En el marco de la construcción del Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo con graduados de la casa para debatir y reflexionar sobre el futuro de esta unidad académica.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Decana, Esp. Mónica Biasone quien dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció su participación. “Desde que asumió esta gestión estamos convocando a todos los claustros que hacen a la vida universitaria para conversar, para debatir cómo vemos hoy a la facultad y que esperamos de ella en un futuro. Para nosotros es importante contar con su valioso aporte porque cada uno de ustedes tiene una mirada y un desarrollo profesional distinto.”, manifestó.
Además, agregó: “Por este motivo hemos organizado un ciclo de encuentros denominado "Construyendo juntos la Facultad del futuro", y en esta oportunidad sus opiniones no sólo serán importantes para la concreción de nuestro plan estratégico sino también para redefinir los planes de estudios de esta unidad académica.”
Por su parte, la Vicedecana Dra. Miriam Berges, brindó información sobre las actividades de extensión, transferencia e investigación que lleva adelante la Facultad y dio detalles sobre la cantidad de estudiantes ingresantes y activos que tiene esta casa, el número de egresados, cantidad de docentes, entre otros.
Participaron, además del encuentro, la CP Esther Castro, Secretaria Académica; el Esp. Rodrigo Tellechea, Secretario de Posgrado; la Mg.Florencia Colaianni, Subsecretaria de Coordinación; la Mg. Miriam Kap, Subsecretaria de Asuntos Pedagógicos, el Esp. Alejandro Musticchio, Plan Estratégico, los Directores de Área, Mg. Ana Biasone (Turismo), CP Gabriela Comas (Contabilidad) y Mg. Mariana Foutel (Administración).
Es una nueva publicación del Grupo Estudios del Trabajo. La misma es el producto de estudios y acciones de transferencia del GrET, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En este caso, los temas que se tratan son parte de las reflexiones que surgieron a propósito de los resultados de un acuerdo entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, llevado a cabo entre los años 2005 y 2009. Su principal objetivo, fue consolidar el proceso de fortalecimiento de un conjunto de Instituciones de Formación Profesional –IFP- del Partido de General Pueyrredon y otros de la Provincia de Buenos Aires, encargadas de impartir cursos en el marco de los Programas de Capacitación Profesional. Ello implicó valerse de criterios de calidad previamente definidos y establecidos para que, mediante buenas prácticas, se consolide la actualización de capacidades laborales en un sector de la población desocupada. La capacitación y asistencia técnica estuvieron coordinadas por integrantes del GrET, y comprometió a otros docentes de la UNMdP, docentes, supervisores y directivos de las IFP, representantes sindicales y del MTEySS.
El análisis sobre el alcance y significado de las Políticas Sociales, y entre ellas las Políticas de Empleo, es el marco para iniciar un diálogo sobre la relación de las acciones de activación laboral y la Educación. Se sabe que la educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación.
El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de los atributos personales, puede dar señales al mercado para optimizar su empleabilidad, es un juicio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas?, ¿Qué evaluación se hace de los programas de empleo?, ¿Cuál es el rol de las instituciones de formación?, ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo?, éstas son algunas de las preguntas planteadas ante la implementación de los programas de formación y, en particular, frente a uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como fue y es el Seguro de Capacitación y Empleo.
Los resultados que se lograron fueron gracias a la enorme predisposición al diálogo y a la colaboración de funcionarios de la Secretaría de Empleo del MTEySS; directivos, docentes y administrativos de las IFP; delegados sindicales; personal de la Oficina de Empleo del municipio de General Pueyrredon, y de los numerosos beneficiarios, que siendo los protagonistas del desempleo, le pusieron voz a la evaluación de la política. Estos aportes se completaron en el año 2009 con la posibilidad que brindó al GrET el Especialista Principal en Mercado de Trabajo y Protección Social de la oficina de la OIT Buenos Aires, Fabio Bertranou, quien facilitó la posibilidad de realizar la Encuesta de Informalidad y Beneficiarios de Programas Sociales en el aglomerado de Mar del Plata - Partido de General Pueyrredon, cuyo objetivo fue relevar información sociolaboral de beneficiarios de Programas Sociales. Los datos recogidos en este relevamiento fueron insumos necesarios para completar el análisis sobre el impacto de las políticas y constatar el logro de los objetivos que las promueven.
