La Dra. M. Victoria Lacaze (Grupo Indicadores Socioeconómicos, FCEyS-UNMDP) y la Esp. Beatriz Lupín (Grupo Economía Agraria, FCEyS-UNMDP y UTN-Regional Mar del Plata), junto al Esp. Raúl Matías Cereseto (CEO del Grupo BeFish) dictaron el taller virtual “La certificación ambiental como agregado de valor de las pesquerías del Mar Argentino”. Dicho Taller formó parte de las actividades del IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025), desarrollado en Puerto Madryn, entre el 27 y 29 de agosto, con la organización de la UTN-Regional Chubut.
En el Taller, el interés se centró en uno de los eco-etiquetados más populares en el sector pesquero, el que otorga la organización Marine Stewardship Council (MSC). De esta manera, los puntos abordados fueron: lineamientos conceptuales que sustentan las certificaciones ambientales, principios que rigen el sistema de certificación MSC y sus alcances para lograr una mejor inserción en los mercados internacionales y procesos de certificación de diferentes pesquerías nacionales y del mundo, fundamentalmente del langostino (Pleoticus muelleri). Esta última pesquería obtuvo el eco-etiquetado MSC en marzo de este año, para la operatoria en las costas de la Provincia de Chubut (on shore), sumándose así a otras especies certificadas de nuestro mar, como la “vieira patagónica” (Zygochlamys patagónica) y la “centolla” (Lithodes santolla).
La Dra. Valeria Faginas, investigadora del grupo Economía Ecológica (del Laboratorio Investigaciones Socioambientales) y docente de la Licenciatura en Turismo de nuestra casa de estudios, se encuentra realizando una instancia de investigación e intercambio académico en España.
A partir de la convocatoria del LINCGLOBAL (Laboratorio Internacional en Cambio Global) y del trabajo conjunto entre del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), la Universidad del Rosario (Colombia) y la Universidad Autónoma Metropolitana (México), se presentó el proyecto titulado “Aceptación social de políticas públicas de mitigación del cambio climático (ACEPCLIM)” del cual la docente-investigadora forma parte.
Esta instancia se constituye como una oportunidad para la consolidación de redes internacionales de cooperación, el enriquecimiento de nuestra enseñanza e investigación y el reconocimiento a la calidad del trabajo de nuestra institución.
La Escuela de Gobierno y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP te invita a participar de la conferencia a cargo del Mg. Alejandro Piscitelli y del Dr. Julio Alonso que se llevará a cabo el próximo Sábado 30 de Agosto a las 9.30Hs en la Pinacoteca de la Facultad de Derecho UNMDP (Calle 25 de Mayo Nº 2855).
Alejandro Piscitelli es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) , Magister en Ciencias de Sistemas por la Universidad de Louisville - Estados Unidos y Magister en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - ARGENTINA). Se desempeña como Director del Laboratorio de Innovación Pedagógica en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y es Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática, de la carrera Ciencias de la Comunicación de la UBA.
Julio Alonso es Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como consultor en tecnologías educativas y como docente y Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Procesamiento de Datos en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UBA) y como docente en la Maestría sobre Tecnología Educativa.
LA ACTIVIDAD ES DE CARÁCTER LIBRE Y GRATUITA
Inscripción: click aquí
En una emotiva ceremonia que se llevó a cabo de manera híbrida, la Directora del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, docente e investigadora de esta unidad académica, fue incorporada como académica de número a la Academia Argentina de Turismo.
El acto fue presidido por la sdecana, CP Esther Castro, la presidente de la Academia, Mg. Alicia Gemelli y su vicepresidente, Dr. Enrique Amadasi. Las académicas Mg. Ana Biasone y Prof Elisa Pastoriza, quien fuera la impulsora de la incorporación, tuvieron a su cargo la presentación de Barbini.
La sala estuvo colmada de docentes, autoridades, académicos, estudiantes y familiares de la distinguida.
La Academia Argentina de Turismo fue constituida el 10 de septiembre de 2013 y reúne a profesionales con una vasta y variada trayectoria en el ámbito turístico de nuestro país.
La Academia tiene como misión fomentar el desarrollo del turismo mediante la investigación, la reflexión crítica y la difusión del conocimiento. Apunta a la excelencia y al servicio público, no solo para preservar el saber existente, sino también para expandirlo y proyectarlo hacia el futuro. La Academia quiere entre todos, pensar y repensar el Turismo.
