Organizado por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, este martes se llevó a cabo un nuevo acto protocolar de graduación en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.
La ceremonia estuvo a cargo del rector, CP Alfredo Lazzeretti y contó con la presencia de la decana CP Esther Castro quien participó de la entrega de diplomas a nuestros/as graduados/as.
Felicitaciones a los/as flamantes graduados/as.
La Universidad Nacional de Mar del Plata otorgó el pasado viernes 7 de noviembre el título de Doctor Honoris Causa al Dr. Ricardo José María Pahlen Acuña, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica, su compromiso con la universidad pública y sus aportes al desarrollo de la contabilidad ambiental y social en América Latina.
El acto se realizó en nuestra Facultad y contó con la presencia del rector Alfredo Lazzeretti y la decana Esther Castro, junto a autoridades universitarias, docentes, estudiantes e invitados especiales.
El Rector hizo entrega del título y una placa conmemorativa. Por su parte, la Decana otorgó una bandeja en reconocimeinto a su sobresaliente trayectoria académica y humana, su aporte a las Ciencias Económicas y su decisiva contribución a la formación de profesionales, junto con otros obsequios especialmente preparados para la ocasión.
La máxima distinción que otorga la Universidad había sido aprobada por unanimidad en la sesión del Consejo Superior del pasado 24 de abril, a partir de una propuesta elevada por nuestra unidad académica.
El Dr. Pahlen es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Administración de Negocios por la Merrick School of Business (EE.UU.), Especialista en Gestión Universitaria por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Doctor en Ciencias de Dirección por la Universidad Argentina de la Empresa.
Con más de cuatro décadas de labor docente, es considerado uno de los principales impulsores de la contabilidad ambiental y social en la región, promoviendo su incorporación en los planes de estudio, la investigación y la extensión universitaria. Ha sido autor de más de treinta libros y un centenar de artículos científicos, y actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y presidente de la Academia de Ciencias Contables de la República Argentina.
Con este reconocimiento, la Universidad Nacional de Mar del Plata destacó una trayectoria marcada por la excelencia académica, la gestión universitaria y el compromiso ético y social que caracterizan al Dr. Pahlen, cuya figura refleja los valores que la institución promueve y defiende.

Crédito: Fopea
Este miércoles se llevó a cabo una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la Universidad de Miami, centrada en expresar la profunda preocupación por el deterioro de la libertad de expresión en la Argentina.
El encuentro, solicitado de manera conjunta por FOPEA, el CELS y organizaciones de la sociedad civil, expuso un diagnóstico crítico sobre las condiciones actuales para el ejercicio del periodismo en el país. Durante más de dos horas, las organizaciones detallaron datos y testimonios sobre un escenario que consideran marcado por un deterioro acelerado en estos últimos tiempos.
En esta instancia histórica, estudiantes de la Cátedra de Derecho y Políticas de Comunicación de la Tecnicatura Universitaria en Periodismo Digital de nuestra Facultad, a cargo del Mg. Alberto Rodríguez, junto al equipo docente integrado por los abogados Marcelo Galaverna y Laura Ricardes, siguieron la audiencia completa por vía virtual como parte de su formación académica, vivenciando en tiempo real procesos y contenidos que se trabajan a lo largo del curso.
Se trató de una experiencia pedagógica inédita para estudiantes de periodismo en el país, ya que pudieron observar el funcionamiento del sistema interamericano, el rol de los actores involucrados y el modo en que se discuten los estándares internacionales de libertad de expresión que estudian en clase.
Desde la cátedra, la experiencia fue valorada como un hito pedagógico, pues convirtió los contenidos teóricos en vivencias situadas, y permitió a los futuros periodistas ver cómo los principios que se enseñan en el aula se transforman en herramientas de defensa de derechos, políticas públicas y decisiones internacionales.
Por su parte para la comunidad educativa, la jornada dejó un mensaje claro, a criterio del Profesor Alberto Rodriguez. en donde “formarse en periodismo implica comprender los riesgos, responsabilidades y garantías que sostienen la libertad de expresión, y hacerlo desde experiencias reales fortalece el compromiso profesional y ético de quienes asumirán esa tarea en el futuro”. Constituyó un verdadero hito para la carrera de creciente creación y que aspira ir creciendo en nuevas instancias formativas. Actividades especiales se han ido a desarrollando a lo largo del año, destacándose el ciclo “Periodismo en primera persona” que ha recibido la presencia de referentes nacionales internacionales de distintas temáticas muy vigentes en la labor del periodismo profesional.
