Índice del artículo

Esta línea de investigación se retrotrae al año 1995, cuando por primera vez la Municipalidad de General Pueyrredon plantea a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP la necesidad de disponer de estadísticas de macro-magnitudes referidas a la economía local con el objeto de analizar su funcionamiento general y las especificidades de sectores de actividad estratégicos.

Se gestó a partir de entonces un proceso de vinculación, cooperación, transferencia y gestión entre ambas instituciones, destinado a contribuir al desarrollo integral del territorio a través de los siguientes objetivos:

• Desarrollar y sistematizar la metodología del Sistema de Cuentas Regionales para construir un sistema de estimación permanente del Producto Bruto Geográfico de General Pueyrredon por rama de actividad, a precios corrientes y constantes, a partir de indicadores de volumen físico y de precios, elaborados con información recabada localmente, principalmente de fuentes primarias.

• Contribuir a la conformación de un área especializada, en el ámbito del Municipio, que genere información permanente y sistemática susceptible de ser empleada por instituciones científicas, académicas, empresariales y sindicales de la región.

• Facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos públicos y privados, permitiendo la definición de políticas públicas que respondan a problemáticas reales y relevantes para el Partido y contribuyendo, además, al seguimiento y la evaluación de los efectos de las políticas aplicadas.

Las áreas de estudio de Grupo Indicadores Socioeconómicos son el análisis de indicadores macroeconómicos a nivel subnacional; el análisis y la investigación de la problemática coyuntural de las actividades económicas del Partido de General Pueyrredon; el análisis, la investigación, la generación y difusión de indicadores de tipo económico y social.

gis

La propia naturaleza del campo de investigación del Grupo Indicadores Socioeconómicos brinda un marco de acción propicio para desarrollar actividades de vinculación con el medio, con el objeto promover el desarrollo cultural, la transferencia científica y tecnológica, la divulgación científica, la realización de servicios y toda actividad tendiente a consolidar la relación entre la Universidad y el resto de la sociedad. En este sentido, el Grupo Indicadores Socioeconómicos se vincula con el medio a través de dos vías principales de acción:

• Las actividades de Transferencia: consisten en trabajos de asesoramiento y asistencia técnica (análisis, mediciones, evaluaciones, consultorías) y actividades de capacitación de recursos humanos (cursos, seminarios, conferencias).

• Los proyectos de Extensión Universitaria, en los que docentes, estudiantes y agentes comunitarios se vinculan con organizaciones de la sociedad civil para desarrollar propuestas de intervención específica.

INTEGRANTES

Dra. M. Victoria Lacaze (Directora)

Mg. Guillermo Volpato

Mg. Patricia Alegre

Dr. Germán Blanco

Mg. Damián Errea 

Becarios: Gianluca Agliano, Martín Capeccio, Mailén Fernández, Ulises Videla

 


Proyectos de Investigación

Proyecto en curso:

“Monitoreo Macroeconómico Local: Actualización y revisión del Índice Sintético de Actividad Económica del Partido de General Pueyrredon, año base 2004” (ECO182/21)
Período: Enero 2021 a Diciembre 2022.
Institución financiadora: Universidad Nacional de Mar del Plata
Directora: Dra. M. Victoria Lacaze

Proyectos anteriores:

"Diseño y estimación de un indicador de actividad económica local para el Municipio de General Pueyrredon" (ECO166/19)
Período: Enero 2019 – Diciembre 2020
Institución financiadora: Universidad Nacional de Mar del Plata
Directora: Dra. Victoria Lacaze – Co-directora: Esp. Ana Julia Atucha

“Las actividades productivas y el uso de los recursos naturales: identificación de indicadores de desarrollo sostenible para el Municipio de General Pueyrredon” (ECO143/17)
Período: Enero 2017 – Diciembre 2018.
Institución financiadora: Universidad Nacional de Mar del Plata
Directora: Esp. Ana Julia Atucha – Co-directora: Mg. M. Victoria Lacaze

“Las actividades productivas frente al reto de la sostenibilidad ambiental: hacia un conjunto integrado de indicadores de desempeño” (15/D113– ECO126/15)
Período: Enero 2015 – Diciembre 2016
Institución financiadora: Universidad Nacional de Mar del Plata
Directora: Esp. Ana Julia Atucha – Co-directora: Mg. M. Victoria Lacaze

