conciliación trabajo-vida como factor de decisión del ejercicio de la profesión académica: tensiones y oportunidades.

GRUPO ANALISIS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

Directora: Mg. Mariana Foutel.

Co-Directora: Mg. Claudia Durán.

Resumen:

La docencia universitaria se está convirtiendo poco a poco en una profesión de elevado riesgo psicosocial. Estudios previos reportan que los docentes universitarios argentinos parecieran experimentar dificultades para compatibilizar las demandas provenientes del ejercicio de la actividad académica y las de su vida familiar. Debido a la incidencia comprobada del conflicto trabajo- vida sobre la salud física, mental y social de los individuos, es precisamente que el estudio de este fenómeno cobra una enorme relevancia en las Universidades, donde el personal constituye, por definición, su principal activo estratégico. Este proyecto platea como objetivo medir la prevalencia del conflicto trabajo-familia en una muestra de docentes de una Universidad Pública Argentina y analizar su relación con el burnout. Para lograrlo, se propone traducir y validar la Escala de Conflicto Trabajo-Vida (Work-Family Conflict Scale, Carlson et al., 2000). Como técnicas de análisis, se emplearán diferentes herramientas de análisis econométrico (e.g. análisis de correlaciones, análisis de regresiones múltiples) y psicométrico (e.g. pruebas de consistencia interna, pruebas de validez convergente, pruebas de validez discriminante, análisis factorial exploratorio y confirmatorio). Posteriormente, a través de herramientas de investigación cualitativa, se profundizará tanto en las motivaciones y expectativas como en las barreras y obstáculos, producto de la influencia de factores sociales, contextuales, profesionales y personales (Caballero, 2009) subyacentes la decisión de ejercer la profesión académica.

 

 ECO 154/18 - 15/D141

La educación superior argentina: una propuesta de dimensiones e indicadores para el análisis.

GRUPO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Directora: Lic. Ma. Ines Gonzalez Carella.

Co-Director: Mg. Pedro E. Perez

Resumen:

Este proyecto pretende continuar la línea de investigación planteada en anteriores convocatorias, profundizando en esta presentación, en el análisis de los cambios en las estrategias de acumulación que ha experimentado nuestro país y su incidencia en el modelo educativo predominante. Para tal fin, abordaremos cuestiones vinculadas a las agendas de los gobiernos nacionales de los periodos 2011-2015 y 2016-2019 para el campo de la educación superior, dado que sostenemos que las agendas constituyen dispositivos claves para la comprensión de las políticas públicas. En relación al primer periodo, interesa analizar el impacto que las políticas públicas implementadas han tenido en las instituciones universitarias, en tanto para el segundo periodo, se procurará analizar prospectivamente el impacto que la agenda propuesta tiene para las universidades públicas, en esta presentación abordamos el caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Concretamente, nuestra propuesta consiste en analizar las agendas universitarias, por medio de un conjunto de unidades de análisis con sus respectivas dimensiones e indicadores generales y particulares, válidos y confiables, que den cuenta de las prácticas constitutivas –misión y funciones– de la Universidad Nacional de Mar del Plata en los periodos mencionados.

 

ECO 155/18- 15/D142

Regímenes de metas de inflación, dentro del escenario de financiarización en América Latina: implicancias sobre el crecimiento y el desarrollo.

GRUPO ANALISIS INDUSTRIAL

Director: Fernando Graña.

Co-Director: Sebastian Valdecantos.

Resumen:
El proyecto busca verificar si los supuestos sobre regímenes de metas de inflación se corresponden con los rasgos estructurales e institucionales de los países de América Latina, dentro del escenario de financiarización en el que están insertos, para derivar conclusiones acerca de su eficiencia y eficacia.
En función de los resultados, además de comprender con mayor profundidad la naturaleza y las propiedades del fenómeno de financiarización, exploraremos regímenes alternativos que se alineen mejor con un conjunto de políticas favorables al desarrollo.
Adicionalmente, se pretende estudiar si a nivel empírico se verifican los lineamientos teóricos subyacentes junto con los efectos secundarios que conlleva la aplicación de este tipo de esquemas de política monetaria. Pretendemos entonces contribuir con evidencia empírica original, para Latinoamérica, sobre fenómenos claves como son la financiarización y la inflación.Se estudiará desde el punto de vista histórico-institucional el surgimiento y la consolidación de la financiarización y los regímenes de metas de inflación, para luego analizar las economías de la región a través de adecuadas herramientas econométricas.
 
