EnlaCES surgió como un espacio de comunicación e interacción destinado a la comunidad universitaria. Tuvo su primera versión a fines del año 2004 dependiendo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Era emitido en formato digital cada quince días. Luego de varias ediciones, EnlaCES hizo una pausa.
Pero el 12 de febrero de 2010, el área de Relaciones Institucionales de la Facultad, decició volver a editar el boletín electrónico con el fin de enriquecer los canales de comunicación con sus docentes, graduados, estudiantes y personal no docente.
Hoy, 14 de noviembre, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales emite la edición número 100 de esta segunda etapa del Boletín EnlaCES, espacio informativo que permite reunir semanalmente en un mismo lugar y en forma sintética la totalidad de las actividades institucionales, de nuestros docentes y estudiantes.
EnlaCES agradece a todos sus lectores y los invita a seguir enriqueciendo este canal, a través del envío de aquellas informaciones que consideren de interés para nuestra comunidad. Para ello, deberán enviar el material a
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales fue declarada “Institución Ambientalmente Comprometida con el Medio Ambiente” por el Honorable Consejo Académico.
La Universidad debe ejercer un rol protagónico en el proyecto de sociedad, desde sus misiones fundamentales, formando a los futuros graduados para hacer frente a la situación actual; estudiando los problemas medioambientales con el objeto de proponer soluciones y ejerciendo un rol contra hegemónico en la búsqueda de un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad.
Los graduados en Ciencias Económicas y Sociales están determinados a ser protagonistas del devenir de las estructuras productivas y el sector público, por su pertinencia disciplinar. Siendo el compromiso medioambiental de estos fundamentales para generar una sociedad ambientalmente sostenible.
En este marco es importante que la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales dado su carácter inminentemente social y reconocido compromiso, incorpore parámetros para su funcionamiento cotidiano que respondan a los criterios de sustentabilidad medioambiental.
Nuestra Facultad tiene reconocida trayectoria en la temática como lo indican la existencia y el accionar del grupo de investigación Economía Ecológica; y los distintos proyectos de extensión.
Con el objetivo de que la Facultad sea una “Institución Ambientalmente Comprometida con el Medio Ambiente” se llevaran a cabo las siguientes estrategias:
- Gestión ambiental sostenible, en el espacio de la Facultad, en gestionar la implantación de las buenas prácticas ambientales que involucren a toda la comunidad universitaria en el desarrollo de compromisos ambientales.
- Ambientalización curricular, consiste en propender a la incorporación de la dimensión ambiental en los recorridos formativos (Grado y Postgrado) con asignaturas específicas de medio ambiente o mediante la integración de la dimensión ambiental en los diferentes campos disciplinares.
- Educación y participación ambiental, parte de la idea de que la ambientalización universitaria pasa por ofrecer oportunidades para que los estudiantes incorporen en sus estilos de vida y en sus códigos deontológicos profesionales principios y fundamentos inspirados en las buenas prácticas proambientales.
En el marco de las IV Jornadas de Compromiso Social Universitario, organizadas por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNMDP, estudiantes de nuestra Facultad han recibido la Mención “Mariano Salgado” por el compromiso y dedicación en el desarrollo de su Práctica Profesional Comunitaria.
La misma fue realizada por Cecilia Mazzoleni y Yanina Ispizua, quienes trabajaron junto a la Sociedad de Fomento del Bº Félix U. Camet, en el fortalecimiento institucional de esta última.
El Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata hizo entrega de la distinción a las estudiantes quienes estuvieron acompañadas por docentes de la PPC, Esteban Zaballa, Consuelo Huergo y Celeste Morasso.
Al decir las estudiantes “nos sentimos parte del Barrio Félix U. Camet, llevamos nuestro bagaje de conocimientos académicos y nos volvimos con la mochila llena de conocimientos en parte profesionales (que fuimos aprendiendo sobre la marcha, para aplicarlos al caso concreto) como también sociales y filantrópicos..."
Organizadas por el área de Economía del Instituto de Ciencias, se llevaron a cabo en la Universidad Nacional de General Sarmiento, las 11º Jornadas sobre Mercado de Trabajo y Equidad en Argentina - capítulo argentino de la Research Network on Inequality and Poverty (NIP).
El Dr. Eugenio Actis Di Pasquale, integrante del Grupo Estudios del Trabajo (GrET-FCEyS-UNMdP), expuso su ponencia titulada "Medición del bienestar social y de su distribución. Una propuesta metodológica-conceptual", la cual fue seleccionada entre un número importante de trabajos en una convocatoria abierta. Por otro lado, participó como comentarista de la mesa 6 donde se presentaron tres estudios con perspectiva de género.
Las jornadas, son organizadas desde el año 2002 y constituyen un espacio que busca difundir y discutir los resultados de las investigaciones en curso entre investigadores de otras áreas de la UNGS y de otras universidades tanto del país como del exterior, funcionarios de distintas instituciones encargadas de llevar adelante políticas públicas y la comunidad universitaria en su conjunto.
REDES convoca a la comunidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales a colaborar con la organización Arte Urgente con algo tan simple como juntar papel borrador.
Se trata de una ONG de Mar del Plata que surgió en 2012 con el objetivo de realizar actividades artísticas y recreativas en comedores de la ciudad. Participan alrededor de cien voluntarios, en su mayoría estudiantes universitarios con formación artística.
