Del 28 de septiembre al 2 de octubre, se desarrolló el XXVI Congreso Latinoamericano de la Papa (ALAP 2014), en Bogotá-Colombia, bajo el lema “Papa, alimento ayer, hoy y siempre”. Dicho Congreso, contó con la asistencia de más de 200 profesionales del sector y estuvo co-organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), McCain Colombia, Agrointegral Andina SAS y la Federación Colombiana de Productores de Papa (FEDEPAPA).
Como ya es tradición, esta edición constituyó una excelente oportunidad para que los profesionales de la cadena productiva de la papa presentaran los últimos resultados científicos y técnicos, las estrategias de transferencia y la aplicación tecnológica, en América Latina.
En esta oportunidad, tres integrantes de nuestra Facultad, la Lic. Beatriz Lupín, la Lic. (MSc.) Elsa M. Rodríguez y la CP Julieta Rodríguez, que forman parte del Grupo de Investigación Economía Agraria, participaron como autoras del trabajo “Medición de atributos y preferencias de una papa fresca producida con bajo impacto ambiental”. El mismo fue expuesto en la sección de estudios socio-económicos del Congreso, por la CP Julieta Rodríguez. El objetivo principal del trabajo es medir los atributos valorados y las preferencias de los consumidores de una papa fresca producida con bajo impacto ambiental, según el nivel de educación y socio-económico del consumidor.
El pasado viernes 17 de octubre tuvo lugar en nuestra Facultad la segunda edición de la Feria de Empleo, con el objetivo de promover un acercamiento entre las empresas y la comunidad universitaria, reduciendo la brecha existente entre el ámbito laboral y el universitario.
Esta actividad de vinculación e inserción laboral, fue organizada por la Secretaría de Extensión y Transferencia y representó un servicio gratuito de vinculación directa y masiva con el mercado laboral, que concentró a más de 500 estudiantes y graduados.
El Secretario de Extensión y Transferencia, Mg. Raúl De Vega destacó la importancia de este tipo de espacios, “a través de la Feria se ha logrado vincular a los estudiantes y graduados con los departamentos de Recursos Humanos de distintas empresas de nuestra ciudad, Tandil y Buenos Aires, además de generar un espacio para sociabilizar problemáticas comunes a las etapas de reclutamiento, entrevista y selección laboral, ya que es nuestra obligación desde el área de Bienestar Estudiantil, brindar capacitación, orientación y oportunidades de relacionarse con el mercado de trabajo”.
En el marco de la Feria de Empleo, además de contar con los stands en donde los asistentes tuvieron posibilidad de contactarse con las distintas empresas, se brindaron charlas y talleres gratuitos sobre temáticas afines a Recursos Humanos, Búsquedas y Entrevistas Laborales, Liderazgo, y Orientación Vocacional, con el objetivo de trabajar cuestiones e inquietudes que poseen los estudiantes avanzados y recientes graduados, al momento de iniciar la búsqueda laboral.
Organizadas por el Área de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP se llevaron a cabo las Jornadas Regionales ADENAG Buenos Aires 2014 bajo el lema "Repensando organizaciones sustentables: visión Argentina 2030".
Con la presencia de más de un centenar de estudiantes, graduados y docentes de esta casa de altos estudios y de otras universidades nacionales, se abordó como uno de los ejes de discusión la práctica docente desde la motivación, la comunicación y las nuevas tendencias. Además, se desarrollaron otras temáticas como el diseño de organizaciones sustentables, sobre los desafíos en las prioridades de un líder, nuevas líneas de investigación en la disciplina y se reflexionó sobre la aplicación de las Neurociencias en Administración.
El acto de apertura contó con la presencia del Rector de la UNMdP, Lic. Francisco Morea, de la Decana de esta unidad académica, Esp. Mónica Biasone, del Delegado Regional de ADENAG en Buenos Aires, Prof. Ricardo Santamarìa, y del Delegado representante de la UNMdP, Esp. Alejandro Musticchio. El mismo estuvo a cargo de la Directora del Área de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mg. Mariana Foutel, quien dio la bienvenida a todos los asistentes y destacó la importancia de ser los anfitriones de este encuentro que por primera vez se realiza en nuestra ciudad.
Por su parte, la Decana de esta unidad académica, Esp. Mónica Biasone, compartió sus expectativas por el encuentro: “Estas jornadas nos permitirán trabajar cuestiones sobre la disciplina, pero también sobre nuestra práctica docente. Las universidades públicas se encuentran atravesadas por diferentes demandas nuevas, en algunos casos tienen que ver con los cambios en la modalidad de ingreso, y es aquí donde todos los actores involucrados tenemos que dar una respuesta a las necesidades sociales y a las expectativas que toda esa comunidad pone en nuestra casa.”