Durante el acto, se destacó el vínculo muy estrecho que mantiene la Facultad con la Academia. Se recordó, entre otros hitos, la incorporación en 2016 del Arq. Juan Carlos Mantero quien fuera Director de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable de nuestra Facultad y Profesor Emérito de la UNMdP; las incorporaciones de las graduadas de nuestra Facultad Lic. Isabel Sendón, Lic. Silvia Cerchiara y la Mg. Alicia Tagliorette; el Lic. Nolberto Pezzati, quien fuera docente de esta casa; así como las más recientes incorporaciones de la Dra. Melina Piglia y de la Mg. Ana María Biasone, actuales docentes de nuestra unidad académica en grado y posgrado respectivamente.
Luego de las palabras de las autoridades, la Mg. Bernarda Barbini brindó una conferencia sobre «Alcances y desafíos de la gobernanza del turismo en Mar del Plata. Reflexiones sobre el papel de los actores intervinientes»
La decana de nuestra Facultad, CP Esther Castro, participó del segundo Acto Protocolar de Graduación, organizado por la Secretaría Académica de nuestra Universidad.
Con la sala Astor Piazzolla colmada, la ceremonia fue presidida por el rector, Alfredo Lazzeretti y su secretario académico Daniel Reynoso. Estuvieron presentes, además, las autoridades de las Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Derecho y Humanidades.
La CP Esther Castro fue la encargada de dirigir un mensaje a los graduados y graduadas en representación de los decanos presentes: "Nuestra Universidad Nacional de Mar del Plata es, desde hace décadas, una casa común abierta a todos y todas, donde la educación superior es un derecho y no un privilegio. Una casa que nos recuerda, cada día, que la universidad pública es un patrimonio social que debemos cuidar y defender. Y es también una comunidad que nos da identidad y pertenencia: pertenecer a esta universidad significa reconocerse como parte de una historia colectiva que trasciende lo individual y que se proyecta hacia el futuro".
la decana se refirió a la situación difícil que atraviesan las Universidades: "Las universidades nacionales carecemos hoy de un presupuesto cierto, ya que llevamos dos años sin la aprobación de un Presupuesto Nacional. Esta situación genera una profunda incertidumbre y limita el desarrollo de nuestras funciones sustantivas: la enseñanza, la investigación científica y tecnológica, y la extensión universitaria. Es necesario recordar que los recursos que financian estas actividades provienen de la Ley de Presupuesto Nacional y tienen como fuente principal la recaudación tributaria, integrada por los impuestos que aportan todos los ciudadanos y que constituyen ingresos de libre disponibilidad del Estado. La asignación presupuestaria universitaria, entonces, no debe concebirse como un gasto discrecional, sino como una inversión social estratégica que garantiza movilidad social ascendente, desarrollo productivo y soberanía científica y tecnológica. En este sentido, resulta imprescindible que la Ley de Financiamiento Universitario se consolide como un instrumento jurídico que brinde certezas en el mediano y largo plazo, y que su vigencia prevalezca incluso frente a un eventual veto del Poder Ejecutivo. Asegurar los recursos de la universidad significa asegurar la continuidad en la formación de profesionales calificados, en la producción de conocimiento científico y tecnológico, y en la transferencia de saberes a la sociedad que, a través de sus impuestos, sostiene a la universidad pública".
"La universidad también nos enseña que el conocimiento no se construye en soledad. Nuestro modelo de cogobierno, en el que participan estudiantes, graduados, docentes y nodocentes, refleja que la democracia se aprende y se ejerce también en la vida académica. Y en ese marco, el sentido de pertenencia es clave: cada estudiante y cada graduado llevan consigo la identidad de esta institución y contribuyen a fortalecerla con sus decisiones, sus acciones y su compromiso."
Por último Castro felicitó a los nuevos graduados y graduadas: "Que este título sea entonces no solo un reconocimiento a lo alcanzado, sino también un compromiso con lo que vendrá: con su profesión, con la sociedad y con la universidad pública que hizo posible este camino. Llévenlo con orgullo, porque egresar de esta universidad significa, sobre todo, pertenecer a una comunidad que los trasciende, que los reconoce como parte de su historia y que los convoca a seguir construyendo su futuro. Ese vínculo de pertenencia es también una responsabilidad: la de defender, con cada acción y cada decisión, a la universidad pública que nos une.
Porque cada graduado que hoy recibe su título es una puerta que se abre al porvenir, y es la certeza de que la universidad pública seguirá siendo faro de esperanza y motor de transformación. Felicitaciones por el logro obtenido, y a seguir abriendo puertas… porque el camino del conocimiento nunca se cierra."
