ECO184/22 - 15/D171

Aplicación de un índice sistémico para la evaluación de desempeño de las pesquerías argentinas desde la perspectiva ecosistémica. Estudio de caso múltiple en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) stock sur.

GRUPO ECONOMÍA PESQUERA

Directora: Baltar, Fabiola

Co – Directora: Pagani, Andrea

Resumen:

En los últimos años, tanto las administraciones gubernamentales como la literatura académica han consolidado el enfoque ecosistémico de pesquerías (EEP) como el marco de análisis adecuado para evaluar el desempeño de la actividad pesquera desde una perspectiva multidimensional e integrada. Tener en cuenta las dimensiones biológica, económica, social e institucional dan cuenta del alcance de los objetivos de desarrollo sostenible del sector. A pesar del avance en la discusión teórica son escasas las contribuciones en el diseño de metodologías que operacionalicen estas relaciones teóricas. En Argentina, en el año 2018 se propuso la construcción de un índice sistémico, basado en la medición de los riesgos de cada subsistema que comprende el EEP, para la evaluación del desempeño global de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica) y el alcance de los objetivos de Pesca Responsable.

Este proyecto avanza en la aplicación de dicha metodológica a una pesquería con características diferentes,

especialmente por el grado de atomización y heterogeneidad en el entramado empresarial que la integra. El objetivo de este proyecto es analizar el grado de aplicabilidad de esta metodología a la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) stock sur. con heterogeneidad empresarial. El trabajo contribuye con evidencia empírica a testear una herramienta para la toma de decisiones.

 

ECO185/22 - 15/D172

Valuación de intangibles en organizaciones sin fines de lucro.

GRUPO TERCER SECTOR

Director: De Vega, Raúl Ernesto

Resumen:

Las Organizaciones Asociativas aparecen en el ideario colectivo como organizaciones menores, y es cierto que las hay de esa dimensión, pero también, encontramos Asociaciones de otra magnitud, que se gestionan profesionalmente, que reconocen los componentes del patrimonio en su totalidad y dado que el objetivo de la rentabilidad financiera no siempre es central sino que es opacado por la rentabilidad social, se generan una serie de intangibles que integran el verdadero valor de la misma. El sector asociativo y sin fin de lucro no está ajeno a esta transición que va con el transcurso de los años generando un cambio de un modelo tangible a un modelo intangible y radica en la evolución del conocimiento humano. El interés por valuar una Entidad sin fines de lucro se debe a que la valuación no ha explorado este tipo de entidad legal, la cual si bien no es una empresa, tambien generan activos tangibles pero principalmente intangibles, y que requieren de los conocimientos de la valuación para generar estrategias de sustentabilidad, de nuevas formas de reorganización, de nuevas formas de relacionarse con sus agencias financiadoras, de mejorar la destreza de su personal, etc., que le brinda los elementos para ser más competitivas ante las agencias financiadoras nacionales e internacionales, y hasta para generar sus propias estrategias de auto-sustentabilidad.

 

ECO186/22 - 15/D173

Información contable de entes que desarrollan la actividad de construcción de inmuebles. Prácticas habituales, normas nacionales e internacionales aplicables, necesidades y propuesta.

GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES

Director: Rondi, Gustavo

Co – Directora: Casal, M. del Carmen

Resumen:

La investigación abordará el estudio de la información contable de entes que desarrollan la actividad de construcción de inmuebles, de gran importancia en el país y en particular en la ciudad de Mar del Plata, destacándose su rol reactivador de la economía y su uso intensivo de mano de obra. Se propone realizar un análisis de las características de la actividad, del marco legal que la regula, y de las prácticas habituales en la generación de información contable, poniendo mayor énfasis en la situación de las PYMES. Se estudiarán los antecedentes doctrinarios y normativos, vinculados, nacionales e internacionales, a efecto de realizar propuestas de herramientas prácticas y modelos que contribuyan a la generación de información contable confiable y de calidad para la toma de decisiones de usuarios internos y externos. 