“Estos encuentros regionales son muy importantes porque son la esencia de nuestra asociación. Como buena entidad que involucra a docentes de la administración, la acción es lo único que impacta, y es importante encontrarnos para discutir, charlar y construir con el mayor aporte posible de todos los involucrados”, expresó el delegado regional de ADENAG, Prof. Ricardo Santamaria.
Por último tuvo la palabra el Rector de la UNMdP, Lic. Francisco Morea, quien fue designado Presidente Honorario de las Jornadas: “En los tiempos que corren, estamos inmersos en una problemática que no nos alcanzamos a dar cuenta el punto de inflexión porque cuando uno es protagonista no tiene la perspectiva. Desde la Universidad estamos articulando y trabajando con el nivel medio. Estamos discutiendo a nivel universitario la problemática de la enseñanza y por eso consideramos importante este tipo de encuentros, donde se juntan los docentes de una disciplina y comienzan a pensar no tanto en la cuestión disciplinar sino en articular estrategias para poder generar más posibilidades para que los estudiantes puedan formarse mejor.”
Las Jornadas culminaron con la entrega del Premio Roberto I. Vega al mejor trabajo estudiantil. En esta oportunidad, recibió el premio Romina Jal, autora del trabajo "Transformando talento en organizaciones sustentables: El desarrollo de emprendimientos de la Economía Creativa", bajo la tutoría de la Lic. Sandra Pesciarelli.
Finalmente, se entregaron diferentes menciones especiales:
INSCRIPCIÓN: CLICK AQUÍ
La Cátedra Taller de Turismo de Reuniones y el Área Pedagógica de Turismo invitan a participar de las Jornadas Académicas de Turismo que se llevarán a cabo los días jueves 13 y viernes 14 de noviembre del corriente año, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
En las jornadas participarán paneles de expertos, tanto del ámbito académico como externos, ya que se podrá contar con la presencia de docentes e investigadores de la facultad y profesionales del ámbito público vinculados al sector turístico.
PROGRAMA
Jueves 13 de noviembre
13:00 Acreditaciones
14:30 Ceremonia Inaugural
15:00 "Calidad y Formación en Turismo" Lic. Martín Zárate (Dirección Nacional de Calidad Turística, MINTUR)
16:00 Investigación y Turismo en la FCEyS Mg. Bernarda Barbini, Dra. Graciela Benseny y Dra. Marcela Bertoni (Responsables de Grupos de Investigación)
17:00 Carreras de Grado y Posgrado en Turismo de la FCEyS. Mg. Ana María Biasone (Directora Área Pedagógica de Turismo) y Mg. Ane Miren Diez Alberdi (Secretaria Ejecutiva de Posgrado)
17:30 Coffee Break
18:30 Panel "Turismo y Desarrollo". Dr. Roberto Bustos Cara (UNS), Mg. Alejandro Capanegra (UBA), Mg. Héctor Echechuri (UNMdP-FADyU). Coordinación: Mg. Juan Carlos Mantero, Director Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable (UNMdP)
Viernes 14 de noviembre
14:30 Extensión y Turismo en la FCEyS. Mg. Cristina Varisco y Lic. Esteban Zaballa (Responsables de Proyectos de Extensión)
15:30 Panel "Rol del Sector Público en Turismo de la Provincia de Buenos Aires". Pablo Ledesma (Director Delegaciones Turísticas Pcia. de Buenos Aires), Lic. Ana Martín (Directora Producción y Asistencia Eventos. Pcia. Buenos Aires).
17:00 Coffee break
17:30 Panel "Estado y Desarrollo Turístico" Mg. Germán Bakker (Coordinador PFETS MINTUR), Lic. Susana Cafaro (Programa Defensa Derechos de Niños y Adolescentes en Turismo MINTUR)
19:30 Panel de graduados de la FCEyS. "Salidas Laborales no Tradicionales", Recreación y Animación, Consultoría, Gestión de Calidad, Gestión de Balnearios, Eventos y Reuniones.
Mg. Juan Carlos Mantero
Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable
Universidad Nacional de Mar del Plata
Publicado en el diario La Capital
En el mes de agosto los licenciados Eduardo Marín y Cristina Murray comenzaron a dictar el curso virtual de “Orientador Turístico local” para el Municipio de Villa La Angostura, el cual se presenta como un Programa de Capacitación con Modalidad a Distancia, a través de la Secretaría de Extensión y Transferencia de nuestra Facultad y el Servicio de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Esta propuesta apela tanto a brindar una capacitación teórica y operativa para desarrollar competencias de orientación turística en los residentes de una localidad, como así también estimular la construcción de una conciencia ciudadana y ambiental respetuosa de la diversidad y riqueza del patrimonio local histórico-social, cultural y natural en sus habitantes.