Los días 6, 7 y 8 de agosto se llevó a cabo el XI Simposio Internacional, XVIII Jornadas de Investigación Acción en Turismo CONDET 2025 “Turismo, Naturaleza y Cultura: hacia la construcción de una agenda conjunta entre lo público y lo privado”.
Realizado en Puerto Madryn (Chubut), el evento fue organizado por el Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas de Universidades Nacionales relacionadas con la enseñanza del Turismo (CONDET) y reunió a docentes, investigadores, extensionistas, estudiantes y graduados miembros de las universidades nacionales miembros de la organización. En esta ocasión, la institución organizadora fue la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales participó en este importante evento, con la presencia de la directora del Área Turismo, Mg. Ane Miren Diez Alberdi, la directora del grupo “Turismo y Territorio Espacios Naturales y Culturales” del CIEyS, Dra. Graciela Benseny y las docentes investigadoras del “Turismo y Sociedad” del CIEyS Mg. Mariangel Cacciutto y Lic. Camila Jaime Rodriguez.
En el marco del evento se celebró la reunión plenaria del CONDET, que aprobó la incorporación de dos nuevas universidades —la Universidad Nacional del Delta y la Universidad Provincial del Sudoeste—. Con estas adhesiones, el Consejo queda integrado por 27 universidades nacionales. Asimismo, se resolvió que la nueva vicepresidencia será ejercida por la Universidad Nacional de San Luis y que el próximo congreso se realizará en la Villa de Merlo.
En el último período, nuestra Facultad estuvo a cargo de la Comisión de Investigación del CONDET, la cual trabajó en un relevamiento referido a la “Situación actual y miradas sobre la investigación en turismo en las universidades miembro del CONDET”. Sus cuyos resultados preliminares fueron presentados en el congreso por la Dra. Graciela Benseny. En la reunión plenaria, la Facultad asumió por el término de dos años la coordinación de la Comisión Académica del Consejo.
En relación a las presentaciones del congreso, la Dra. Graciela Benseny presentó las ponencias “Problemáticas socioambientales del turismo en espacios litorales”, “Conflictos territoriales y valorización inmobiliaria en Pinamar: el caso del emprendimiento urbano La Mansa” y “Transformaciones urbanísticas y sociales en Copacabana, ícono turístico de Río de Janeiro”, siendo las últimas dos producidas en coautoría.
La Mg. Mariangel Cacciutto presentó la ponencia “Apropiación privada de playa y reserva en Chapadmalal: análisis de la productividad territorial del conflicto”. También participó en la presentación de un libro en calidad de coautora junto a docentes investigadores de otras universidades del país, titulado “Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputas”, editado por el IPEHCS (CONICET).
La becaria de investigación Lic. Camila Jaime Rodríguez presentó la ponencia “Post Turismo, transformaciones territoriales y papel del Estado: una aproximación al estado del arte en Argentina” en coautoría con el Dr. Rodrigo González (CEPLADES, UNCO)
El estudiante Ezequiel Alix estuvo presente y participó en calidad de miembro tesorero de la Asociación Nacional de Estudiantes de Turismo (ANET) en la presentación realizada en el panel de estudiantes.
Entre el 07 y 08 de agosto, en el NH Gran Hotel Provincial de nuestra ciudad, se desarrolló el XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA 2025), organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente, la UNMDP, el CFI y el Comité Permanente del Congreso Nacional del Agua, bajo el tema convocante “Gobernanza del agua en un país federal”.
En dicho Congreso, investigadores de los Grupos Economía Agraria e Indicadores Socioeconómicos participaron con diversos trabajos científicos en los ejes temáticos Agua y Producción y Sociedad, Agua y Territorio. De esta manera, Serena Anrriquez Anlauf y M. Victoria Lacaze expusieron el póster “El uso eficiente de los recursos hídricos en las actividades económicas del Municipio de General Pueyrredon”, avance de la Beca Estudiante Avanzada-UNMDP y de la tesis de graduación de la Licenciatura en Economía de la primera, con dirección de la segunda. Por otra parte, Beatriz Lupín, M. Victoria Lacaze, Guillermina Mujica, Mauricio Angarano y Franco Taddeo Giménez presentaron el póster “Consumo de agua por parte de los residentes urbanos del Partido de General Puyerredon”. Finalmente, Guillermina Mujica expuso la ponencia “Una mirada social sobre el agua para riego en el Partido de Balcarce”, realizada junto a sus directoras, M. Laura Viteri (INTA) y M. Celeste Molpeceres (UNMDP, CONICET) y a su asesora académica Mariana Bruno (UNMDP, CONICET).
Los trabajos pueden ser consultados en el Repositorio Nülan.