 

ECO187/22 - 15/D174

Responsabilidad Social Empresaria en el Partido de General Pueyrredon. Articulación con actores clave para el desarrollo local desde el enfoque de la contabilidad social, ambiental y de gestión.

GRUPO INVESTIGACIONES CONTABLES

Directora: D'Onofrio Paula

Co – Director: Hammond, Fernando

Resumen:

Distintas perspectivas sobre el desarrollo coinciden en la necesidad de objetivar a las empresas -entre otros

actores sociales- para comprender los cambios que evidencia la sociedad moderna. En el proyecto de

investigación que antecede, hemos comprobado que en el Partido de General Pueyrredon (PGP) existen

empresas que hace más de dos décadas innovan hacia modelos de negocio sustentables incorporando enfoques como la responsabilidad social y la creación de valor compartido.

En base a estos hallazgos, procuramos continuar con la línea de investigación iniciada hace dos años y ampliar nuestro universo de análisis mediante la articulación con la Cámara Empresaria Fortalecerse y el Consorcio del Parque Industrial del PGP. Concretamente, pretendemos contribuir con las acciones de responsabilidad social empresaria que se realizan localmente mediante su relevamiento, análisis y mejora de la información proporcionada a los grupos de interés.

Metodológicamente, proponemos un abordaje interdisciplinario a partir de las teorías que indagan en el

comportamiento de las organizaciones, y las herramientas contables que valoran el impacto económico social y ambiental de las empresas. Dicho marco de referencia, triangulado con fuentes de datos secundarias y primarias -que seguiremos recopilando con este nuevo proyecto- nos permitirá arrojar luz sobre una temática escasamente investigada a nivel local.

 

ECO188/22 - 15/D175

Recursos personales y bienestar: Dos estudios independientes sobre sus efectos en el trabajo emocional y el enriquecimiento trabajo-vida.

GRUPO INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

Directora: Foutel, Mariana

Co – Director: Pujol Cols, Lucas

Resumen:

El presente proyecto de investigación propone la realización de dos estudios independientes que, en conjunto, aportarán evidencia empírica que permita entender cómo los recursos personales de los individuos inciden en sus reacciones hacia su trabajo. El primer estudio, que será liderado por el Dr. Lucas Pujol Cols en el marco de un Proyecto de Ingreso a la Carrera del Investigador Científico del CONICET, analizará los efectos de los recursos personales, específicamente de la vocación de carrera, en los procesos de experimentación y respuesta frente al trabajo emocional. El segundo estudio, que será desarrollado por la Doctoranda Mariana Arraigada como parte de su Tesis Doctoral, examinará el papel de los recursos personales, puntualmente de la inteligencia emocional, en las dinámicas de enriquecimiento trabajo-vida. Además de las contribuciones teóricas que este proyecto realizará a la literatura internacional, el mismo culminará en el desarrollo y validación de dos instrumentos de medición que medirán la vocación de carrera y el enriquecimiento trabajo-vida y podrán ser utilizados en futuras investigaciones en contextos hispano-parlantes. Finalmente, brindará información útil para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en la ciudad de Mar del Plata.

 

ECO189/22 - 15/D176

Trabajo, organización social del cuidado y derechos de la niñez. Desigualdades y políticas públicas en el Partido de General Pueyrredón durante la pandemia y pospandemia.