“Macro magnitudes económicas del Partido de General Pueyrredon. Evolución del valor añadido por las actividades económicas tradicionales y no tradicionales en el período 2004-2012” (15/D098 – ECO111/13)
Período: Enero 2013 – Diciembre 2014
Institución financiadora: Universidad Nacional de Mar del Plata
Directora: Esp. Ana Julia Atucha – Co-directora: Mg. M. Victoria Lacaze

“Dinámica socio económica: indicadores de las actividades productivas tradicionales y no tradicionales en el Partido de General Pueyrredon” 15/D081 – ECO094/11)
Período: Enero 2011 – Diciembre 2012
Institución financiadora: Universidad Nacional de Mar del Plata
Directora: Esp. Ana Julia Atucha – Co-director: Lic. Guillermo Volpato

 Actividades de Extensión 

El Grupo Indicadores Socioeconómicos (GIS) se vincula con el medio a través de diversas actividades. Una de ellas, la estimación del Producto Bruto Geográfico (PBG) de General Pueyrredon, ha permitido consolidar, en veinte años de trabajo, fructíferos lazos de trabajo con numerosos actores sociales de la economía local. 

Entre las actividades productivas vinculadas a la explotación de los recursos naturales del Partido, se destaca la frutihorticultura por su contribución económica al PBG. El cordón productivo, emplazado en una franja territorial que bordea el casco urbano de la ciudad de Mar del Plata, está formado por unas 600 explotaciones, en su mayoría de pequeña escala. La importancia de esta actividad, así como la escasez de información económica y productiva para efectuar las estimaciones de PBG, llevaron al equipo de investigación a trabajar junto con grupos de productores e instituciones de investigación y extensión, como el INTA.

El acercamiento, contacto y vinculación con esos actores sociales, permitió conocer las demandas y necesidades del sector frente a las dificultades que afronta la gestión de la pequeña explotación frutihortícola, desafiada por cambios en las reglas institucionales que regulan su desenvolvimiento y que colocan al sector en un contexto de fragilidad fiscal, migratoria y laboral. Ejemplos de esos cambios, que empeoraron los resultados económicos de los productores, son la eliminación del contrato de mediería (2003), que generó un vacío en torno a los mecanismos de regulación de las relaciones laborales y la prohibición local de aplicar agroquímicos (2008), que cuestionó seriamente la viabilidad de la actividad frutihortícola.

 

 Figura actividades extension

Estos asuntos coyunturales devinieron en problemas estructurales, al revelar la escasez de conocimientos por parte de los productores, sobre la aplicación de herramientas económicas y financieras básicas e imprescindibles para la gestión de su actividad. A demanda de la Asociación Frutihortícola de Productores y Afines de General Pueyrredon (AFHOPyA) se iniciaron acciones conjuntas con el equipo de la UNMDP. La relación se robusteció a través de un proceso de acompañamiento, realizado por el GIS, en actividades de capacitación específicas que se conectan directamente con los objetivos de la propuesta de intervención que posteriormente se formalizaría desde la Universidad. El acompañamiento permitió el conocimiento mutuo de las partes, generándose lazos de confianza progresivamente más sólidos y haciendo posible la identificación de prácticas culturales y necesidades de los frutihorticultores, explorando saberes previos, dinámicas grupales, situaciones de liderazgo y de conflictos que contribuirían positivamente al diseño de la propuesta.

Dos Proyectos de Extensión (CES-022-2013 y CES-007-2015), aprobados y financiados por la UNMDP, formalizaron las actuaciones y así el vínculo comunitario trascendió, para reconfigurarse en un vínculo institucional entre la AFHOPyA, como entidad beneficiaria y la Universidad. En la intensa actividad desarrollada en estos años, se trabajó colaborativamente la construcción de herramientas de gestión económico-financiera por y para los pequeños frutihorticultores, hecho que permitió naturalizar e internalizar la misión de la extensión en las actividades cotidianas de investigación y docencia. Se lograron vigorizar algunas prácticas integrales, avanzando en una perspectiva cualitativa que enriqueció la formación de agentes comunitarios, docentes y fundamentalmente estudiantes, quienes mediante su inserción como colaboradores de los proyectos, auxiliares adscriptos a la investigación, becarios de investigación y de transferencia (BEAT), resignificaron los conocimientos aprendidos bajo una visión holística y desarrollaron actitudes valorativas orientadas hacia la solidaridad y el compromiso con la comunidad.