El avance en el conocimiento de la problemática laboral llevó a ampliar el campo interpretativo del estudio mediante la incorporación de nuevas categorías de análisis, metodologías y herramientas, provenientes de diferentes enfoques disciplinares. Esto es así, porque el Trabajo es un hecho social, central en la naturaleza humana, que no puede ser observado desde una única perspectiva. De allí que la evaluación de una específica acción del Estado, cuyo objetivo es atender la contingencia del desempleo mediante políticas activas de promoción del empleo y formación profesional, tiene múltiples dimensiones tanto desde el plano de la reflexión teórica, como en el análisis empírico.
La primera sección del libro, “Políticas Sociales: Una Sistematización para su Análisis y Gestión”, plantea que la conceptualización de las Políticas Sociales –PS- no resulta trivial en tanto que son herramientas que buscan resolver la tensión entre el modo en que se desenvuelve la sociedad capitalista, y los derechos ciudadanos. Según éstas sean caracterizadas, y dependiendo cómo se las ejecute, sus implicancias podrán o no amortiguar la situación de la población perceptora de las mismas. En relación con ello se presenta una discusión teórica que aporta elementos de juicio para repensar el sentido de las PS y en consecuencia sus posibilidades de acción concreta sobre la realidad. Para alcanzar este objetivo, se ha realizado una revisión, selección y ordenamiento intencionado de ideas y planteos teóricos asociados a las PS, expuestos en diferentes trabajos por diferentes autores, de los cuales se derivan algunos esquemas síntesis en torno a ideas centrales que hacen a su entendimiento. Con el fin de ofrecer una utilidad analítica para la promoción de un pensamiento, crítico, reflexivo, constructivo y realista. Y en lo fundamental, orientado a la acción efectiva.
En esa línea se ofrece una presentación estructurada en dos partes: en la primera, se propone revisar algunos planteos y discusiones presentes en la literatura en torno a la definición de PS y a los enfoques utilizados para su estudio, para luego concluir en lo que se entiende que es una nominación integral que describe la acción del Estado en materia social. En la segunda, se presentan los condicionantes de las PS, los factores que moldean sus formas concretas. Esto es, la dinámica capitalista, y las diferentes formas de Estado, a la luz de una nueva cuestión social.
La siguiente sección, “Políticas Sociales y Políticas de Empleo: Acciones de Activación Laboral“, debate los condicionantes de la inserción en el mercado de trabajo. La incorporación a este mercado es explicada por múltiples factores tales como la división del trabajo, la estructura productiva, las calificaciones de la mano de obra, o atributos personales tales como la educación. Cualquiera de estas categorías tiene correlación con el patrón de crecimiento y con las regulaciones institucionales que definen el modelo de un país. Se sostiene además, que depende de qué tipo de políticas se implementen cuál será el efecto, coyuntural o a largo plazo, en la sustentabilidad de los puestos de trabajo.
El análisis aborda la controversia entre el paradigma de las políticas sociales focalizadas vs. el de las políticas universalistas. En ese sentido, se ponen en tensión las políticas de empleo que en las últimas décadas se han implementado en Argentina, entre ellas las que se relacionan con la formación para el trabajo como vehículo de inserción laboral.
