Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Facultad de Ciencias Economicas y Sociales
  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos
  • Inicio
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestra Historia
    • Espacio U
    • Actas de Consejo Académico
    • Plan Estratégico 2030
    • Logos
    • Relaciones Internacionales
  • Académica
    • ¿Quiénes Somos?
    • Concursos
    • Calendario Académico
    • Planes de Trabajo Docente
    • Carrera Docente - Reválida
    • Régimen académico
    • Promociones
    • Novedades
    • Código de Convivencia
    • Oferta Académica
  • Investigación
    • ¿Quiénes Somos?
    • Grupos
    • Proyectos
    • Centro de Documentación
    • Nülan - Repositorio de Publicaciones
  • Extensión
    • ¿Quiénes Somos?
    • Pasantías
    • Programa de Políticas de Género
    • Becas
    • Capacitación, Cultura y Eventos
    • Inserción Laboral
  • Posgrado
    • ¿Quienes Somos?
    • Oferta Académica
    • Posdoctorados
    • Doctorados
    • Maestrías
    • Especializaciones
    • Diplomaturas
    • Cursos de posgrado
    • Ofertas laborales
    • Conferencias y talleres
  • Vinculación
    • ¿Quienes Somos?
    • Centro de Desarrollo Económico Territorial
    • La Secretaria y CEDET en los Medios
    • Nuestras Actividades
      • Prácticas Profesionales Académicas (PPA)
      • Vinculación con el medio
      • Capacitación
      • Asesoramiento y Asistencia Tecnica
      • Algunos Datos
    • Convocatoria a Docentes y Graduados
    • Con Quienes Trabajamos
  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos
Facebook
Instagram
Twitter
Linkedin
Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Facultad de Ciencias Economicas y Sociales
  • Inicio
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestra Historia
    • Espacio U
    • Actas de Consejo Académico
    • Plan Estratégico 2030
    • Logos
    • Relaciones Internacionales
  • Académica
    • ¿Quiénes Somos?
    • Concursos
    • Calendario Académico
    • Planes de Trabajo Docente
    • Carrera Docente - Reválida
    • Régimen académico
    • Promociones
    • Novedades
    • Código de Convivencia
    • Oferta Académica
  • Investigación
    • ¿Quiénes Somos?
    • Grupos
    • Proyectos
    • Centro de Documentación
    • Nülan - Repositorio de Publicaciones
  • Extensión
    • ¿Quiénes Somos?
    • Pasantías
    • Programa de Políticas de Género
    • Becas
    • Capacitación, Cultura y Eventos
    • Inserción Laboral
  • Posgrado
    • ¿Quienes Somos?
    • Oferta Académica
    • Posdoctorados
    • Doctorados
    • Maestrías
    • Especializaciones
    • Diplomaturas
    • Cursos de posgrado
    • Ofertas laborales
    • Conferencias y talleres
  • Vinculación
    • ¿Quienes Somos?
    • Centro de Desarrollo Económico Territorial
    • La Secretaria y CEDET en los Medios
    • Nuestras Actividades
      • Prácticas Profesionales Académicas (PPA)
      • Vinculación con el medio
      • Capacitación
      • Asesoramiento y Asistencia Tecnica
      • Algunos Datos
    • Convocatoria a Docentes y Graduados
    • Con Quienes Trabajamos

Noticias

empty alt

Económicas creó un Centro para el Desarrollo Territorial

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

cedet

La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales creó, mediante la Ordenanza Nº 3594/17, un “Centro de Desarrollo Económico Territorial” (CeDeT). El objeto de este centro es estimular y acompañar a los principales actores sociales públicos y privados de la región, en el diseño e implementación de estrategias de desarrollo económico sustentables. A propósito, la decana de la Facultad, Esp. Mónica Biasone, aseguró que “esto responde a una crítica que nos hacíamos sobre la necesidad de aumentar la presencia de nuestra unidad académica en la vida económica de la región; si bien se hacían muchos esfuerzos dispersos, no existía una estructura institucional encargada de materializar ese rol fundamental de la universidad”.