ECO156/18- 15/D143

Estudio de caso de la pesquería argentina de merluza común (Merlucius hubbsi), en el período 2010-2017: un análisis de los componentes y sus vinculaciones luego de la implementación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC ́s).

GRUPO ECONOMIA PESQUERA

Directora: Lic. Andrea N. Pagani.

Co-Directora: Lic. Patricia A. Gualdoni.

Resumen:

La actividad pesquera, en sentido amplio, se considera como un sistema integrado de componentes básicos que a su vez están interrelacionadas estructuralmente, de manera tal que los cambios que sufre cualquiera de ellos, repercuten en el funcionamiento de la totalidad del mismo.
La merluza común (Merluccius hubssi) constituye la principal especie en Argentina, tanto por su participación en el total del volumen desembarcado y exportado, como por constituir la base de la industria pesquera. La implementación de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC ́s) en la pesquería de merluza común en el año 2010, generó cambios sectoriales en la misma y se supone que éstos, son el resultado de la reestructuración adaptativa de los agentes económicos, en respuesta a un cambio ocurrido en el componente Jurídico Institucional. En este contexto, se considera apropiado extender el análisis hacia todas las dimensiones de esta pesquería.
El objetivo es analizar la pesquería de merluza común desde un enfoque ecosistémico, a partir de la
descripción de los componentes que la integran y las vinculaciones entre los mismos, luego de la implementación de las CITC ́s.
Se estudiará a esta pesquería como un caso testigo relevante, que permitirá sistematizar un método de análisis que sea replicable para el estudio de otras pesquerías cuotificadas de la Argentina.

 

ECO 157/18 - 15/D144

De la estatalidad incipiente a la construcción de agencias y políticas públicas especificas: El estado argentino en el marco de las transformaciones del capitalismo (siglos XIX y XX).

GRUPO DE INVESTIGACION EN HISTORIA Y ECONOMIA SOCIAL

Directora: Dra. Melina Piglia.

Co-Directora: Dra. Maria E. Lanari.

 

ECO 158/18 - 15/D145

Responsabilidad Social: hacia el diseño de organizaciones sostenibles.

GRUPO TERCER SECTOR

Directora: Mg. Alica I. Zanfrillo.

Co- Directora: Mg. María A. Artola

Resumen:

Tendencias globales como la sostenibilidad de las prácticas organizativas, adhesión a estándares internacionales y reducción de residuos se perciben en las exigencias de la sociedad a través de la presión legislativa y la demanda de transparencia informativa sobre acciones responsables con el medio ambiente y en concordancia con los intereses de sus grupos de interés. Las acciones enmarcadas en la responsabilidad social suponen un activo intangible que ofrece ventajas en la reducción del uso de recursos, la oportunidad de generar nuevas áreas de negocio y el desarrollo de vínculos a lo largo de la cadena de valor de sus productos y servicios a fin de consolidar su reputación corporativa.
Conscientes de la importancia de disminuir el impacto de las actividades sobre el ambiente y competir en un entorno globalizado que exige protocolos de sostenibilidad, las organizaciones de nuestro país han comenzado a realizar el inventario de los gases de efecto invernadero cuantificando las fuentes de emisión para el desarrollo del ciclo de vida de los bienes junto con los recursos naturales y energéticos empleados para ello. Nos proponemos estudiar desde la perspectiva contable la contribución de los procesos organizativos al calentamiento global y la comunicación digital de sus acciones.

