ECO168/20 - 15/D155

Análisis comparado de los efectos de la aplicación del sistema de cuotas individuales transferibles de captura (CICT`s) desde una perspectiva ecosistémica: un estudio multicaso de las pesquerías de merluza común (Merluccius hubbsi) stock sur y de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica en Argentina)

GRUPO ECONOMÍA PESQUERA

Directora: Baltar, Fabiola

Co- Directora: Pagani, Andrea

Resumen:

La implementación del sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC´s) en Argentina, en el marco de la Ley Federal de Pesca Nº 24922/97, constituye el cambio institucional más relevante de los últimos años. Actualmente, se encuentran alcanzadas por este régimen, cinco pesquerías. 

A partir de los resultados obtenidos en estudios anteriores, sobre los efectos de la cuotificación en la pesquería de merluza común (Merlucius hubbsi), se pretende analizar si una política transversal, como es el sistema de CITC´s,  tiene efectos diferenciales al ser aplicada en pesquerías con distintos grados de concentración económica.

El objetivo del proyecto es analizar  comparativamente los efectos  de la aplicación de las CITC´s en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) y en la de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica) desde la perspectiva ecosistémica. 

Se propone la realización de un estudio multicaso sobre estas dos pesquerías, dado que presentan marcadas diferencias en cuanto a su estructura y estrategias empresariales, entre otros. La pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) es la más atomizada en términos de armadores y número de barcos y la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica) es la de mayor concentración económica, dentro de las cinco pesquerías actualmente cuotificadas.  

 

ECO169/2 -15/D156

Resiliencia Regional en Argentina: factores asociados a la recuperación del empleo entre 1996-2015

GRUPO ANÁLISIS INDUSTRIAL

Directora: Calá, Carla Daniela

Resumen

El proyecto estudia la capacidad de recuperación del empleo asalariado registrado luego de dos crisis económicas (1999-2002 y 2009) en las 85 Áreas Económicas Locales de Argentina entre 1996 y 2015. Dado que ambas recesiones difieren en sus causas y naturaleza, esperamos que su impacto regional sea diferente. En primer lugar, caracterizaremos a las regiones argentinas en términos de su capacidad de recuperación, evaluaremos las diferencias observadas mediante modelos econométricos y construiremos una taxonomía de regiones. Luego, utilizando un modelo logit, evaluaremos el impacto de factores estructurales regionales (grado y tipo de diversidad, tipo de especialización, grado de desarrollo productivo) y de otros recursos sobre la recuperabilidad regional en ambas crisis. Esta investigación se enmarca en el estudio de la resiliencia regional, es decir, la capacidad de las regiones de reaccionar y recuperarse o ajustarse exitosamente ante un shock o acontecimiento externo adverso. Conocer de qué forma reaccionan las regiones a las crisis e identificar qué elementos inciden en su capacidad de recuperación es sumamente importante al momento de pensar estrategias de crecimiento regional. Esperamos avanzar en la comprensión de este fenómeno en Argentina, contribuir a su estudio nivel mundial y generar información para diseñar políticas de desarrollo productivo regional.

 

ECO170/20 - 15/D157

Ajuste por inflación contable. Evaluación del impacto en la calidad de la información contable, análisis de las implicancias jurídicas, impositivas, económicas y financieras derivadas de su implementación y aportes para su puesta en práctica.

 GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES

Director: De Vega, Raúl

Co – Director: Rondi, Gustavo Roberto

Resumen:

Un contexto inflacionario es aquel en el cual se produce una elevación notable en el nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país. Los estados contables brindan información objetiva sobre el patrimonio de un ente a una fecha determinada y su evolución en el período que abarcan. La ley general de sociedades establece que los referidos estados deben confeccionarse en moneda constante. Por su parte, las normas contables profesionales indican que en un contexto de inestabilidad monetaria, los estados contables deben reexpresarse en moneda homogénea. A lo largo de su historia la Argentina ha experimentado numerosos procesos inflacionarios, con diversos cambios en el procedimiento de reexpresión y en los criterios aplicables ante la interrupción y posterior reanudación del ajuste.

Nos proponemos evaluar el impacto que la aplicación del ajuste por inflación genera en la calidad de la

información contable, en las tareas de preparación de dicha información por parte de los emisores y en la

interpretación de los usuarios. Se analizarán las implicancias jurídicas, impositivas y financieras.que se derivan de su implementación.