La docente-investigadora Mg. Daniela Castellucci, integrante del Grupo Turismo y Sociedad del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, fue invitada por el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Uruguay) para realizar una estancia de investigación con el fin de incrementar las relaciones académicas entre ambas universidades, compartir conocimiento científico y pensar en nuevos proyectos de cooperación científica.
Durante la semana del 3 al 7 de noviembre de 2025, la docente-investigadora brindó tres conferencias y estuvo reunida con docentes e investigadores del Área de Estudios Turísticos – CURE - CENUR Litoral Norte. Bajo el título “Sentidos y prácticas de los actores locales en torno al turismo y al patrimonio. Experiencias de investigación y extensión en el Partido de General Pueyrredon (Buenos Aires, Argentina)”, la docente presentó las actuales líneas de trabajo que se están llevando a cabo desde el Grupo de investigación Turismo y Sociedad.
Luego, participó como conferencista en las II Jornadas de Difusión de los Estudios Turísticos organizadas por la Licenciatura en Turismo – CURE. Un evento que reúne a docentes, investigadores, graduados y estudiantes de la carrera Licenciatura en turismo de la UDELAR. En esa ocasión su disertación se tituló “Patrimonio cultural en jaque: tensiones entre la valoración comunitaria y la (in)acción estatal”.
Asimismo, estuvo reunida con el equipo de trabajo por el proyecto seleccionado en 2025 de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) “Gobernanza Turística: una propuesta metodológica para avanzar hacia un Modelo DTI. Un estudio comparativo entre Mar del Plata (Argentina) y Punta del Este (Uruguay)”.
Finalmente, la docente fue invitada por la División Turismo de la Intendencia de Montevideo para brindar la charla “El patrimonio cultural como activo comunitario: diálogos entre Montevideo y Mar del Plata” en la que estuvieron presentes autoridades, personal técnico, prestadores de servicios, docentes y estudiantes de la carrera Licenciatura en Turismo de la UDELAR.
Este miércoles se llevó a cabo una Sesión Extraordinaria del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata con el único objetivo de elegir autoridades (Decano y Vicedecano) para el período 2025-2029.
La Decana, CP Esther Castro tuvo a su cargo la apertura de la sesión y a continuación la consejera titular, Lic Ana Wasserman, propuso la candidatura del Lic. Esteban Zaballa para ocupar el cargo de Vicedecano. Por otro lado, la consejera titular, Dra. Alicia Zanfrillo, propuso la candidatura de la CP Esther Castro, para renovar su cargo de Decana.
La contadora Esther Castro y el licenciado Esteban Zaballa fueron electos por unanimidad, obteniendo los 12 votos de los consejeros académicos.
Un aspecto especialmente significativo de esta elección es que, por primera vez desde la creación de la Facultad, un graduado de la Licenciatura en Turismo ocupará un cargo de conducción. La designación del Lic. Zaballa representa un hito institucional y una señal de reconocimiento al crecimiento académico y profesional del campo del turismo dentro de nuestra comunidad.
Hicieron, además, uso de la palabra, los consejeros/as titulares por el cuerpo graduado Francisco Montanelli y por el cuerpo estudiantil, Evelyn Marchetti.
Tras la votación, se vivió un momento especialmente emotivo dedicado a reconocer la gestión del Dr. Fernando Graña, vicedecano saliente. En nombre de la comunidad académica, la decana le hizo entrega de una bandeja y de una obra del artista y docente de nuestra Facultad, Daniel Baino.
Durante su mensaje, la decana evocó una estrofa del clásico de Rosalía de Castro “Adiós ríos, adiós fontes”, y expresó: “Con estas palabras de Rosalía —que llevamos en la sangre por nuestras raíces gallegas, porque Fernando y yo somos la más cabal expresión de la movilidad social ascendente que posibilita la Universidad Pública Argentina— toda la comunidad de nuestra casa, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, te decimos hasta pronto, Fernando Manuel Graña. Gracias por tu trabajo, tu lealtad y tu compañía. Que o mar, a memoria e a morriña que compartimos te acompañen en este nuevo rumbo. Boa vida e bon camiño por sempre”.