GRUPO ESTUDIOS DEL TRABAJO

Directora: Labrunée, M. Eugenia

Co – Directora: Cutulli, Romina

Resumen:

En nuestro país, con especificidades en el Partido de General Pueyrredón (PGP), la organización social del cuidado (OSC) en general, y el de la niñez en particular, se caracteriza por un sesgo familiarista y feminizado. A modo de hipótesis, se considera que esta modalidad de OSC profundiza las desigualdades interseccionales, afectando con especial intensidad a las mujeres con responsabilidades de cuidado y a niños, niñas y adolescentes (NNyA). La irrupción de la pandemia por Covid-19 intensificó la familiarización y

feminización del cuidado y las desigualdades precedentes, al promover un repliegue de la vida social hacia los hogares a través de las medidas de aislamiento. El objetivo de esta investigación es identificar los alcances de estas desigualdades interseccionales y construir un diagnóstico del estado actual de la organización social del cuidado en el PGP. Se trabajará en tres niveles de análisis: diagnóstico socioeconómico multidimensional de la situación de la niñez; mapeo de la organización social del cuidado e impacto en las oportunidades laborales y formativas de las mujeres y en las situaciones de Trabajo Infantil y expectativas de NNyA sobre sus trayectorias laborales futuras; derechos de la niñez y buen trato en hogares e instituciones. Esta mirada transversal sobre el cuidado procura tender un puente de diálogo entre dos objetivos de bienestar social que, en la actual OSC, parecen entrar en tensión: la promoción de derechos de las personas que cuidan y el acceso al bienestar integral de NnyA.

 

ECO190/22 - 15/D177

Burocracias y politicas publicas: el estado argentino en el marco de las transformaciones del capitalismo” ( siglos XIX, XX Y XXI).

GRUPO HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL

Directora: Piglia, Melina

Resumen:

El presente proyecto se propone continuar analizando al Estado argentino, sus agencias y sus políticas públicas, en el cruce con los ciclos y modos de acumulación de la economía argentina, entre los siglos XIX y XXI. Parte de considerar al Estado argentino como un actor complejo y heterogéneo, cuya construcción, lenta y contradictoria acaece a lo largo de todo el siglo XIX, en una relación de mutua afectación con el proceso de despegue del propio capitalismo argentino. Desde esta perspectiva, las políticas públicas funcionan como una vía de entrada privilegiada para explorar estas relaciones entre Estado y economía y permiten analizar los límites de la agencia estatal. El proyecto atiende especialmente a una serie de cuestiones cruciales para la configuración del Estado Nacional y de los cambiantes modelos de acumulación: la profesionalización y burocratización de planteles estatales – locales, provinciales y nacionales-, la elaboración de políticas públicas ,la construcción de infraestructura y la producción de la territorialidad nacional.

 

ECO191/22 - 15/D178

Transformación digital del sector pesquero: desafíos y tendencias.

GRUPO GESTIÓN DE INFORMACIÓN, SISTEMAS Y TECNOLOGÍA

Directora: Zanfrillo, Alicia

Co – Director: Morettini, Mariano

Resumen:

“Fábrica inteligente” o “Internet industrial” son denominaciones para la actual transformación digital de la

industria, producida por la incorporación de las tecnologías habilitadoras como robótica, Big Data, computación en la nube, inteligencia artificial e Internet de las Cosas (IoT), entre otras. La incorporación e interconexión de diferentes tipos de dispositivos facilitan la sincronización del mundo físico, digitalizándolo, ofreciendo información en tiempo real sobre el desarrollo de los procesos. Las empresas incorporan estas tecnologías en forma gradual, enmarcadas en propuestas de triple impacto, en pleno tránsito hacia la transformación digital comunicando el mundo físico y el mundo virtual principalmente en el desarrollo de la tecnología IoT.

El carácter eminentemente exportador del sector pesquero, las exigencias de los mercados internacionales y la evolución hacia propuestas de triple impacto, lo sitúan estratégicamente para consolidar características

diferenciadoras sostenibles con el aporte de la industria 4.0. La modernización y digitalización de los procesos productivos, la generación de capacidades de absorción y la formación en nuevos oficios resultan áreas prioritarias para hacer frente a estos desafíos. Comprender la construcción de las prácticas en la generación de capacidades para la era analítica en las empresas del sector pesquero marplatense constituye el propósito del presente proyecto.