Lucas J. Pujol Cols, docente de nuestra Unidad Académica, becario de CONICET y miembro del grupo Análisis del Sistema Universitario, que dirige la Mg. Mariana Foutel, dictó un Seminario titulado "Personalidad, Riesgos Psicosociales y Satisfacción Laboral: un análisis desde una perspectiva interaccionista" en la Universidad Católica del Maule (Curicó, Chile), en el que presentó los resultados de su Tesis Doctoral.
Es de destacar que el docente participa como colaborador externo en el proyecto FONDECYT (Chile) #3160104 titulado "Comunicación e Interculturalidad en Instituciones de la Salud Pública en Chile" a cargo de la investigadora principal Dra. Mariana Lazzaro Salazar. Este estudio explora los recursos discursivos y prácticas lingüísticas que hacen a la comunicación intercultural entre médicos extranjeros y médicos chilenos, relacionándolos con macro y micro normas sociales e ideologías.
Además del mencionado Seminario, Lucas J. Pujol Cols participó como Profesor Invitado en la clase del Seminario III del Doctorado en Educación en Consorcio en la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile). En dicha ocasión el docente contribuyó a la formulación metodológica de los proyectos de investigación de los estudiantes de ese Seminario.
Como todos los años la cátedra de Recursos Naturales de la Licenciatura en Turismo realizó su viaje de estudios. El área protegida elegida fue el Parque Nacional El Palmar en la vecina provincia de Entre Ríos. En esta oportunidad los estudiantes pudieron visitar y analizar diferentes propuestas para la conservación de ambientes naturales y su explotación turístico – recreativa.
Además del Parque Nacional se tuvo la oportunidad de conocer una Reserva privada como la Aurora del Palmar, la Colonia agrícola Hocker y el Complejo termal de Villa Elisa. Se destaca el comportamiento de los estudiantes en la totalidad de las actividades propuestas para ayudarlos a incorporar, a través de sus propias vivencias, el concepto de interpretación ambiental. Merece un reconocimiento especial su buena predisposición con los guías y guardaparques en la realización de actividades como safaris fotográficos, paseos por senderos de reconocimiento de flora y fauna, y en actividades que demandan mayor esfuerzo como canotaje y cabalgatas. Experiencias de este tipo permiten una óptima articulación de la teoría con la práctica y todos prometieron sumarse al viaje del año próximo.
Por otro lado, la cátedra de Recursos Naturales y el Área Pedagógica de Turismo de la Facultad realizaron un reconocimiento a la labor desempeñada por la guardaparque Marina Panziera acompañando al grupo de estudiantes en la visita al Parque Nacional el Palmar.
Panziera es egresada de esta Casa de Altos Estudios como Licenciada en Turismo y ha sido un referente en el tema de la gestión en áreas protegidas. Su paso por la Facultad permitió devolver un poco de todo lo que ella le ha brindado a los estudiantes y docentes de la cátedra en éste y otros viajes.
Los docentes Diego Rodríguez, Cristina Murray, Mónica Scatizzi y ulieta Maffioni le agradecen por su labor y compromiso con la Facultad y sus estudiantes: "Sabemos que fue su última guiada ya que se retira de la actividad. No le decimos hasta siempre Marina sino hasta pronto!"
Yamila Moraña, estudiante de 4° año de la Licenciatura en Turismo de nuestra Facultad ganó una beca para realizar un intercambio en Brasil. Actualmente se encuentra cursando siete materias, entre ellas: Recreación y Animación en Turismo, Planificación y Organización de eventos, Emprendedurismo e Innovación en Turismo, y Gestión y Operación en Bares. Con el objetivo de complementar su carrera y poder aprender sobre áreas diferentes, eligió cursar materias que no se encuentran en el plan de estudios de esta unidad académica.
Al respecto, Moraña manifestó su satisfacción por vivir esta experiencia: "Estoy muy contenta de haber tomado esta decisión y siento que estoy aprendiendo muchísimas cosas. Vivo en una república con ocho amigas, lo cual hace todo más fácil y divertido; ni siquiera tengo tiempo de extrañar. Es increíble cómo cambian las costumbres y las formas de ser y pensar de las personas de un país al otro".