 

ECO137/16 - 15/D124
Patrones de especialización y diversificación productiva en Argentina: un análisis a nivel provincial para el período 1996-2012.
GRUPO ECONOMÍA INDUSTRIAL
Directora: Calá, Carla Daniela
Co-director: Graña, Fernando Manuel   
 
ECO138/16 - 15/D125
Información contable de grupos económicos, combinaciones de negocios y participaciones en otros entes. Análisis doctrinario y de la normativa contabla profesional y legal, evaluación de la calidad de la información contable y aportes para su mejora e implementación práctica.
GRUPO ESTUDIOS CONTABLES
Director: De Vega, Raúl
Co-director: Rondi, Gustavo
 
ECO139/16 - 15/D126
Decisiones estratégicas en la Universidad Pública Argentina. Un estudio multi-nivel de sus elementos y condicionantes.
GRUPO ANÁLISIS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO
Directora: Foutel, Mariana    
Co-directora: Durán, Claudia    
 
ECO140/16 - 15/D127
Análisis de la relación entre la educación superior argentina, los modelos de acumulación y las políticas públicas.
GRUPO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Directora: González Carella, María Inés
Co-directora: Pérez, Pedro   
 
ECO141/16 - 15/D128
Comportamiento estratégico de los actores de la pesquería de merluza en el nuevo régimen de administración del recurso en Argentina.
GRUPO ECONOMÍA PESQUERA
Directora: Pagani, Andrea
Co-directora: Gualdoni, Patricia   
 
ECO142/16 - 15/D129
Análisis de los servicios digitales en organizaciones del tercer sector vinculadas a la salud.
GRUPO TERCER SECTOR
Directora: Zanfrillo, Alicia Inés
Co-director: De Vega, Raúl
 
ECO143/17 - 15/D130
Las actividades productivas y el uso de los recursos naturales: identificación de indicadores de desarrollo sostenible para el Municipio de General Pueyrredón.
GRUPO INDICADORES SICIOECONÓMICOS
Directora: Atucha, Ana Julia
Co-director: Lacaze, Maria Victoria.
 
ECO144/17 - 15/D131
Actores locales, política, turística y espacio pùblico turístico recreativo en Mar del Plata.
GRUPO TURÍSMO Y SOCIEDAD
Directora: Barbini, Bernarda Marina.
Co-director: 
 
ECO145/17 - 15/D132
Turismo y desarrollo local, posibilidades del geoturismo en el partido de Mar Chiquita (Argentina).
GRUPO DE INVESTIGACIÓN TURISMO Y TERRITORIO: ESPACIOS NATURALES Y CULTURALES
Directora: Benseny, Graciela Beatriz.
Co-director: Varisco, Cristina Alejandra.
 
ECO146/17 - 15/D133
Decisiones de consuelo y seguridad alimentaria de los hogares.
GRUPO ECONOMÍA AGRARIA
Directora: Berges, Miriam Edith.
Co-director: 
 
ECO147/17 - 15/D134
Los modelos de ciudades sostenibles como marco de análisis de destinos turísticos consolidados. El caso de Miramar.
GRUPO ECONOMÍA ECOLÓGICA
Directora: Bertoni, Marcela
Co-director: 
 
ECO148/17 - 15/D135
Jóvenes que no estudian y no trabajan a nivel local: ¿Vagos, culpables o sin oportunidades?
GRUPO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO
Directora: Gentile, Natacha Paola.
Co-director: 
 
ECO149/17 - 15/D136
Diversificación, capacidades y desempeño en la industria argentina. Un avance en la integración de las dimensiones a nivel firma y regional.  
GRUPO ANALISIS INDUSTRIAL
Director: Graña, Fernando.
Co-director: Marín, Anabel.
 
ECO150/17 - 15/D137
Trabajo y Bienestar Social en tiempos de cambios macroeconómicos. Relaciones y efectos de las políticas públicas a nivel local y nacional en el período 2005-2017
GRUPO ESTUDIOS DEL TRABAJO
Directora: Lanari, María Estela.
Co-director: Actis Di Pasquale, Eugenio.