La tercera sección del libro “Capacitación y Empleo. La institucionalidad de la formación: MTEySS-IFP-UNMdP”, interpela la relación Educación-Trabajo protagonizada en el contexto de análisis por una multiplicidad de actores. En ese marco se reúnen Estado – Empresarios - Sindicatos que, indistinta o mancomunadamente, lideran espacios de formación. En la sección se hace eje en la experiencia de fortalecimiento de las Instituciones de Formación Profesional como estrategia de mejoramiento de la calidad en pos de una mayor empleabilidad. Ese proceso, a nivel local, se ejecutó en el marco del convenio entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La valoración de las acciones realizadas pone de manifiesto cómo una política social requiere desde su concepción, de buenas prácticas. En este caso, enfocadas hacia el refuerzo institucional proceso en el cual la universidad intervino como uno de los actores de la trama. Además de la experiencia de cogestión, se describen las acciones de formación y asistencia técnica realizadas en General Pueyrredon y ampliadas, en un segundo protocolo, a los partidos de Balcarce, Necochea, Junín, Pergamino y Mar Chiquita; como así también sus correspondientes evaluaciones. Para situar la experiencia se hace un recorrido sobre la particular perspectiva que la Formación Profesional tuvo desde sus orígenes en el contexto local.
En la cuarta sección se recrea la voz de los actores, en este caso la de los responsables institucionales de la capacitación desde su rol de intermediarios entre los programas y los beneficiarios. Desde esta perspectiva se aportan elementos para analizar el proceso que tiene como meta aumentar atributos personales de la mano de obra. La percepción sobre el sentir institucional de directivos y docentes, sus responsabilidades en garantizar el éxito de particulares dispositivos de Formación Profesional, así como la evolución desde mediados de los noventa hasta la experiencia del programa de Seguro de Capacitación y Empleo, muestran las diversas estrategias en las políticas diseñadas para la inserción laboral. Cuestión que se completa con la visión de los responsables de la Oficina de Empleo local, que inaugura con este proceso un rol activo en la intermediación laboral.
La quinta sección bajo el título “El Principio de Igualdad de Oportunidades y la Justicia. Supuestos que orientarían la implementación del Seguro de Capacitación y Empleo”, parte por analizar la idea de que la igualdad de oportunidades es un principio que apunta a conseguir situaciones ideales en dos momentos de la vida de las personas: a una edad temprana, en particular cuando se realiza la formación educativa, y luego más tarde, al ingresar al mercado de trabajo. Este punto de partida sirve para poner a prueba la función igualitaria del programa Seguro de Capacitación y Empleo. Para ello se plantea un ejercicio empírico sobre una muestra de beneficiarios del Partido de General Pueyrredon que permite evaluar la verdadera conjunción entre teoría y práctica.
Finalmente, en la sexta sección, se adiciona a los hallazgos presentados en el capítulo anterior una evaluación complementaria de los efectos que en la población beneficiaria del Seguro de Capacitación y Empleo tuvo el mismo. El eje del análisis se centra en la apreciación subjetiva de los participantes acerca de si realmente lograron cambiar su situación laboral. Esta valoración se realizó sobre la base de datos primarios obtenidos a partir de relevamientos específicos y mediante la utilización de metodologías estadísticas y cualitativas, las cuáles permitieron apreciar la eficiencia del programa a nivel local.
El cierre del trabajo presenta una síntesis mediante la cual se da cuenta del propio proceso de investigación que permitió, a través de un recorrido de múltiples experiencias metodológicas, visibilizar la complejidad del maridaje entre educación, trabajo y cohesión social. Como así también facilitó el avance en la discusión teórica y la confrontación con la práctica, todo lo cual significó reunir perspectivas disciplinares en el marco de la función social de la universidad. Es decir, vincular conocimientos y prácticas contingentes, recogiendo de ellas la realidad modificada por la acción, para así proponer reflexiones que alimenten y estimulen la necesaria vinculación entre docencia, investigación y extensión.
