Esta mañana, el Secretario General de la Asociación de Empleados Fiscales y de Ingresos Públicos (AEFIP), seccional Mar del Plata, y el Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, firmaron un acuerdo marco con el objetivo de capacitar a sus afiliados en temas propios de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
El convenio que se suscribió en la sede del Rectorado contó con la presencia del rector Alfredo Lazzeretti; la decana Esther Castro, y la directora de la EGAP, Mónica Biasone; y los dirigentes del gremio, Fernando Robert, secretario general; y Stella Maris Elías, secretaria adjunta.
El acuerdo apunta a la capacitación en "Habilidades directivas y gestión del talento humano", "Políticas públicas para el desarrollo" y "Gestión Financiera Gubernamental".
La cátedra de la asignatura de “Agencias de Viajes y Transportes” de 4to año de la Licenciatura en Turismo y de 3° Año de la Tecnicatura Universitaria en Turismo de nuestra Facultad, junto a sus estudiantes, realizaron una visita a la Terminal Ferroautomotora de Mar del Plata, para poder fortalecer los conocimientos referidos al Sistema de Transporte Automotor y Ferroviario y a su vez, conocer las actividades de cada área y su funcionamiento.
Como cierre se conocieron las instalaciones de la formación, donde se explicó el funcionamiento y modificaciones para mejorar en materia de seguridad. Una actividad que resultó muy enriquecedora para asimilar conceptos teóricos y prácticos de la asignatura.
El Area Pedagógica de Contabilidad y la División de Capacitación de AFIP, inivtan a participar de la charla que se dictará el día jueves 15 de junio a las 17 horas en el Aula Magna de la Facultad, Funes 3250.
La misma tratará sobre el "Ajuste por Inflación Impositivo" y será dictada por la CP/Lic. Stella Maris Sarasa, Jefa de la División de Capacitación de la Dirección Regional Mar del Plata.
El temario a desarrollar incluirá
Por consultas o para más información escribir a
El Ministerio de Educación de la Nación abrió la convocatoria para la categorización y recategorización de docentes investigadores de todo el sistema universitario argentino para resolver así las situaciones de atraso y permitir nuevas incorporaciones a la carrera científica.
El sistema articula con el sistema CVar (http://cvar.sicytar.mincyt.gob.ar/auth/index.jsp) del Ministerio de Ciencia, Tecnología de la Nación para la importación de los antecedentes de los docentes investigadores. Es fundamental como paso previo y necesario para realizar la presentación en esta Convocatoria PRINUAR 2023, actualizar o cargar sus antecedentes en CVar.
Es muy importante destacar el cronograma planificado, por cuanto se planificó un cierre escalonado de la convocatoria de acuerdo a las siguientes pautas:
Fecha límite para apertura de nuevos usuarios en sistema para Solicitud de Categorización (todos los CUIL): 25 de junio de 2023
Cierre de Solicitudes por terminación de número de CUIL:
- 0 y 1: 26 de junio de 2023
- 2 y 3: 27 de junio de 2023
- 4 y 5: 28 de junio de 2023
- 6 y 7: 29 de junio de 2023
- 8 y 9: 30 de junio de 2023
El nuevo programa prevé llamados a categorización para ingreso y promoción cada dos años. Las categorías a las que puede postularse cada docente-investigador se identificarán como I, II, III, IV o V, siendo I la máxima categoría.
Esta iniciativa está dirigida a docentes que realizan actividades de I+D o en artes, tanto en instituciones universitarias de gestión estatal (pública) como privada y que deseen ingresar al programa o quieran promocionar o permanecer; a los cuales se les asignará categorías en función de los antecedentes y logros en sus trayectorias individuales, informó la cartera educativa en un comunicado.
Para definirlas, se tuvo en cuenta los trabajos realizados y los consensos alcanzados entre actores del sistema universitario (CIN y CRUP) como así también de la Secretaría de Articulación Científica y Tecnológica del MINCyT.
Para devolver la previsibilidad a las carreras de las y los docentes, como así también a la política y planificación de la función de I+D al interior de cada universidad, la SPU definió además una periodicidad de las incorporaciones y de las evaluaciones de actividad, proponiendo convocatorias cada dos años en ingreso y promoción y cada cuatro años para la permanencia.
