Diversificación y especialización productiva regional en Argentina: evolución reciente, desempeño local y estrategias de crecimiento (1996-2014)[1]

"La asignación de la producción entre las diferentes regiones es un tema tan importante como el comercio internacional -y más importante que muchos de los asuntos que ocupan una parte mucho mayor del tiempo de los economistas." (Krugman, 1992:13-14)

1. OBJETIVOS GENERALES

Este proyecto propone generar información relevante acerca de los patrones de diversificación y especialización productiva regional en todo el territorio argentino, su evolución reciente (1996-2014) y su relación con diferentes indicadores de desempeño regional. Es de particular interés que esta información pueda ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo local, por ejemplo, al momento de focalizar líneas de financiamiento u otros instrumentos de apoyo público a empresas o a ramas de actividad específicas en diferentes regiones.

Las políticas de desarrollo productivo local apuntan, en última instancia, a orientarla estructura productiva regional hacia actividades consideradas “deseables”, por ejemplo, que sean más dinámicas en términos de empleo o de producción, proporcionen salarios elevados, desarrollen encadenamientos locales, sean tecnológicamente sofisticadas o posean un mayor grado de elaboración. Sin embargo, en ocasiones, intentar promover actividades muy avanzadas puede implicar desaprovechar oportunidades que se presenten en otras. En la actualidad no existe un consenso sobre la conveniencia de orientar las acciones estatales a aumentar la especialización regional o a disminuirla, es decir, a propiciar entornos más diversos. Tampoco hay acuerdo sobre el impacto que tiene el grado de diversidad de la estructura productiva sobre el desempeño regional[2] (Beaudry y Shiffauerova, 2009; De Groot et al., 2015).

Así, por un lado, las estrategias de desarrollo local basadas en la promoción de clusters de empresas de determinadas ramas de actividad apuntan a aumentar la especialización y a generar economías de localización (Marshall, 1890; Martin y Sunley, 2006). Por otro lado, una mayor diversidad productiva no sólo proporciona externalidades positivas (las llamadas economías de urbanización) sino que también reduce la vulnerabilidad a shocks externos (Ghosh y Ostry, 1994; Kosacoff y Ramos, 1999; Haddad et al., 2010), promueve el ingreso de nuevas empresas que actúan como proveedoras, clientes o competidoras (Guesnier, 1994; Reynolds et al., 1994), facilita la especialización en actividades más dinámicas o más complejas (Hidalgo et al., 2007; Hidalgo y Hausmann, 2009; Neffke et al., 2011; Hausmann et al., 2014) e incentiva la innovación (Duranton y Puga, 2000). De hecho, trabajos recientes muestran que, al menos hasta que los países alcanzan niveles relativamente altos de ingreso per cápita, el desarrollo económico se asocia fuertemente con la variedad de bienes que se producen y se exportan (Imbs y Wacziarg, 2003; Klinger y Lederman, 2004).

En síntesis, no existen lineamientos únicos acerca de la orientación que deberían tomar las políticas de desarrollo productivo local en este sentido. Inclusive, una mayor diversidad productiva puede estar asociada con altas tasas de crecimiento regional en algunos contextos (como en Italia según Mameli et al., 2012) pero no en otros (como en Gran Bretaña de acuerdo a O´Donoghue, 1999). Esto pone de manifiesto la relevancia de basar las recomendaciones de política en un conocimiento profundo de las estructuras productivas locales de cada país, y no simplemente recurrir a estudios y experiencias observadas en otros contextos, principalmente en países desarrollados.

Este proyecto realizará un aporte significativo en ese sentido, ya que el tema ha sido escasamente abordado en estudios académicos en el país. En particular, se pretende proporcionar información acerca del perfil actual de especialización de las provincias y las áreas económicas locales de Argentina (es decir, determinar en qué actividades están especializadas),su grado de diversificación y la evolución reciente de ambos fenómenos, tomando en consideración a todos los sectores económicos(agro, industria, comercio y servicios).Adicionalmente, se relacionará la evolución de estos procesos con algunas características estructurales de las regiones y con las condiciones macroeconómicas a lo largo del período 1996-2014. Por último, se evaluará la relación entre el grado de diversificación y algunos indicadores de desempeño regional (como el crecimiento del empleo o de las exportaciones)a fin de identificar diferentes estrategias de crecimiento local.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Objetivos específicos

A) Brindar información a los responsables de política económica acerca del perfil de especialización y el grado de diversificación productiva regional, que permita comprender las causas de la evolución reciente de ambos fenómenos, relacionándolos entre sí, con las condiciones macroeconómicas y con algunas características regionales tales como el nivel de desarrollo productivo, la orientación exportadora,la dinámica empresarial o la existencia de políticas públicas específicas.

B) Evaluar la relación entre los patrones regionales de diversificación y diferentes medidas de desempeño regional (como el crecimiento del empleo registrado, la tasa de empleo o las exportaciones).

Hipótesis

H1) Las regiones con mayor nivel de desarrollo poseen una estructura productiva más diversa, especializada en actividades con mayor contenido tecnológico y presentan escaso cambio estructural en términos del grado de diversificación y perfil de especialización a lo largo del período 1996-2014.

H2) Las regiones que poseen mayores cambios en su estructura productiva en términos del grado de diversificación y perfil de especialización son, ceteris paribus:

a. las de menor nivel de desarrollo productivo;

b. las que poseen una mayor proporción de empresas grandes;

c. las más dinámicas en términos de entrada y salida de empresas.

H3) La diversificación y la especialización se acentúan con el tiempo, es decir, las regiones más diversas tienden a aumentar su grado de diversificación y las más especializadas, su grado de especialización.

H4) La diversificación se relaciona positivamente con el desempeño regional, pero el efecto es diferente según se trate de diversificación relacionada (dentro de la misma actividad o industria) o no relacionada (entre actividades o industrias).

Método: el problema se abordará a través del análisis de información secundaria proveniente de la Base de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (OEDE-MTEySS). Se calcularán diversas medidas de especialización y diversificación regional a partir de los datos de empleo del total de empresas privadas a nivel regional y esas medidas serán vinculadas con las características estructurales y de desempeño de las regiones, mediante la utilización de análisis descriptivo y métodos econométricos.


[1] Proyecto PICT- ANPCyT. Directora: Daniela Calá Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

[2] Los cálculos referidos a especialización regional admiten dos significados. Por un lado, determinar el perfil de especialización implica conocer en qué tipo de actividades se especializa una región, mientras que determinar el grado de especialización (cuán especializada está) se refiere a la distribución sectorial del empleo regional. En este último sentido, el indicador es opuesto al de diversificación, aunque conceptualmente aluden al mismo fenómeno (la distribución del empleo en pocos o muchos sectores).