La publicación es de distribución gratuita y puede descargarse del Portal Nülan, Repositorio del Centro de Documentación de la Facultad: click aquí
La Fundación Botín es la fundación privada más grande de España por su volumen de inversión social. Su misión es contribuir al desarrollo integral de la sociedad, detectando y apostando por el talento creativo que hay en ella y explorando nuevas formas de generar riqueza cultural, social y económica.
Encausa su propósito mediante diferentes programas, con distintos públicos objetivo. En esta ocasión nos ocupa mencionar el Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, celebrando este año su quinta edición. Mariano Pidal, estudiante de la Lic. en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales ha sido seleccionado como becario 2014: "El Programa selecciona 40 jóvenes universitarios de Latinoamérica interesados en el servicio público, que demuestren interés por construir una sociedad mejor. La selección es muy dura, se valoran experiencias de liderazgo, participación en actividades sociales, conocimientos de inglés, becas y programas previos, antecedentes de investigación y, por supuesto, el historial académico. Lo positivo es que ninguno de estos aspectos es determinante ni excluyente, hay becarios de toda índole, carreras y orientaciones. Los números asustan un poco: este año se inscribieron casi 7000 estudiantes de todo latinoamérica entre los cuales se eligen 40, aunque existen solamente 6 plazas para argentinos. El dato que alienta es que por segundo año consecutivo se selecciona estudiantes de la UNMDP. En 2013 fue Romina Barbisan (Lic. Adm.) quien tuvo la oportunidad de representarnos y lo hizo con creces, este año el honor y el desafío me tocan a mí", manifestó.
El objetivo específico del Programa es formar líderes de excelencia que tengan vocación de servicio público. Brindarles herramientas que les permitan, una vez regresados a sus países, resignificar la función pública, hacerla más eficiente y eficaz.
La experiencia cuenta con tres etapas principales, comienza en Watson Institute for Latinamerican and Caribbean Studies, en Brown University (USA), continúa en diversas instituciones en España y finaliza en la Fundación Getulio Vargas (Río de Janeiro). Es decir que en sus 8 semanas de duración se visitan 3 países.
"Desde el punto de vista académico se pueden mencionar como actividades principales clases y conferencias con profesionales de enorme reconocimiento internacional, encuentros con diplomáticos, representantes políticos, sindicales, talleres de oratoria y debate." comentó Pidal.
Respecto de la dinámica diaria, Mariano comentó: "La intensidad de las actividades es altísima, disertan más de 65 ponentes de excelente trayectoria, incluyendo dos ex-presidentes latinoamericanos, como son Felipe Calderón (México) y Ricardo Lagos (Chile). Consideremos que se imparten 600 horas de formación en 8 semanas. Además hay que cumplir con diferentes proyectos en equipo que van desarrollándose a través de las semanas, y todas estas actividades son obligatorias".
Además, indicó: "Quizás lo diferente a otros programas es que la Fundación no se contenta con lo académico, sino que propone muchísimas vivencias formativas. Entre ellas aparece la realización de un tramo del Camino de Santiago de Compostela, un campamento en Cantabria, visitas y clases en la Universidad de Salamanca, un torneo de debate profesional e incontables salidas de campo a instituciones públicas, como por ejemplo el Banco de España, el Palacio de la Moncloa, y un largo etc."
"Cabe mencionar que la totalidad de los costos del Programa se encuentra cubierta. Esto supone vuelos, alojamiento, comidas, excursiones, traslados etc. El becario sólo debe afrontar gastos personales. Sin dudas es una oportunidad importantísima para quienes estén cursando sus estudios universitarios. No tengo más que recomendarla enormemente y ofrecer mi disposición para todos quienes quieran aplicar por una plaza en el 2015", concluyó Mariano Pidal.
La Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Esp. Mónica Biasone, tiene el agrado de invitarlo a participar de una actividad destinada a graduados de esta casa. En el marco de la construcción del Plan Estratégico de la Facultad, el próximo martes 16 de diciembre a las 18 horas, en el Aula 14, tendrá lugar la primera reunión de trabajo "Construyendo juntos la Facultad del futuro"
La expectativa es pensar juntos la facultad del presente y la institución que deseamos. Así, intentando acercarnos a los aportes de toda la comunidad, hemos iniciado este ciclo de encuentros periódicos. En esta oportunidad llevaremos adelante el primer encuentro con graduados, esperando que sus aportes permitan nutrir nuestras propuestas.
Para nosotros es de suma importancia contar con su participación en esta actividad de modo de compartir
un espacio que permita ampliar nuestra mirada generando ejes de trabajo consensuados y que contengan
múltiples perspectivas respecto de lo que esperamos de esta Casa de Altos Estudios.
Por consultas puede enviar un mail a
Asimismo, le solicitamos confirmar asistencia a:
Esperamos contar con vuestra presencia.
En el marco del Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente, y con la finalidad de fortalecer el gobierno y el desarrollo de los sistemas jurisdiccionales, la Subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Educación de la Nación, concibe el Sistema de Transferencias de Recursos Educativos (SiTraRed).
El objetivo principal que persigue este sistema es realizar el seguimiento de la asignación de los recursos financieros y su ejecución, a nivel de programas y líneas de acción, facilitando el acceso a la información sobre los fondos que el Ministerio de Educación de la Nación transfiere a las distintas jurisdicciones y establecimientos educativos.
Con el objeto de garantizar la implementación y uso del Sistema de Transferencias de Recursos Educativos (SiTraRed) en todos aquellos módulos pertinentes a las instituciones escolares, el Ministerio de Educación de la Nación convino, conjuntamente con las Autoridades Jurisdiccionales y las Universidades Nacionales, la capacitación del personal directivo, a través de estudiantes universitarios que actúen como Asistentes Técnicos.
Nuestra Universidad ha suscripto en consecuencia, y por el término de un año, un Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica con los niveles jurisdiccionales mencionados. Habiendo delegado a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales el cumplimiento de las tareas comprometidas.
Por este motivo, se han seleccionado 27 estudiantes de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía quienes han sido capacitados en nuestros laboratorios para cumplir el rol exigido. La coordinación de los mismos está a cargo del Lic. Guido Schiavón y la CP/Esp. María Graciela Bordehore.
Los asistentes técnicos capacitarán, en una primera etapa, a los directivos de 431 establecimientos urbanos y rurales situados en los partidos de General Pueyrredon, General Alvarado, General Madariaga, Mar Chiquita, Lobería, Balcarce, Villa Gessel y Pinamar.
El Convenio prevé una segunda fase de las actividades a través de otras modalidades de colaboración y asistencia técnica.
Esta mañana, en el Aula Magna “Silvia Filler” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se llevó a cabo el acto de entrega del título profesional con la verdadera identidad a Andrés Lablunda, nieto restituido, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
La ceremonia fue presidida por el Rector de esta Casa de Altos Estudios Lic. Francisco Morea y estuvo acompañado por la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Esp. Mónica Biasone y por el Contador y Lic. en Administración Andrés Lablunda.
En el emotivo acto estuvieron presentes Abuelas de Plaza de Mayo, Agrupación Hijos Resiste, decanos y autoridades de la UNMdP, representantes de la Federación Universitaria Marplatense, el Director General de Promoción de DDHH de la Municipalidad de General Pueyrredon José Luis Cedillo, el Director Nacional de Industria Andrés Cibet, concejales y referentes de organizaciones sociales y políticas.
El acto comenzó con la lectura de la parte resolutiva de la Ordenanza del Consejo Superior de la UNMDP N° 1020 mediante la cual se le entrega el título con su verdadero nombre a Andrés Lablunda.