La decana dio su primer discurso como decana reelecta, destacando que iniciará su segundo mandato “con gratitud y con una certeza sencilla: la universidad pública se sostiene cuando su deber ser orienta cada gesto y cada decisión. La Reforma Universitaria no es una efeméride; es una brújula. Nos enseñó que se decide con participación responsable, con libertad de cátedra, con concursos y evaluación, con transparencia activa, con autonomía y cogobierno. Ese es el estándar que nos debemos.”
Además agregó: “En tiempos de definiciones aparecen expectativas, urgencias, tensiones. Justamente por eso conviene recordar que la palabra en este Consejo debe ser libre y que la presencia debe ser íntegra. Las razones tienen que estar por encima de cualquier conveniencia, y la agenda de un interés particular no puede marcar el ritmo institucional. Cuando cada claustro habla con autonomía y fundamento, la universidad crece; cuando la palabra se ata a otros fines, perdemos todos”.
Además, Castro se refirió a la nueva etapa que inicia a partir del 1 de diciembre: “Para el período que comienza, propongo trabajar con tres verbos que ordenen nuestras prioridades. Cuidar lo esencial: el aula, el laboratorio, el territorio donde la extensión se hace realidad, y a quienes enseñan, aprenden, investigan y gestionan, con reglas claras y previsibles. Ordenar procesos para que nadie dependa de excepciones sino de derechos: calendarios visibles, criterios publicados, trámites trazables. Proyectar con evidencia: actualización curricular, investigación pertinente, vinculación con impacto y evaluación de resultados para no perder de vista los desafíos grandes por urgencias pequeñas”.
“Les propongo para nuestro futuro inmediato un acuerdo sencillo de deliberación libre y responsable: presencia activa, debate abierto y voto fundado. Que cada claustro aporte su voz sin renunciar al horizonte común. Que este Consejo siga siendo un aula de ciudadanía universitaria donde las nuevas generaciones aprenden cómo se decide en lo público. Como decana, me comprometo a sostener con hechos este modo de hacer: publicar los fundamentos de las decisiones relevantes, abrir espacios Inter claustros para los grandes temas, cuidar la pluralidad —garantizando la voz de las minorías y evitando que la fuerza de las mayorías se confunda con razón— y aplicar criterios claros para la declaración y el tratamiento de conflictos de interés, preservando la integridad del proceso”, aseguró.
El acontecimiento contó con la presencia de la actual vicerrectora, Silvia Berardo; de la rectora electa, Mónica Biasone, de las decanas de la Facultad de Ingeniería Ana Sánchez, y de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, Norma Peralta. Estuvieron presentes, además, autoridades de la facultad, docentes, estudiantes, graduados y personal nodocente, así como miembros de entidades profesionales y familiares, quienes fueron testigos de la continuidad democrática en la FCEyS.

Con el objetivo de seguir promoviendo una cultura ambiental responsable y solidaria, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales llevará adelante la 14° Jornada de Recepción de Materiales Reciclables. La actividad se realizará el próximo jueves 27 de noviembre de 9 a 16 h, en la Facultad, ubicada en San Lorenzo y Funes.
Organizada por el Centro de Desarrollo Económico Territorial (CEDET-FCEyS), el Programa de Sustentabilidad de la UNMDP y un amplio entramado de organizaciones locales, la jornada se consolida como un punto de encuentro para el reciclaje, la economía circular y la colaboración entre vecinos, empresas, instituciones y la comunidad universitaria.
Durante la jornada se podrán acercar:
• Desechos tecnológicos
• Papel, cartón, plástico y metales
• Eco botellas y tapitas plásticas
• Aceite vegetal usado
• Latas de aluminio
• Medicamentos vencidos
• Anteojos en desuso (para la Asoc. Amigos Solidarios por la Salud).
• Ropa en buen estado y pañales (donados a la Cooperadora del Hospital Materno Infantil y Regional)
En las 13 ediciones anteriores se lograron recolectar más de 51.5 toneladas de residuos tecnológicos, 7.5 toneladas de eco botellas, 4.2 toneladas de tapitas, 1.400 litros de aceite vegetal, 6.000 prendas de vestir, 500 latas de aluminio, 700 anteojos en desuso y más de 140.000 medicamentos vencidos. Estos datos reflejan el impacto ambiental y social positivo que han generado estas acciones.
Además de recuperar materiales, la jornada tiene un fuerte contenido pedagógico: concientiza sobre la gestión responsable de residuos y fomenta prácticas sostenibles, tanto dentro como fuera del ámbito universitario.