ECO137/16 - 15/D124
Patrones de especialización y diversificación productiva en Argentina: un análisis a nivel provincial para el período 1996-2012.
GRUPO ECONOMÍA INDUSTRIAL
Directora: Calá, Carla Daniela
Co-director: Graña, Fernando Manuel   
 
ECO138/16 - 15/D125
Información contable de grupos económicos, combinaciones de negocios y participaciones en otros entes. Análisis doctrinario y de la normativa contabla profesional y legal, evaluación de la calidad de la información contable y aportes para su mejora e implementación práctica.
GRUPO ESTUDIOS CONTABLES
Director: De Vega, Raúl
Co-director: Rondi, Gustavo
 
ECO139/16 - 15/D126
Decisiones estratégicas en la Universidad Pública Argentina. Un estudio multi-nivel de sus elementos y condicionantes.
GRUPO ANÁLISIS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO
Directora: Foutel, Mariana    
Co-directora: Durán, Claudia    
 
ECO140/16 - 15/D127
Análisis de la relación entre la educación superior argentina, los modelos de acumulación y las políticas públicas.
GRUPO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Directora: González Carella, María Inés
Co-directora: Pérez, Pedro   
 
ECO141/16 - 15/D128
Comportamiento estratégico de los actores de la pesquería de merluza en el nuevo régimen de administración del recurso en Argentina.
GRUPO ECONOMÍA PESQUERA
Directora: Pagani, Andrea
Co-directora: Gualdoni, Patricia   
 
ECO142/16 - 15/D129
Análisis de los servicios digitales en organizaciones del tercer sector vinculadas a la salud.
GRUPO TERCER SECTOR
Directora: Zanfrillo, Alicia Inés
Co-director: De Vega, Raúl
 

ECO126/15 - 15/D113
Las actividades productivas frente al reto de la sostenibilidad ambiental: hacia un conjunto integrado de indicadores de desempeño.
GRUPO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Directora: Atucha, Ana Julia
Co-directora: Lacaze, María Victoria   
 
ECO127/15 - 15/D114
Medios de comunicación y turismo local: Hacia la evaluación integral de la gobernanza turística en Mar del Plata.
GRUPO TURISMO Y SOCIEDAD
Directora: Barbini, Bernarda Marina
 
ECO128/15 - 15/D115
Turismo y desarrollo territorial, Estrategias de integración del territorio litoral e interior a través del geoturismo.
GRUPO TURISMO Y TERRITORIO
Directora: Benseny, Graciela Beatriz    
Co-directora: Varisco, Cristina Alejandra    
 
ECO129/15 - 15/D116
Análisis de las encuestas de consumo de los hogares e implicancias de política económica.
GRUPO ECONOMÍA AGRARIA
Directora: Berges, Miriam Edith    
 
ECO130/15 - 15/D117
Apropiación diferencial de la calidad ambiental de los espacios turísticos de Necochea.
GRUPO ECONOMÍA ECOLÓGICA
Directora: Bertoni, Marcela
Co-directora: Bertolotti, María Isabel   
 
ECO131/15 - 15/D118
Transiciones, tensiones y expresiones juveniles. Un estudio a nivel local sobre experiencias de inclusión social, laborales y educativas de jóvenes desiguales.
GRUPO ESTUDIOS DEL TRABAJO
Directora: Gentile, Natacha Paola
 
ECO132/15 - 15/D119
La política universitaria y las prácticas organizacionales en su vinculación con el abandono estudiantil en la FCEyS de la UNMdP.
GRUPO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Directora: González Carella, María Inés
Co-director:Pérez, Enrique Pedro   
 
ECO133/15 - 15/D120
Diversificación productiva a nivel firma en la industria del Partido de General Pueyrredon.
GRUPO ANÁLISIS INDUSTRIAL
Director: Graña, Fernando Manuel
Co-directora:Marín, Anabel
 
ECO134/15 - 15/D121
De la Teoría Económica del Bienestar pasando por el Buen Vivir hasta la operacionalización de la Felicidad. Debates teóricos y construcción de indicadores su aplicación en Argentina 1995-2014y su testeo a nivel local.
GRUPO ESTUDIOS DEL TRABAJO   
Directora: Lanari, María Estela    
Co-directora: Alegre, Patricia
 
ECO135/15 - 15/D122
Argentina: un modelo para armar de la acumulación primaria del estado.
GRUPO HISTORIA ECONÓMICA
Directora: Lanari, María Estela
Co-directora:Piglia, Melina
 