Lablunda, señaló que ésta era una oportunidad muy fuerte para contar “mi historia por primera vez en Mar del Plata” que lo había hecho en todo el país pero no podía hacerlo aquí. Expresó su agradecimiento a todos los presentes en un “día de reencuentro conmigo mismo y con mi historia” especialmente a Negrita Segarra. En sus emotivas palabras, Andrés fue desgranando su historia personal, su llegada a Mar del Plata con su familia de crianza cuando tenía un año, su paso por la escuela primaria y secundaria y la suerte de estudiar en esta Universidad Nacional de Mar del Plata pública y gratuita. Contó que en el año 1998 “accedo a mi verdad, no conocía mi identidad” y que en el año 2008 comenzó a tomar la gran decisión de “asumirme plenamente como Andrés Lablunda; no fue fácil” Finalizó su sentido discurso diciendo que “Mi título universitario me reencuentra con mi universidad”.
Por su parte el Rector de la UNMDP Lic. Francisco Morea, manifestó que el caso de Andrés Lablunda nos sirvió para replantear la legislación vigente en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Morea hizo hincapié en que estos procesos no son rápidos, no son procesos instantáneos, pero que en el marco de no olvidar hay que tomar conciencia de dónde estamos parados y comenzar a realizar los cambios reparadores, especialmente en este ámbito, ya que las universidades son instrumentos de cambio. El rector destacó que este no es un acto de dimensión académica, es un acto de dimensión social y humana y que justamente este 10 de diciembre es un acto de reparación, dentro del marco del sistema democrático. Morea concluyó diciendo que hoy es “Un día de alegría dentro de cierto margen de tristeza por lo que nos pasó, pero es sobre todo un Acto de justicia con Andrés y con todos nosotros”.
A continuación, compartimos el discurso que emitió la Decana de la FCEyS, Esp. Mónica Biasone:
Habitualmente en actos académicos como el que hoy nos convoca, damos la bienvenida a los nuevos egresados de nuestra universidad. En esa bienvenida destacamos la importancia de la profesión que han elegido, el esfuerzo que han puesto en conseguirlo, y los instamos a ejercerla con valores solidarios y éticos. Destacamos el hecho de ser profesionales formados en una universidad pública y les decimos que esa circunstancia los marcará para toda la vida. Que serán especiales dado que su formación fue sostenida por toda una comunidad que deposita en ellos su esperanza de cambio.
Hoy, este encuentro tiene ribetes distintos. Hoy Andrés nos permite ser parte además, de su historia.
Parece que el destino nos hizo una sonrisa, al realizar este acto justo un 10 de diciembre, día de la restauración de la democracia y de los derechos humanos, a 31 años de aquella esperada vuelta a la democracia. Después de la noche más larga y triste desde nuestra organización nacional, el 10 de diciembre de 1983, asumía un presidente electo por la voluntad popular. Así se ponía fin a la dictadura sangrienta y se abría una esperanza pocas veces vista en el conjunto de los argentinos.
Hoy, a más de 30 de años de aquel día, podemos decir que se inauguraba una etapa inédita para nuestra Nación, la vigencia ininterrumpida de la Constitución y la continuidad democrática de los gobiernos que surgieron en sus más variados matices, fruto de elecciones limpias y libres.
Después de tres décadas podemos afirmar que la democracia en la Argentina, es el lugar que nos encontramos para honrar la vida, para dar sentido a nuestra existencia.
Asimismo, con luces y sombras y con mucho por hacer, se fue dando paso al necesario e impostergable juzgamiento en materia de violación a los derechos humanos. Memoria, Verdad y Justicia son banderas necesarias para el afianzamiento de un estado democrático de derecho, sin ellas deviene frágil cualquier intento de recuperación democrática.
En esta incansable lucha debemos homenajear a Madres, Abuelas, Familiares, como así también a quienes conformaron las distintas organizaciones de derechos humanos, sin los cuales hubiera sido impensado la recuperación de nuestra historia personal y colectiva.