Así, entre las funciones del centro se cuentan algunas como estimular la capacidad empresarial, el desarrollo tecnológico y las redes de empresas a nivel local; promover la creación de empresas y de asociaciones empresarias y potenciar las actividades económicas locales; fomentar la capacitación empresarial y profesional orientada al sector productivo; favorecer la articulación público-privada y la transferencia de tecnologías; promover acciones que favorezcan la sustentabilidad ambiental y la aplicación de principios de responsabilidad empresaria; asesorar y acompañar en los procesos de generación de estadísticas económicas y colaborar en la difusión e implementación de programas municipales, provinciales y nacionales que contribuyen al desarrollo económico territorial.

Para el Dr. Fernando Graña, designado como director del CeDeT, su fin último es “facilitar la construcción conjunta y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos para promover la actividad económica y la creación de trabajo decente”. Además, dio algunos ejemplos de actividades que ya se venían llevando adelante y que se enmarcarán en el centro. Entre ellas, una fuerte articulación con la Secretaría de Desarrollo Productivo del municipio, con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires y con el Observatorio Pyme; un relevamiento para el Parque Industrial de nuestra ciudad; un estudio sobre la industria local en conjunto con la municipalidad y el Consejo Federal de Inversiones y el apoyo a distintas cámaras empresarias en la presentación de proyectos ante distintos organismos estatales, entre otros.

En particular, se aprobó recientemente una idea proyecto presentada ante el Programa “PAC – Conglomerados Productivos” del Ministerio de Producción de la Nación, que apunta a fortalecer el sector textil - confecciones con un financiamiento de hasta 350 mil dólares. La idea, afirma Graña, "es replicar estas experiencias en otros sectores económicos para fortalecer el tejido productivo de la ciudad y favorecer así el desarrollo económico territorial".

empty alt

Docente de nuestra Facultad dictó curso de Maestría en Bolivia

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

musticchio 1

Alejandro Musticchio, docente de nuestra unidad académica, dictó un curso de Maestría y participó como conferencista en la Facultad de Posgrado de la Universidad del Valle (UNIVALLE) en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Musticchio, quien además es miembro del Grupo Análisis del Sistema Universitario, que dirige la Mg. Mariana Foutel y Subsecretario de Planeamiento Estratégico de esta casa, participó como docente de la Asignatura “Investigación de Operaciones – Problemas de Decisión” en la Maestría en Administración de Empresas que dicta la UNIVALLE, en conjunto con la Universidad de La Plata con Titulación Internacional.

Por otra parte el profesor dictó el Taller Internacional: Los desafíos de la gestión: Nuevas Competencias – Un Abordaje intergeneracional, dirigido a estudiantes de las cCarreras que conforman la Facultad de Ciencias Empresariales y Sociales y la Facultad de Tecnología de la Universidad Privada del Valle (Cochabamba, Campus Tiquipaya, Bolivia).

Finalmente Musticchio estuvo a cargo del Seminario Internacional: ¿Planificar o Morir? Pensar en el futuro de la empresa – Nuevos desafíos en Contextos Complejos”, dirigido a Profesionales del Área, Profesores, empresarios y público en general.

musticchio 2

empty alt

Charla Coyuntura Económica: Enfoques para pensar la economía argentina

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

21077302 885113648323616 2035228163240580746 n

El Centro de Estudiantes y el Área de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, invitan a participar de la Charla a cargo del Dr. Sebastián Valdecantos y del Lic. Ricardo Panza.

El encuentro tendrá lugar el día martes 29 de agosto a las 14:30 horas en el Aula Magna de esta unidad académica (Funes 3250)

Los temas que se desarrollarán son:

* Si el Banco Central debe ser independiente o no, si debe tener (o no) metas de inflación, y qué les parece el uso de las LEBAC.
* Cuáles creen que son las causas de la inflación, y si consideran que es bueno tener inflación.
* Si consideran que es posible superar el trilema de la política monetaria y, en caso de no serlo, qué sacrificarían del mismo
* Cuál consideran que debe ser el rol de las empresas, si son adecuadas las políticas de la tasa de interés, y si creen en el efecto derrame.