ECO136/15 - 15/D123
Alimentación saludable de la población argentina y elección de alimentos vinculados al estilo de vida de la población urbana de Mar del Plata.  
GRUPO ECONOMÍA AGRARIA
Directora: Rodríguez, Elsa        

ECO122/14 - 15/D109
Incidencia del régimen de administración por cuotas individuales transferibles en el comportamiento empresarial del sector pesquero.
GRUPO ECONOMÍA PESQUERA
Directora: Bertolotti, María Isabel
Co-directora: Pagani, Andrea 
 
ECO123/14 - 15/D110
Normas para la presentación de estados contables en Argentina. Análisis comparativo de los distintos conjuntos de normas contables aplicables, evaluación del impacto en la calidad de la información y aportes para su mejora e implementación práctica.
GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES
Directora: de Vega, Raúl
Co-directora: Rondi, Gustavo
 
ECO124/14 - 15/D111
Estudio de la identidad, de la cultura, y el clima organizacional en la Universidad y su influencia en el desarrollo de la Profesión Académica. Caso de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
GRUPO INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
Directora: Foutel, Mariana
Co-directora: Durán, Claudia
 
ECO125/14 - 15/D112
Análisis de apropiación de las TIC en las organizaciones del medio socio-productivo.
GRUPO TERCER SECTOR
Directora: Zanfrillo, Alicia
Co-directora: Artola, María Antonia

 

ECO111/13
Macro magnitudes económicas del Partido de General Pueyrredon. Evolución del valor añadido por las actividades económicas tradicionales y no tradicionales en el período 2004-2012. 
GRUPO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Directora: Atucha, Ana Julia   
Co-directora: Lacaze, María Victoria
 
ECO112/13
Comunidad residente y turismo local: hacia la evaluación integral de la gobernanza turística en Mar del Plata.
GRUPO TURISMO Y SOCIEDAD
Directora: Barbini, Bernarda
 
ECO113/13
Turismo y desarrollo en destinos costeros de la Provincia de Buenos Aires.
GRUPO TURISMO Y TERRITORIO
Directora: Benseny, Graciela   
Co-directora: Varisco, Cristina
 
ECO114/13
Demanda de Alimentos: Impacto de ingresos, precios y factores demográficos sobre las percepciones y decisiones del consumidor.  
GRUPO ECONOMIA AGRARIA
Directora: Berges, Mirian
 
ECO115/13
La renovación ambiental de los espacios turísticos de Necochea.  
GRUPO ECONOMÍA ECOLÓGICA
Directora: Bertoni, Marcela   
Co-directora: Bertolotti, María Isabel
 
ECO116/13
Análisis de aspectos particulares de la estructura de costos en la gestión de actividades vinculadas con la pesca realizadas por cooperativas en el ámbito nacional y local.
GRUPO TERCER SECTOR
Director: de Vega, Raúl Ernesto   
 
ECO117/13
Fuentes y contextos regionales de las oportunidades tecnológicas entre industrias.
GRUPO ANÁLISIS INDUSTRIAL
Directora: Gennero, Ana   
Co-directora: Marín, Anabel
 
ECO118/13
Origen y expansión de los posgrados en las Universidades Argentinas (1995-2012): el caso de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP.  
GRUPO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
Directora: González Carella, María Inés   
Co-director: Pérez, Pedro Enrique
 
ECO119/13
Políticas macroeconómicas y sustentabilidad social: Análisis del impacto de la acción pública en la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad de los hogares, propuestas para la conciliación.   
GRUPO ESTUDIOS DEL TRABAJO
Directora: Lanari, María Estela   
Co-directora: Alegre, Patricia
 
ECO120/13
Análisis de decisiones financieras con herramientas estadísticas y de lógica difusa.
GRUPO MATEMÁTICA BORROSA  
Directora: Artola, María Antonia
 
ECO121/13
Economía experimental y evaluación sensorial: una aplicación al consumo de hortalizas frescas de bajo impacto ambiental.
GRUPO ECONOMÍA AGRARIA
Directora: Rodríguez, Elsa