La inserción de estudiantes a través del requisito curricular de Acreditación de Prácticas Comunitarias (PPC) se realizó de manera progresiva y gradual, puesto que, debido a las características específicas del colectivo social involucrado, se debió capacitar a los estudiantes en cuanto a las estrategias de sensibilización aplicables en la intervención. A su vez, estas acciones desarrolladas han permitido redefinir las dimensiones de ciertos conocimientos curriculares de las asignaturas en las que los miembros del equipo se desempeñan como docentes -Introducción a la Economía, Microeconomía y Macroeconomía-.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de los Proyectos se plasman en una gran diversidad de productos, desde como informes de actuación, registros fotográficos, instrumentos de recolección de datos y materiales de capacitación, hasta documentos elaborados para su discusión académica en el ámbito de las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales (UBA).

Responsables: Dra. M. Victoria Lacaze (Directora), Esp. Ana Julia Atucha (Co-directora)

Equipo de trabajo: Ricardo y Mónica Velimirovich, Liliana Viglianchino, Néstor Alfonso, Patricia Gualdoni, Alan Erviti, Mariano Roveretti, Noelia Calderón, Julia González, Enrique Adlercreutz, Guillermo Volpato, Genaro Ferreiros, Sebastián Santacroce, Juan Ignacio Fulponi, Maité Belderraín, Gustavo Conde, Lucía Studnitz, Gabriel Oliveri y Marina Gumy.

 

Sin ellos no hubiera sido posible recorrer el camino y concretar cada uno de los desafíos

 


Actividades de Transferencia 

1.Capacitación técnica al sector público municipal para:

  • la conformación de áreas especializadas destinadas a la generación y compilación sistemática estadísticas sociales y económicas.
  • el diseño de instrumentos de captación de datos y de las bases de datos correspondientes.
  • el análisis de la información generada.

 Figura actividades transferencia

2. Adecuación de metodologías de estimación de Cuentas Regionales para su aplicación en jurisdicciones subnacionales (provincias, municipios, regiones económicas).

3. Estimación de agregados macroeconómicos subnacionales (Ej.Producto Bruto Geográfico). https://eco.mdp.edu.ar/pbg/

4. Diseño y ejecución de operativos (censos, encuestas) destinados a analizar la dinámica del desempeño de diferentes sectores productivos de la economía local (Ej. Censo Gastronómico) y su impacto a nivel social. Incluye la capacitación del personal de campo (censistas, encuestadores, supervisores) y de gabinete (editores, ingresadores de datos).Diseño de sistemas de indicadores sociales y económicos  destinados a sectores de actividad no definidos como tales en las Cuentas Nacionales y Regionales (Ej. Cuenta Satélite Turismo, Cuenta Satélite Cultura). 

5. Diseño y ejecución de estudios de medición de impacto socioeconómico y ambiental generados por la instalación de grandes superficies comerciales y de cadenas de distribución, en la provincia de Buenos Aires.

6. Asesoría metodológica en la elaboración de indicadores de precios sectoriales (Ej. Índice de costos de la construcción, del sector salud, de la comercialización minorista de indumentaria deportiva).

7. Diseño y ejecución de estudios de pre-factibilidad de mercados (Ej. análisis de demanda y de hábitos de consumo poblacional, etc.)

8. Capacitación del personal de las dependencias administrativas del sector público nacional, provincial y municipal en temáticas vinculadas a los servicios anteriormente mencionados.

9. Integración de proyectos interinstitucionales vinculados a realizar diagnósticos de situación respecto del desempeño de sectores de la economía local vinculados a recursos estratégicos  (Ej. Proyecto WaterClima LAC).

10. Asesoramiento institucional para el diseño y la ejecución de Planes Estratégicos (Ej. PEPBA 2020).

 

Estas actividades se realizan en el Grupo Indicadores Socioeconómicos y, en base a la temática a trabajar, se convoca a docentes de la Facultad e investigadores especializados de otros Grupos de Investigación de la misma.

 

Responsable: Dra. M. Victoria Lacaze - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.