Para más información click aquí
El Programa de Políticas de Género de la FCEyS, en el marco de la jornada “Ni Una Menos”, invita a la comunidad a participar de la charla «Mujeres al Mando: Transformando la Industria desde el Liderazgo Femenino» que será presentada por ADIMRA Equidad.
El encuentro tendrá lugar el día viernes 9 de junio a las 16 horas por ZOOM y estará a cargo de Yanina Busquet, Lic. en Economía, responsable del área de estudios económicos y asesora de la Comisión Equidad de ADIMRA; Eugenia Cingolani, Lic. en Sociología, responsable de formación de mandos medios y personal superior y coordinadora de la Comisión Equidad de ADIMRA; e Ivana Taborda, Lic. en Psicología, empresaria metalúrgica y presidenta de la Comisión Equidad de ADIMRA.
Los datos de acceso a la reunión son: ID 889 2260 7944 y el código acceso es: economicas
El objetivo de la iniciativa es generar un espacio de diálogo con ADIMRA equidad donde se presenten los desafíos de la incorporación del enfoque de género en rubros productivos altamente masculinizados.
Por consultas:
La Secretaría de Investigación invita a participar del seminario, a cargo de Cristian Merlino y Patricia Santomauro, que se llevará a cabo los días 8, 12 y 15 de junio de 2023, de 13 a 14:30 hs. de forma presencial.
Se trata de una serie de encuentros que apuntan a proporcionar al personal de investigación una formación práctica y actualizada sobre algunos aspectos clave de la publicación y edición científica, con modalidad de trabajo en taller.
PROGRAMA
El pasado 26 de abril se desarrollaron, bajo modalidad virtual, las V Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística-UNR. Estas Jornadas fueron organizadas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Institutos de Investigaciones de dicha unidad académicaa y tuvieron como fin generar un ámbito de encuentro entre los jóvenes que inician su camino en la investigación, tanto estudiantes de grado como graduados recientes de carreras afines a las que se dictan en la institución organizadora. Nuestra Facultad contó con tres representantes en esta reunión.
Por un lado, Gianluca Cutrera, estudiante avanzado de la Carrera Licenciatura en Economía y auxiliar adscripto a la investigación en el Grupo "Economía Agraria", presentó un póster con avances de su tesis de graduación “Mercado de café de especialidad: el caso de Mar del Plata”, en coautoría con sus directoras CP (Mg.) Julieta Rodriguez y Lic. (Esp.) Beatriz Lupín. Por otro lado, Mailen Fernandez, becaria tipo A en el Grupo "Indicadores Socioeconómicos", quien recientemente defendió su tesis de graduación de la Licenciatura en Economía, bajo la dirección del Lic. (Mg.) Damián Errea y la Lic. (Dra.) M. Victoria Lacaze, presentó el póster "Desagregación temporal de series económicas: un ejercicio de simulación". Y por último, Leandro Potrino, quien recientemente defendió su tesis de graduación de la Licenciatura en Economía, bajo la dirección de la Lic. (Dra.) M. Victoria Lacaze y la Lic. M. Laura Cendón (Facultad de Humanidades-UNMDP; EEA, INTA-Balcarce), presentó el póster “Acceso a la Certificación FAIRTRADE en la apicultura de Balcarce, Buenos Aires".
Por otra parte, el 10 de mayo se llevaron a cabo, bajo la modalidad presencial, en la Facultad de Ciencias Económicas-UBA, las XXII Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, organizadas por el Departamento Pedagógico de Matemática y el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA, IADCOM). Las mismas constituyen una excelente oportunidad para compartir y debatir críticamente ideas, como sucedió en esta edición respeto a las perspectivas y a los desafíos de la IA y del uso de ChatGPT en matemática.
En estas Jornadas, Gianluca Agliano, becario CIN y tesista de la Licenciatura en Economía en el Grupo de Investigación "Indicadores Socioeconómicos" y docente estudiante de la Asignatura "Matemática para Economistas II", expuso el trabajo "El uso de la programación matemática en la definición de una estructura de ponderación alternativa de un indicador sintético de actividad económica local". Dicho trabajo fue realizado en coautoría con la Lic. (Dra.) M. Victoria Lacaze, la Lic. (Mg.) Patricia Alegre y la Lic. (Esp.) Beatriz Lupín, las dos primeras son directoras de tesis del Est. Agliano y la tercera es la Prof. Responsable de la Asignatura mencionada.