En el marco del XVII Congreso Internacional de Economía y Gestión “Econ 2023, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la decana de nuestra Facultad participó del panel sobre "El futuro Profesional de nuestros Graduados".
La mesa estuvo integrada, además, por las decanas de la Universidad Nacional de Córdoba, Catalina Alberto; de la Universidad Nacional del Nordeste, Moira Carrió; de la Universidad Nacional del Litoral, Liliana Dillon; y por los decanos de la Universidad Nacional de San Martín, Marcelo Paz y de la Universidad Nacional de La Matanza, Alejandro Martínez. Estuvo coordinado por el decano de la FCE UBA, Dr. Ricardo Pahlen Acuña.
La Mg. Consuelo Huergo, docente en Sistemas de Información, Funciones Organizacionales y Prácticas Comunitarias de nuestra Facultad, participó del comité evaluador de pares en la Universidad Patagonia Austral.
Durante los dias 11 y 12 de septiembre se llevo adelante la 6ta categorización a docentes extensionistas en la UNPA, en su sede de Rio Gallegos.
Este proceso permite otorgar categorías a docentes extensionistas a partir de los cuales acceden a diferentes responsabilidades en la misión sustantiva.
Huergo es parte del Banco de Evaluadores de Extensión de la Red homónima del CIN, en representación de nuestra Universidad y ha evaluado a pares del Instituto de Trabajo, Economía y Territorio.
La secretaria de investigación de la Facultad e investigadora del Grupo de Análisis Industrial, Daniela Calá, participó de una estancia de investigación en la Universidad de Minas Gerais (Brasil) en el marco del Programa Escala Docente. Este programa facilita el intercambio de docentes e investigadores de universidades que forman parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y tiene como meta fortalecer la efectiva construcción de un “espacio académico común ampliado”.
Durante la estancia, la Dra. Calá mantuvo reuniones de trabajo con investigadores del Centro de Desarrollo y Planeamiento Regional (CEDEPLAR) y del Centro de Posgrado e Investigación en Auditoría y Contabilidad (CEPCON), iniciando trabajos de investigación conjuntos sobre complejidad económica y cambio estructural a nivel regional en Argentina. Asimismo, desarrolló el seminario de posgrado: “Indicadores de diversidad y especialización regional: una propuesta en base a perfiles sectoriales de coaglomeración territorial aplicada a la Argentina.”
Por otra parte, mantuvo una serie de reuniones con responsables de gestión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFMG y los directores de sus centros de investigación a fin de conocer las estrategias de los centros, sus fuentes de financiación, las condiciones de promoción de los investigadores, las características de los programas de posgrado, consultorías académicas, entre otros aspectos, con miras a la firma de un convenio de intercambio académico que promueva la movilidad de estudiantes de grado y posgrado, docentes e investigadores.
El viernes 1 de septiembre, se dio inicio a la V Cohorte de la Especialización en Administración Financiera Gubernamental, la cual cuenta con acreditación CONEAU según Resolución Nº 363/16. Categoría B.
En la actualidad, se requiere que el Estado emplee sistemas que aseguren un eficaz desarrollo de sus actividades, garanticen transparencia en la gestión y posibiliten la participación de la comunidad en la toma de decisiones, lo que constituye, en sí, la esencia del régimen democrático.
En este sentido, el egresado/a estará en condiciones de comprender, formular, analizar, evaluar y operar las reglamentaciones y herramientas propias de la integración de la economía del sector público con la gestión de políticas públicas y sobre la reforma del Sector Público y los nuevos sistemas de administración financiera y control del Sector Público en América Latina y el mundo.
La Especialización, dirigida por Dr. Carlos A. Cermelo (director) y Esp. Nelson Druck (coordinador), plantea un cursado de modalidad mixta con encuentros quincenales, a desarrollarse los fines de semana con una carga horaria de 12 horas por encuentro, distribuidas entre viernes y sábado.
Las dos docentes a cargo del primer módulo, Economía del Sector Público, fueron la Dr. Victoria Lacaze y la Dr. Miriam Berges, quienes cuentan con una amplia trayectoria en las temáticas mencionadas.
En el marco de la autonomía universitaria reconocida constitucionalmente y a partir de lo establecido en el Estatuto de la UNMDP (RAU 01/2013), se inicia un nuevo proceso electoral tendiente a elegir los integrantes de los órganos de cogobierno de nuestra universidad.
Del 11 al 15 de septiembre, los cuerpos universitarios definirán sus representantes en la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior, y el Consejo Académico.
Desde la gestión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invitamos a los y las integrantes de nuestra comunidad académica a participar activamente.
Días y Horarios y Lugar de Votación:
Se viene una nueva edición de la Muestra Educativa de la UNMDP y el Área de Coordinación de Ingreso convoca a docentes de nuestra Facultad a participar, como todos los años, en la atención del stand.
Por tal motivo, quienes deseen colaborar, pueden inscribirse AQUÍ
La muestra se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de septiembre en el Centro Cultural Terminal Sur, de 10.00 a 17.00 hs.
El pasado jueves 31 de agosto concluyó la segunda edición del curso de posgrado "Comunicación, Publicación y Evaluación de la Investigación Científica", organizado por la Secretaría de Investigación de la Facultad. Esta capacitación se centró en los aspectos teóricos y prácticos de la comunicación científica, abarcando desde la revisión de la literatura y la búsqueda bibliográfica hasta la publicación y la evaluación de la producción científica. Además, se incluyeron temas como el análisis de revistas científicas, la ciencia abierta y el acceso abierto, la propiedad intelectual y la ética en la ciencia. Los docentes a cargo fueron el Mg. Cristian Merlino y la Bib. Doc. Patricia Santo Mauro del Centro de Documentación, quienes compartieron sus conocimientos sobre las distintas etapas del proceso de comunicación científica. El curso tuvo una duración de 12 horas, distribuidas en 6 encuentros presenciales.
En el primer módulo, se abordó el sistema de publicación científica, incluyendo los canales formales e informales de publicación, así como las nuevas herramientas disponibles. También se trataron temas relacionados con la identidad digital y los perfiles de investigación para lograr una mayor visibilidad y reconocimiento.
En el segundo módulo, se exploraron los propósitos de la revisión de la literatura y la búsqueda bibliográfica, las fuentes de información disponibles, las estrategias de búsqueda de información y la sistematización de la misma. Además, se presentaron gestores de referencias bibliográficas y herramientas asistidas por inteligencia artificial.
El tercer módulo se centró en analizar los criterios de calidad editorial y de contenido en el contexto de las revistas científicas. Se discutió la importancia de la indexación en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales, y se proporcionaron pautas para la selección de la revista adecuada y estrategias para lograr una publicación exitosa.
En el cuarto módulo, se abordaron los conceptos y las implicaciones de la ciencia abierta y el acceso abierto en la comunicación científica. Se presentaron las diferentes vías de publicación y se compartieron recomendaciones internacionales y políticas nacionales.
El quinto módulo se enfocó en la revisión por pares y los indicadores bibliométricos, como las citas, el factor de impacto, el índice h y otras métricas de evaluación de revistas y publicaciones científicas.
En el sexto módulo, se trató el tema de los derechos de autor, la propiedad industrial y las licencias Creative Commons.
Finalmente, en el séptimo módulo, se examinaron los comportamientos y aspectos éticos en la producción y tratamiento de la información científica, así como las prácticas cuestionables.
El curso contó con la participación activa de los asistentes y brindó una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la comunicación científica como parte integral del proceso de investigación y para adquirir competencias que mejoren la calidad y el impacto de la producción científica.