Además, agregó: "Estoy participando de muchos proyectos. En primer lugar, participo del Proyecto de Extensión "UNATI", en el cual me desempeño como profesora de Gastronomía y de Zumba. El mismo está dirigido a adultos mayores de la ciudad. Por otro lado, soy ayudante en la cátedra de español, aportando sobre las costumbres en Argentina, las comidas típicas, la música, las frases más usadas, entre otras tareas. Además, fui seleccionada para formar parte de una empresa de turismo, llamada Passus Junior, dedicada a la asesoría y consultoría. En ella voy a aprender a trabajar en una empresa, conociendo todas las áreas y poniendo en práctica todo lo estudiado hasta ahora. Por último, escribí un artículo de investigación, que presenté en el Festival Internacional de Turismo, que se realizó en Foz de Iguazú en junio de este año".
"Estoy aprovechando al máximo esta experiencia porque sé que es única. Estoy aprendiendo muchísimas cosas y conociendo distintos lugares y personas. Recomiendo a todos los estudiantes, que si tienen la posibilidad de hacer un intercambio, que se animen. Sin lugar a dudas es lo mejor que nos puede pasar, para disfrutarlo y para formarnos personal, académica y profesionalmente", concluyó Moraña.
Marisol Manfredi, estudiante de quinto año de la Licenciatura en Economía y becaria de investigación en el Grupo de Estudios del Trabajo de nuestra Facultad, participó de las Jornadas de “Economía Por-Venir” organizadas por el Centro Estratégico Latinoamericano (CELAG) y Códigos Libres, que tuvieron lugar en la ciudad de Caracas, Venezuela.
Las mismas tuvieron como objetivo abrir discusiones y debates acerca del futuro de la economía, desde cómo se aborda en los planes de estudio hasta cómo se llevan a cabo las políticas económicas de los distintos países.
La iniciativa que impulsó la realización de las Jornadas fue la creciente preocupación por parte de estudiantes, docentes, investigadores y hacedores de política sobre la falta de herramientas que combatan los problemas latinoamericanos, y con ello, la crítica hacia las herramientas de las que disponemos, que muchas veces no son aplicables a nuestro territorio.
Es por ello que CELAG abrió el concurso de “Economía Por Venir” destinado a jóvenes latinoamericanos y desafiándolos en la redacción de un artículo científico y académico entre 30 y 50 páginas sobre alguno de los ejes planteados en las jornadas, tendientes a investigar sobre nuevas herramientas económicas heterodoxas.
En el concurso participaron más de 40 jóvenes latinoamericanos, siendo finalistas solo 7, entre ellos Marisol Manfredi, estudiante y becaria de investigación de nuestra facultad. Entre los finalistas se encontraban otros dos estudiantes argentinos de la UBA, un costarricense, un venezolano, una colombiana y una boliviana, todos jóvenes estudiantes de carreras afines a las ciencias sociales.
Los finalistas recibieron una beca para viajar a Caracas y ser parte activa de las Jornadas. Participaron de laboratorios de ideas con el grupo de investigadores de la CELAG, a charlas con disertantes internacionales, expusieron sus trabajos y tuvieron reuniones con el poder ejecutivo venezolano. Fueron siete días de debate de pensamiento latinoamericano, cómo abordar los problemas sociales de una forma integral y cuál es la mejor forma de hacer investigación
Para Marisol “fue una experiencia increíble. En particular creo que participar de estas cosas complementa el aprendizaje y te permite abrir la cabeza. Participamos de laboratorios de ideas donde leímos y escuchamos investigadores estudiar cosas que jamás habíamos escuchado, conocimos estudiantes e investigadores que ahondan en otras teorías diferentes a la neoclásica, que es la que estudiamos comúnmente en nuestras carreras, hicimos lazos y puentes entre estudiantes de otras universidades, entre muchas otras cosas. Estaría bueno que se promocionen y socialicen más este tipo de oportunidades para que el día de mañana todos participemos de estos concursos, porque a decir verdad a mi me llegó de casualidad y lo presenté el día de cierre a última hora, y también de casualidad. Uno de los ejes del concurso era el Buen Vivir y el Bienestar Social, tema que investigamos en el Grupo de Estudios de Trabajo (GrET) de esta misma Universidad. Pero ya es una puerta abierta para que el año que viene participen otros estudiantes, ya que estas jornadas se harán todos los años, en distintos lugares de Latinoamérica, hay que seguir la página de CELAG para estar al tanto: http://celag.org”.