Los interesados en participar deberán inscribirse AQUÍ

empty alt

Fallecimiento del Dr. Paulino Mallo

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

logoCon gran pesar comunicamos el fallecimiento del Dr. Paulino Mallo, reconocido docente de esta Casa de Altos Estudios. El Dr. Mallo fue el primer decano de esta unidad académica que se había graduado también en ella y asumió este cargo en 1988. Desarrolló actividades de investigación, destacándose como referente en temas de Matemática Borrosa.

Acompañamos a sus familiares, amigos y compañeros en este triste momento.

Sus restos son velados hasta las 22 horas en Casa Piovano (3 de Febrero 3636).

empty alt

Presentación Libro Tratado de Finanzas: Negocios, Empresas y Organizaciones

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

tratado libro

El próximo 24 de Agosto a las 19:30 horas, en La Casa del Balcón, calle 3 de Febrero 2538, 7600 Mar del Plata, Buenos Aires -, se llevará a cabo la presentación de la obra ‘TRATADO DE FINANZAS. Negocios, empresas y organizaciones’ editada por Thomson Reuters LA LEY. La misma ha sido elaborada por prestigiosos autores que representan a distinguidas instituciones en la Argentina y otros países de la región.

Consta de dos tomos que contienen poco más de dos mil trescientas páginas abarcando las temáticas más relevantes y actuales, así como el tratamiento exhaustivo de las decisiones económicas financieras en materia de inversión y de financiación.
La visión de los autores sobre las finanzas, fundada en economías reales implica un gran desafío para los próximos años, comprendiendo así, que el ámbito universitario podrá transformarse en referente de las ideas expuestas, sea para entender, sea para actuar, o sea para avanzar.

Quedan todos UDS gratamente invitados a la celebración del lanzamiento de esta obra que será presentada por su Director: Dr. Cesar ALBORNOZ (Decano - Facultad de Cs Económicas - UBA) y parte de los autores: Dr. Norberto Ramírez, PG/Cr. Miguel Marsimián, PG/Lic.Hernán Alonso Bafico, Cr/Lic. Damián Marcos .

Inscripción previa en el siguiente LINK

AUTORES DE LA OBRA

* ALBORNOZ CÉSAR HUMBERTO
* TAPIA GUSTAVO NORBERTO
* RAMÍREZ NORBERTO
* MARCOS DAMIÁN
* PASCALE CAVALIERI RICARDO
* FORNERO RICARDO
* ATTALA ALCIRA
* MONDINO DIANA
* OLIVO SERGIO
* ZAMORA VÍCTOR A.
* MANINI ALDO
* AIRE CARLOS
* PEROSSA MARIO
* LAMBERTUCCI MAURICIO
* NUÑEZ M RAQUEL
* FELDMAN GABRIEL
* BARTHE SOLANGE
* BASUALDO JORGE
* MASCI MARTÍN EZEQUIEL
* PEREIRA MARIANO
* TRAJTENBERG LUIS
* ALONSO BAFICO HERNÁN
* PÉREZ BARBEITO JORGE
* VÉLEZ PAREJA IGNACIO
* MEJÍA PELÁEZ FELIPE
* GONZÁLEZ ISOLIO DANIEL
* ARIGANELLO CLAUDIO ALBERTO
* PORTO JOSÉ MANUEL
* BRUNI JULIO CÉSAR
* BARRERA LUIS
* GONZÁLEZ NÉSTOR
* PESCE GABRIELA
* BRIOZZO ANAHÍ
* MILANESI GASTÓN
* GARCÍA FRONTI JAVIER
* RIBEIRO RODRIGO
* FELDMAN GREGORIO
* SARTO DANIEL
* MILESSI JOSÉ LUIS
* SARAVIA FEDERICO
* GONZÁLEZ ROCÍO
* GILLIERI ROBERTO
* ARZUDUN PAULA
* MASÍS SOLANO PAUL
* LJUNGBERG NIETO JUAN GILBERTO
* MACARIO GUSTAVO ENRIQUE
* MEDAGLIA A. HUGO
* RIBA HORACIO HUGO
* ALONSO JUAN CARLOS
* FERNÁNDEZ HERIBERTO
* BOTBOL NICOLÁS
* MARSIMIÁN MIGUEL
* BER GUSTAVO *PEDRAZA MARÍA ANTONIA
* DE JESÚS MAURO