La democracia tiene como tarea ineludible la conformación de una sociedad de libres e iguales. Los valores de solidaridad, participación, tolerancia y compromiso con los derechos humanos fundamentales, son una herramienta insoslayable para su materialización.
La democracia es el complemento y el encuentro de los distintos, por más que se empeñen en la simplificación, a diario la realidad demuestra que la solución deviene de la apreciación, el cultivo y el respeto a la complejidad, en su sentido más literal y profundo, "lo que está tejido en conjunto".
Hoy Andrés nos indica un camino. La lucha por la vigencia plena de los derechos humanos, no es posible sin conocer nuestra verdadera identidad.
Desde tiempos inmemoriales hemos visto como el aparato del poder arrasaba a quienes desde abajo luchaban y dejaban su vida por un mundo mejor.
Aún en medio de tanta tragedia, la humanidad va pariendo esperanza, y los pueblos y la historia van poniendo las cosas en su lugar.
Necesitamos profundizar la justicia, pero nos alienta saber que al fin y al cabo todo el mundo sabe quién es Cristo y no recuerda al que lo crucificó, vamos aprendiendo con Sócrates y no del verdugo que le dio la cicuta.
Aquí está su testimonio. Al decir del poeta Miguel Hérnandez, Una gota de pura valentía vale más que un océano cobarde.
Gracias Andrés.
Nota publicada en el diario La Capital
por el Arq. Juan Carlos Mantero (*)
La actividad turística se ha constituido en un factor de desarrollo territorial que no puede obviarse ya que, aunque no es suficiente para alcanzar las metas de una comunidad localizada ni constituye opción excluyente para la puesta en valor de un territorio socializado, constituye una alternativa no subestimable para conferir unidad al territorio y e integrar competencias diferentes.
La afluencia turística ha generado y sostenido el devenir del litoral atlántico bonaerense por el atractor que definen el mar y la playa, presente en la génesis y la conformación de lugares y localidades, convocantes y soportes del descanso y la recreación de los turistas cuanto oportunidad productiva y laboral de residentes y migrantes al impulso de la actividad.
Mar del Plata, original destino de la apertura turística al territorio litoral atlántico y en la actualidad referencia emblemática de las comunidades receptoras del turismo de sol y playa, ha radicado y diversificado la actividad recreativa y ha pluralizado diferentes opciones productivas constituyendo una metrópoli relevante de la Argentina contemporánea.
La asimetría territorial se aprecia al confrontar la intensa y dinámica actividad atribuida al litoral con la extensa y apacible actividad atribuida al interior bonaerense que limita su seducción paisajística a llanos y arroyos, a sierras y lagunas, con prescindencia de sus aptitudes escénicas para diferentes actividades recreativas, que en tiempos no tan lejanos implicara resignarse a promover el país del gaucho y la vivencia de las pampas, omitiendo el escenario natural y cultural, rural y urbano.
Reconocimientos territoriales, inherentes a la investigación de litoralidad e interioridad del territorio bonaerense, realizada a través de no pocas travesías, nos ha permitido acreditar la actualidad y potencialidad del interior bonaerense, trascendiendo ía mencionada promoción, recurrente a la extension de las pampas y a la presencia del gaucho, consecuencia de las versiones a niveles nacional y provincial y de las omisiones a nivel de los municipios, vigentes aún en tiempos recientes con resultados inciertos.
Los estudios realizados en la década del 2000 permitían advertir la ausencia de políticas turísticas destinadas a dar cuenta del territorio bonaerense que trasciende el paisaje y presenta un atrayente escenario de actividades productivas, culturales y sociales de interés turístico potencial, expresión de la diversidad de la naturaleza y de la singularidad de la cultura de las diferentes regiones de la provincia.