Propondremos cursos de acción que faciliten la tarea de emisores, mejoren la comprensión de los usuarios y resuelvan problemas de aplicación.

 

ECO171/20 - 15/D158

Responsabilidad social. Una propuesta desde la contabilidad social y ambiental para empresas clave de la región.

 GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES

Directora: D'Onofrio Paula

Co – Directora: Casal, M del Carmen

Resumen:

En el Partido de General Pueyrredón existen empresas que se destacan por sus acciones de responsabilidad social, conformando un objeto de análisis relevante desde el punto de vista de nuestra disciplina debido a su impacto positivo en la comunidad. 

A partir de lo anterior, se propone relevar las políticas de responsabilidad social asumidas por dichas empresas, analizar el impacto en sus destinatarios y proponer sistemas de información contable que reflejen estas políticas y satisfagan las necesidades de los usuarios interesados. 

Esta propuesta parte del hecho de que los usuarios del sistema contable asignan cada vez mayor relevancia a la información referida al desempeño social, ético y medioambiental de las empresas. En este sentido, las investigaciones que desde la disciplina contable y afines abordan esta temática, realizan aportes valiosos para el ejercicio de la profesión, y adicionalmente, permiten que las empresas que asumen una actitud responsable frente a diferentes problemáticas sociales puedan adecuar los informes de sus sistemas contables y dar cuenta de sus acciones a múltiples usuarios. 

Metodológicamente proponemos triangular nuestro objeto de investigación en base a un nutrido cuerpo teórico, información primaria relevada a través de entrevistas en profundidad e información secundaria proporcionada por las empresas seleccionadas para el estudio. Nos valemos de la teoría de los stakeholders para el marco analítico general de la investigación, y los desarrollos de la contabilidad social y ambiental para la propuesta de mejora de los informes de las empresas.

 

ECO172/20  - 15/D159

Balance Trabajo, Familia y Bienestar: Un análisis del rol de los Recursos Personales en trabajadores de Mar del Plata, Argentina".

GRUPO INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Directora: Mg. Foutel, Mariana

Co – Director: Pujol Cols, Lucas Joan

Resumen:

Numerosas investigaciones coinciden en que las demandas del trabajo se han ido intensificado progresivamente en las últimas décadas.  Esto ha llevado a que se incremente el interés por examinar las dinámicas que subyacen a la interacción entre el trabajo y otras dimensiones centrales de la vida de los individuos, como la familia. Sin embargo, hasta el momento, la mayor parte de los estudios sobre balance trabajo-familia parecieran haberse focalizado en los aspectos negativos (i.e., de interferencia o conflicto) de la interacción entre ambos dominios, ignorando, en gran parte, los potenciales beneficios que pueden producirse entre ellos (i.e., enriquecimiento). Es por este motivo que este proyecto procura asumir una perspectiva de mayor complejidad al contemplar las dinámicas tanto positivas como negativas que pueden existir como resultado de la interacción entre el trabajo y la familia. Además de examinar los efectos directos de ambos dominios sobre el bienestar (por medio de contructos como el burnout y la satisfacción laboral), en este proyecto de analizan los efectos moderadores de los recursos personales de los empleados, cuyo papel ha sido limitadamente explorado en la literatura previa. Específicamente, en este proyecto se propone que los recursos personales (como el capital psicológico positivo) son capaces de mitigar los efectos negativos del conflicto sobre el burnout, así como de amplificar los efectos positivos del enriquecimiento sobre la satisfacción laboral. Para el alcance de los objetivos de este proyecto, se administrarán cuestionarios de auto-percepción a una muestra no probabilística de trabajadores marplatenses y se emplearán diferentes herramientas de análisis econométrico (e.g., análisis de regresiones múltiples) y psicométrico (e.g., pruebas de consistencia interna, análisis factoriales exploratorios y confirmatorios).

 

ECO173/20  - 15/D160

Macroeconomía y desarrollo:Análisis estructural y macrofinanciero del régimen de acumulación de capital de la economía argentina y sus restricciones para el desarrollo sostenible.