Actualmente están realizando actividades en cinco comedores de la ciudad: La Esperanza (barrio Gral. Pueyrredón), Ilusión de los niños (barrio Nuevo Golf), El tranvía (barrio Centenario), Ayelén (barrio Las Dalias), y Descubriendo nos asombramos (barrio Las Heras).
Para la realización de las actividades artísticas Arte Urgente necesita hojas para escribir. Por este motivo, del 10 al 17 de noviembre se juntará papel borrador (debe tener al menos una carilla en blanco) en el hall central de nuestra casa.
La Facultad de Ciencias Económicas se suma a esta iniciativa en el marco de la reciente declaración del Consejo Académico como "Institución Ambientalmente Comprometida con el Medio Ambiente”
Del 27 al 31 de octubre, se llevó a cabo el VIII Congreso Internacional de Economía y Gestión, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en el cual se desarrollaron numerosas actividades que hacen al estudio, análisis y debate de los principales temas económicos.
La Decana de nuestra Facultad, Esp. Mónica Biasone participó en calidad de disertante en la Mesa de Decanos en la cual se abordó como eje principal la acreditación de la carrera de Contador Público.
La mesa estuvo integrada, además, por José Luis Giusti (Decano FCE UBA), José Rodriguez Lichtenheldt (Rector Universidad Nacional de Piura - Perú), María Beatriz Maza (Decana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Catamarca), Antonio Rodríguez Rojas (Decano Ciencias Económicas, Universidad de Asunción - Paraguay), René Arrúa Torsán (Decano Universidad Nacional Itapuá - Paraguay) y Martín López Amengol (Decano Facultad de Ciencias económicas, Universidad Nacional de La Plata).
El Congreso tuvo como eje central "Los nuevos desafíos de Argentina 2015", un recorrido por las problemáticas más acuciantes que debe enfrentar el país de cara a las elecciones. Además, se debatió y reflexionó sobre la política económica, las relaciones internacionales, las cuestiones sociales y la crisis de la deuda externa. Cooperativismo, el Rol del Estado, Economía y Gestión Ambiental, Gestión del Turismo, Gestión del Arte y la Cultura fueron otros de los temas incluidos en el programa.
El evento contó con la presencia de importantes académicos del mundo, que en esta oportunidad aportaron su visión global sobre los desafíos de nuestro país para el año entrante. Entre las figuras destacadas se encontraban Gabriel Palma (EEUU), Juan Ignacio Palacio Morena (España), Mehmed Necati Kutlu (Turquía), Slobodan Pajovic (Serbia), Paviakis Efthimia (Grecia), Klaus Bodemer (Alemania), Stuart Birks (Nueva Zelanda) y Perry Mehrling (EEUU).
El pasado 17 de octubre visitó la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales el Dr. Carlos Alberto Slosse, uno de los especialistas de mayor renombre en Auditoría en el país. El motivo de la visita, fue brindar una conferencia destinada a estudiantes, docentes y graduados acerca de la “Situación actual y futura de la auditoría externa” a la luz de la normativa vigente para la prestación de este servicio en nuestro país.
El Dr. Slosse se refirió a las particularidades que implica la vigencia de dos juegos de normas de auditoría; las Resoluciones Técnicas 32, 33, 34 y 35 emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE), mediante las que se adoptan las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), vigentes desde el año 2013 para todas las empresas que están bajo régimen de oferta pública, y la Resolución Técnica N° 37 (FACPCE), aplicable para el resto de las empresas, que entró en vigencia con algunas limitaciones para la provincia de Buenos Aires a partir del 1° de septiembre de 2014, reemplazando la Resolución Técnica N° 7 que databa del año 1985.
Una de las particularidades destacadas en la conferencia, es que la diferencia fundamental entre estos dos juegos de normas, radica en que por la Resolución Técnica N° 34 de la FACPCE “Adopción de las Normas Internacionales de Control de Calidad y Normas sobre Independencia”, los Estudios de Auditoría que prestan servicios a empresas que realizan oferta pública –no superan las 100 en Argentina- deben adoptar la normativa internacional al respecto, de muy dificultosa aplicación para el resto de los estudios profesionales, que prestan servicios a otra dimensión de empresas. En la provincia de Buenos Aires (similar al resto del país), más del 94 % de las empresas son PyMEs, con otra realidad cotidiana distinta –tanto para la empresa como para el profesional que las asiste- la mayoría de ellas obligadas a presentar Estados Contables con Informe de Auditoría, exigencia extraña para el resto del mundo.
Otra cuestión destacada fue que la Resolución Técnica N° 37, trata en forma explícita otros servicios profesionales distintos a una auditoría, de indudable utilidad y aplicación para las empresas y los profesionales, ya sea que proporcionen o no, garantías de seguridad para los terceros usuarios de la información que brindan, como por ejemplo: encargos de aseguramiento en general, información contable prospectiva, controles de una organización de servicios, procedimientos acordados, compilaciones, entre otros. Estos servicios, era posible prestarlos vigente la Resolución Técnica N° 7, sólo aplicando una generalidad de la norma y recurriendo en lo específico a las NIA, limitación hoy ampliamente superado.
La conferencia resultó altamente esclarecedora de estas cuestiones, entre otras tratadas, siendo intención de esta institución ahondar en estos temas durante el próximo año.