empty alt

Charla: “Criptomoneda social: una moneda virtual para empresas recuperadas"

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

Criptomoneda

Inscripción: click aquí

El Área de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y Sociales (CECES) invitan a la comunidad a participar de la charla “Criptomoneda social: una moneda virtual para empresas recuperadas" que se realizará el día martes 29 de agosto a las 16 hs. en el Aulas Biblos B de esta unidad académica (Funes 3250).

El objetivo de este encuentro es presentar la Moneda PAR, compartir propuestas y experiencias sobre la creación de esta moneda complementaria al peso y creada bajo el esquema de un sistema de crédito mutuo construida sobre la tecnología Blockchain (la misma que hace possible al Bitcoin). El PAR nació en el seno del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) a fines de 2016, en el contexto recesivo que atraviesa la economía nacional.

Su objetivo fundamental es la protección de la producción y el trabajo. Sobre la base de una gran variedad de experiencias históricas (tanto en Argentina como en el mundo) esta moneda complementaria permite a todo aquel (individuo o empresa) que tenga un producto para ofrecer (ya sea un bien o servicio) acceder a un crédito a tasa cero.

El otorgamiento de estos créditos, a su vez, da lugar a un volumen de liquidez que permite que los diferentes actores de las comunidades involucradas puedan seguir intercambiando aún cuando la moneda de curso legal escasea. Esta moneda complementaria, el PAR, funciona sobre una plataforma digital construida sobre la tecnología Blockchain. Dicha tecnología ofrece un sistema de gestión descentralizado, abierto y transparente, lo cual además de brindarle al sistema un alto nivel de seguridad permite que sea la comunidad, y no los bancos, quienes definen las reglas de funcionamiento de la moneda.

empty alt

Docente de nuestra Facultad dictó un Seminario en la Universidad Católica del Maule, en Chile

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

Pujols 1

Lucas J. Pujol Cols, docente de nuestra Unidad Académica, becario de CONICET y miembro del grupo Análisis del Sistema Universitario, que dirige la Mg. Mariana Foutel, dictó un Seminario titulado "Personalidad, Riesgos Psicosociales y Satisfacción Laboral: un análisis desde una perspectiva interaccionista" en la Universidad Católica del Maule (Curicó, Chile), en el que presentó los resultados de su Tesis Doctoral.

Es de destacar que el docente participa como colaborador externo en el proyecto FONDECYT (Chile) #3160104 titulado "Comunicación e Interculturalidad en Instituciones de la Salud Pública en Chile" a cargo de la investigadora principal Dra. Mariana Lazzaro Salazar. Este estudio explora los recursos discursivos y prácticas lingüísticas que hacen a la comunicación intercultural entre médicos extranjeros y médicos chilenos, relacionándolos con macro y micro normas sociales e ideologías.

Además del mencionado Seminario, Lucas J. Pujol Cols participó como Profesor Invitado en la clase del Seminario III del Doctorado en Educación en Consorcio en la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile). En dicha ocasión el docente contribuyó a la formulación metodológica de los proyectos de investigación de los estudiantes de ese Seminario.

Pujols 2

Actualización Profesional

  • 114
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123

Página 119 de 174

Seguinos en:

Facebook
Instagram
Twitter

logoeco

Copyright © 2025 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.

Institucional

  • ¿Quienes Somos?
  • Nuestra Historia
  • Consejo Académico
  • Espacio U

Enlaces

  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos

Académica

  • ¿Quienes somos?
  • Concursos
  • Calendario Académico