 GRUPO ANÁLISIS INDUSTRIAL

Director: Graña, Fernando

Co – Director: Valdecantos, Sebastián

Resumen:

La economía argentina ve disminuida su tasa de crecimiento hace décadas por la falta crónica de divisas

denominada “restricción externa”, que además genera crisis recurrentes. Muchos estudios proponen el cambio estructural como forma de superar dicha restricción, es decir, la diversificación de la estructura económica para incrementar las divisas genuinas disponibles. Dicha transformación requiere un conocimiento profundo y actualizado de la estructura productiva, políticas sectoriales específicas y un contexto macroeconómico que potencie ese sendero hacia el desarrollo sostenible.

Por ello, el presente proyecto se propone analizar la estructura productiva argentina en cuanto a sus principales relaciones intra-industriales, para luego determinar el tipo de régimen monetario y de políticas sectoriales compatibles con un modelo de desarrollo sostenible. Se utiliza una triangulación metodológica, que comienza con técnicas cuantitativas de análisis de la Matriz Insumo Producto argentina (año 2004) para la obtención de coeficientes y multiplicadores, y luego técnicas de análisis multivariado como Análisis de Correspondencias Múltiples y Análisis de Clústers para generar tipologías de sectores económicos. Finalmente, con estrategias cualitativas y siguiendo un enfoque lógico-histórico, se realizan estudios de casos de políticas macroeconómicas y sectoriales potencialmente aplicables al caso argentino y compatibles con el desarrollo sostenible. Se utilizan fuentes de datos oficiales.

 

ECO174/20 - 15/D161

De la estatalidad incipiente a la construcción de agencias y políticas públicas específicas: el Estado Argentino en el marco de las transformaciones del capitalismo (siglos XIX y XX). Parte II.

 GRUPO HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

Directora: Piglia, Melina

Resumen:

En este proyecto se intentará analizar y explicar la conformación del Estado argentino desde sus momentos iniciales a principios del siglo XIX hasta su consolidación y posteriores cambios durante el siglo XX.  Partiremos del estudio de la territorialización y la construcción de las incipientes burocracias y de los grupos de poder para avanzar hacia el desarrollo de políticas públicas y agencias estatales específicas en función de los cambios que se iban produciendo en el capitalismo y que llevaron al Estado a redefinir constantemente su rol en la sociedad. 

La estructura burocrática y la dotación de personal y diseño de políticas, la representación del Estado, el mundo del trabajo y los derechos ciudadanos como expresión de las políticas sociales serán eje de nuestro interés y nos permitirán  dar cuenta del proceso histórico y contextualizar las opciones de crecimiento y tipos de Estado en los distintos periodos históricos y de acuerdo a los conflictos entre los grupos de poder y los demás actores de nuestra sociedad. 

 

ECO175/20 - 15/D162

Inequidades en el acceso a la información como determinante de salud: el rol de las Tics en las nuevas longevidades.

 GRUPO GESTIÓN DE INFORMACIÓN, SISTEMAS Y TECNOLOGÍA

Directora: Zanfrillo, Alicia

Director: Morettini, Mariano

Resumen:

La transformación histórica generada en la sociedad por el uso de TIC se asienta en la información como motor de cambio y en la equidad en su acceso como uno de sus mayores beneficios. Este acceso se considera un determinante social de la salud donde se recrea la tensión entre la responsabilidad de los sujetos y la responsabilidad social del Estado junto con organizaciones del sistema sanitario. Sustentada la visión de un sujeto activo, informado y participativo en la nueva sociedad de la información desde el determinismo tecnológico e informacional, no se consideran las desigualdades que generan las nuevas tecnologías y aquellas pre-existentes, perjudicando a los más vulnerables, entre ellos a las “nuevas longevidades”.

El propósito del trabajo consiste en comprender el esquema de responsabilidades entre usuarios y organizaciones respecto del uso de información y tecnologías para facilitar autonomía y autocuidado en salud. Bajo un enfoque ecosistémico e inclusivo se aborda una investigación mixta exploratoria-descriptiva a fin de obtener modelos informacionales de organizaciones del sistema de salud y, el perfil digital de adultos mayores con cobertura asistencial nacional junto con expectativas y percepciones sobre el uso de tecnologías aplicables a problemáticas inherentes al desarrollo de autonomía plena para este colectivo.