La actividad cuenta con el respaldo de cámaras empresariales, sindicatos, colegios profesionales, cooperadoras hospitalarias, cooperativas de recicladores y ONGs que año tras año se suman a esta iniciativa colectiva.
Para más información se puede escribir a:
Bajo el lema "Contabilidad ambiental: midiendo el impacto, construyendo el futuro", se llevaron a cabo en nuestra ciudad las XLVI Jornadas Universitarias de Contabilidad, organizadas por nuestra Facultad y el Comité Permanente de las JUC y con el auspicio del CODECE, CONIDECE, Ente Municipal de Turismo y Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón, y por la Fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
La actividad destinada a docentes, investigadores, profesionales, graduados y estudiantes de contabilidad y carreras afines, contó con la participación de más de un centenar de asistentes de todo el país y la presencia de reconocidas personalidades del ámbito contable y pedagógico a nivel nacional: Ricardo Pahlen Acuña, Hugo Ricardo Arreghini, Ana María Campo, Pablo Cristóbal Rota, José Luis Giusti, Myriam Lilian De Marco, Gustavo Montanini, Alicia Inés Zanfrillo, Claudia Rosana Floris y Federico Álvarez Larrondo.
Asimismo, se llevó a cabo un conversatorio de decanos de universidades nacionales, integrado por la decana anfitriona, Pahlen Acuña de la UBA; Marcelo Paz, de la Universidad de San Martín; Alejandro Martínez, de la Universidad de La Matanza; y Moira Carrio, de la Universidad Nacional del Nordeste.
La Contabilidad Ambiental fue el eje central de esta edición, una temática que invitó a reflexionar sobre el papel de la disciplina contable frente a los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo.
Se presentaron ponencias sobre teoría contable; contabilidad social y ambiental; contabilidad de gestión; contabilidad gubernamental; normas contables profesionales; pedagogía e investigación.
El acto de apertura estuvo a cargo de la decana, Esther Castro; el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, CP Alfredo Lazzeretti; y del presidente del Comité Permanente de las JUC, Dr. Ricardo Pahlen Acuña.
La primera en tomar la palabra fue la Decana, quién agradeció los esfuerzos colectivos para la realización del evento y la asistencia de los participantes "Su participación fortalece esta tradición que se inició hace 46 años atrás y que se renueva cada año, con nuevas preguntas, evidencias y aprendizajes compartidos. Este año el lema es la Contabilidad Ambiental, porque necesitamos medir mejor, y hacer visible costos y beneficios ambientales, riesgos climáticos, pasivos y activos ecológicos y la creación de lo valor en el largo plazo”.
Además agregó: “Elegimos y necesitamos hablar de contabilidad ambiental porque el ejercicio de la profesión no puede limitarse solamente al área financiera. Esta edición de las jornadas universitarias de contabilidad se enmarca en los compromisos del plan estratégico participativo 2030 de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que en su visión nos convoca a un uso racional y equitativo de los recursos naturales, preservando el medioambiente y e incorporando la sustentabilidad del parque universitario, energía, ambiente y desarrollo, como línea de trabajo explícita. Junto con una gobernanza transparente y basada en la información para medir y mejorar impacto”.
Por su parte el Dr. Ricardo Pahlen Acuña, destacó la trayectoria y vigencia de este espacio académico a nivel nacional, al tiempo qué subrayó el valor de sostener estos encuentros en el actual contexto que atraviesan las universidades públicas. También celebró el hecho de qué, por primera vez en 46 ediciones, las jornadas incorporen de manera central la temática de la contabilidad ambiental.
Finalmente, el rector Alfredo Lazzeretti dejó inaugurada la edición 2025 y en su discurso destacó la continuidad de las jornadas y el rol que cumplen como espacio académico: “Hay una continuidad, un trabajo, una perseverancia, y un espacio de encuentro de distintos docentes que tocan el tema de la contabilidad y que se dan cita año tras año, para compartir experiencias y dialogar, así como para conversar acerca de esos espacios no claros, y seguir enfrentando los nuevos desafíos que nos plantea la profesión y la educación y la enseñanza en el ámbito de la universidad.”
En la ceremonia de apertura estuvo presente la contadora Mónica Biasone, rectora electa y ex decana de la Facultad.
En el acto de cierre se hizo entrega de los Premios a los mejores trabajos presentados.