A través de este Proyecto de Extensión, la Universidad Nacional de Mar del Plata pone a disposición de los municipios de todo el país que así lo soliciten, una capacitación específica sobre el patrimonio turístico de la localidad dirigida a sus residentes, acercando una propuesta de educación universitaria accesible, salvando distancias, y adecuada a la realidades de cada municipio.
El programa de capacitación se propone en tres trayectos curriculares a partir de los cuales se va concatenando y complementando la formación del “Orientador Turístico Local” con la adquisición de conocimientos básicos, en el primer trayecto; de competencias técnicas, segundo trayecto; y de competencias prácticas, tercer y último trayecto que, a través de una propuesta de práctica integrada promueve el ejercicio y afianzamiento del rol. En la estructura curricular se incluye un Seminario Abierto, cuyo tópico es definido por el municipio en función de sus necesidades de difusión y concientización sobre algún tema en particular del turismo en su territorio.
El pasado día 10 de octubre, se realizó en Mar del Plata la primera Jornada Regional del Programa Amartya Sen bajo la consigna “Aportes para la construcción de universidades protagonistas para el desarrollo local”. La actividad fue organizada por la Secretaria de Extensión y Transferencia de nuestra Facultad, a través de los coordinadores del PAS Lic. Martin Costamagna y Lic. Fernando Hammond. La misma buscó fortalecer la misión que pretende alcanzar el programa, mediante el replanteo de las acciones que llevan adelante las universidades nacionales para el desarrollo de sus áreas de influencia.
La jornada contó con la presencia de los integrantes del PAS de la Universidad Nacional de La Plata los cuales compartieron todo un día de actividades con integrantes del PAS local, aspirantes al programa para su edición 2015 y estudiantes y docentes de la comunidad.
Por la mañana, se llevó adelante el panel sobre “la universidad y el territorio, los desafíos de una nueva institucionalidad” en el cual expusieron la Lic. María Eugenia Libera, Subsecretaria de Extensión Universitaria, y el Lic. Fernando Cacopardo, investigador del CONICET y reconocido referente territorial. En el panel se pudo discutir sobre los alcances y limitaciones de las recientes innovaciones institucionales que se vienen implementando en la UNMdP (Convocatorias a Proyectos de Extensión, prácticas comunitarias, centros barriales de extensión, etc.), y a la vez, problematizar sobre la articulación con el medio, la necesidad de trabajar en forma de red con actores sociales, de trabajar en forma multidisciplinar en base a problemáticas específicas, de coordinar hacia lo interno de la universidad las prioridades de política de articulación logrando mayor sinergia, la necesidad de revisar la normativa actual que nos permita un desarrollo de la extensión en forma más integral y dinámica. Los invitados de la UNLP contaron la experiencia en su Consejo Asesor Social, espacio institucional que viene desarrollando una tarea muy importante de articulación de actores y de propuestas entorno a la problemática de las inundaciones que sufriere la localidad de La Plata recientemente.
Por la tarde se trabajó en comisiones, donde se discutió la problemática medio ambiental local de la mano de referentes de la cooperativa CURA, donde además de hacer un análisis crítico sobre el sistema actual de tratamiento de residuos en Mar del Plata, se contó sobre el desarrollo que viene logrando la cooperativa en su organización y los importantes aportes que ha recibido desde la UNMdP a través del programa VISOPRO y la Secretaría de Extensión Universitaria desde el año 2009. En otra comisión se abordó la problemática educativa, con la participación del equipo docente de la Escuela N° 51 del Barrio Belgrano de nuestra localidad; mediante el testimonio de los invitados se pudo tener una mirada cercana a la realidad de los colegios situados en zonas vulnerables y de alto riesgo social, las vivencias de los jóvenes que allí estudian y de sus entorno familiar, la experiencia de los docentes al trabajar con alumnos que en general no tienen sus necesidades básicas satisfechas y que aun así demuestran tener un potencial artístico y humano notable. En general se problematizó sobre la formación pedagógica docente, la insuficiente infraestructura y apoyo estatal, y las condiciones educativas que genera la fragmentación social que existe en nuestra ciudad.
Finalmente se trabajó en talleres, donde se debatió sobre los aportes al desarrollo local que realizan las Universidades, donde se pudo observar que las Universidades Nacionales desarrollan acciones en un gran número de aspectos abarcando una importante cantidad de áreas de desarrollo, pero que no obstante, muchas veces las acciones se realizan en forma descoordinada, con insuficiente apoyo institucional, y con visiones que no incluyen a todos los sectores sociales que hoy pareciera requieren de una institucionalidad readecuada a nuestro tiempo y espacio.