En el marco del trabajo que viene realizando la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales como entidad Ambientalmente Comprometida, se puso en marcha una nueva campaña que consistió en intercambiar apuntes viejos, carpetas y distintos papeles en desuso, por plantines que han sido donados por el Vivero Antoniucci. El papel recolectado, fue donado a la cooperativa de recuperadores, CURA, para que los mismos sean reutilizados.
Esta iniciativa se desarrolló en conjunto con el Centro de Estudiantes de esa unidad académica y la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Florencia Colaianni, Subsecretaria de Coordinación se refirió a los objetivos de esta propuesta: “Seguimos pensando y trabajando en acciones que nos permitan construir una facultad sustentable entre todos. A través de esta nueva propuesta queremos concientizar a nuestros estudiantes, docentes y graduados en particular y a la comunidad en general en acciones positivas que permitan aumentar el compromiso sobre el cuidado del medio ambiente”.
“En esta oportunidad, lanzamos la campaña en la Muestra Educativa “Mar del Plata te invita a estudiar” organizada por esta Casa de Altos Estudios, e invitamos también a las escuelas públicas y privadas del Partido de General Pueyrredon a participar de la misma. En esta primera etapa, se entregaron 112 plantines y el objetivo es continuar luego del receso de invierno. Por tal motivo, aquellos interesados en canjear sus apuntes por un plantín, deberán estar atentos a la segunta etapa del ECO Canje. ”, informó Colaianni.
Esta propuesta se suma a otras acciones que la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales viene implementando desde el año 2015, con el objetivo de construir una Facultad sustentable entre todos. La primera iniciativa impulsada fue el Festejo Responsable y luego una Campaña de Sensibilización interna sobre la separación de residuos, ahorro y reciclado de papel, consumo responsable de gas y de energía eléctrica, entre otras.
Inscripción: click aquí
El Centro de Estudiantes y el Área Pedagógica de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invitan a la comunidad a participar de la Charla a cargo del Dr. Gabriel Merino que se llevará a cabo el día viernes 7 de julio a las 18:30 horas en el Aula 3 de esta unidad académica (Funes 3250)
A lo largo de la misma se abordarán los siguientes temas:
- Economía Política Internacional: situación latinoamericana
- Impacto de las políticas públicas del gobierno actual
- Estructura económica productiva
La Directora del Área Pedagógica de Administración de nuestra Facultad, Mg. Mariana Foutel participó de la IX edición del Seminario “Talento femenino” bajo el lema “Trayectorias profesionales en tiempos de cambio. Un imperativo para el trabajo del futuro” que tuvo lugar el pasado martes 27 de junio en IAE Bussiness School.
Foutel fue invitada a participar del panel titulado: “Hacia dónde vamos: recomendaciones para la acción“, junto con Patricia Furlong, Vice President & General Manager Global Commercial Payments American Express Argentina y Ma. Gabriela Estébanez, Directora de Marketing de Danone.
El seminario fue coordinado por la Dra. Patricia Debeljuh y contó con la participación del Dr. Rafael Alvira de la Universidad de Navarra y del Dr. Omar Rodríguez y la Dra. Paola S. de Delbosco de la Universidad Austral.
Esta actividad tuvo por objetivos entender las necesidades y desafíos que se plantean a la hora de integrar la trayectoria profesional con un proyecto de vida. Además de definir estrategias para el desarrollo integral de la persona, optimizando fortalezas y oportunidades. Por otro lado buscó afianzar herramientas para gestionar la propia trayectoria profesional, potenciando las competencias directivas en todos los ámbitos de la vida y descubrir las oportunidades que los nuevos contextos de la vida corporativa ofrecen para un mayor protagonismo del talento femenino.