El paisaje da cuenta de las colinas, las lomadas y las sierras que irrumpen en el llano, las lagunas, los humedales y los arroyos que surcan la planicie, la dimensión de los médanos distantes del mar, los montes, los bosques y los ombúes que sombrean la extensión natural, las aves radicadas y migrantes que confieren entidad a los cielos, los dispersos animales que crecen en la inmensidad y los surcos de los futuros cultivos, en suma las condiciones y atributos de las diferentes regiones que la geografía se ocupa en diferenciar.
La identidad de cada una de las localidades del interior, centros urbanos de entornos naturales y rurales, rompen la imagen estereotipada de una ciudad bonaerense reproducida en el territorio, para dar cuenta de la diferencia de las múltiples ciudades pampeanas y serranas, con arroyos transversales y lagunas adyacentes, producto de tiempos diferentes en el proceso de ocupación y puesta en producción pastoril y agrícola, extractiva y productiva, por tanto de disímiles perfiles urbanos y formas arquitectónicas.
Así, en la región donde se inscribe Mar del Plata pueden apreciarse la serrana identidad paisajística de Tandil, la escénica entidad urbana de Azul y la expresiva dinámica productiva de Olavarría, cuanto a la distancia y en su identidad pueden apreciarse la singular traza urbanística de Chivilcoy, la confluente centralidad regional de Junín y la incidencia de la actividad agroindustrial de Pergamino, testimonios que apenas remiten a opciones de las innumerables alternativas que presenta la cartografía provincial.
El desconocido interior bonaerense, a través de caminos y senderos, nos ofrece espacios que dan cuenta de tiempos diferentes en localidades que proponen a los habitantes de las áreas metropolitanas una ruptura con rutinas y prácticas establecidas en la vida cotidiana y permite dedicar los sentidos a estímulos que contrastan con lo cotidiano y habitual y estar en condiciones de interactuar con gentes diferentes y participar de aconteceres diversos.
Las travesías territoriales requeridas en el propósito de prospectar la potencialidad turística del interior, con prescindencia de prejuicios, nos impuso desplazarnos y emplazarnos en diferentes lugares, con la expectativa de acceder y conocer, que nos permitió apreciar y comprender las atrayentes condiciones de los sitios e interesantes atributos de las gentes.
La creación y producción de las gentes en el territorio se alterna con el patrimonio arquitectónico y urbano que con la firma de Francisco Salamone identifica múltiples municipios y con la firma de Alejandro Bustillo confiere identidad a Mar del Plata y coloca el signo de distinción en estancias bonaerenses, sin perjuicio de los testimonios de la aristocracia de la argentina exportadora y de la democracia de la argentina incluyente.
En cierto sentido en nuestra actividad procuramos asimilarnos al turista sensible y cognitivo en tanto peregrino contemporáneo, en búsqueda de la autenticidad en tiempos y lugares ajenos a su cotidianeidad, con la disposición abierta a aquellos lugares que, sin estar prescriptos por la promoción turística, encauzan nuestra mirada y satisfacen nuestras aspiraciones.
Acceder al lugar desconocido con la disposición ingenua y la mirada ávida organiza el encuentro con lo otro, el paisaje y el escenario, y con el otro, la gente y el protagonista, sin mediaciones, generando relaciones inéditas y vivencias inusuales que trascienden la seducción del lugar y la persuasión del interlocutor.
El circunstancial y espontáneo encuentro de visitante y habitante de la localidad interior es el umbral que dará lugar a la futura y deliberada predisposición de darse a conocer del que habita cuanto de conocer del que visita y ulteriormente la programada actividad turística que, a escala de cada lugar, garantice la creciente satisfacción de unos y otros.
El interior bonaerense, distante en el prejuicio y próximo en la distancia, ofrece un cauce de espontánea actividad turística de recíproca satisfacción de expectativas, del conocer y del darse a conocer, simiente de inclusión social y de integración territorial, donde la movilidad de unos siempre quiebra la inmovilidad de otros e induce la apertura a la deliberada y programada proyección de una escala oportuna o de un atrayente destino.
(*) Director de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable UNMdP