Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Facultad de Ciencias Economicas y Sociales
  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos
  • Inicio
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestra Historia
    • Espacio U
    • Actas de Consejo Académico
    • Plan Estratégico 2030
    • Logos
    • Relaciones Internacionales
  • Académica
    • ¿Quiénes Somos?
    • Concursos
    • Calendario Académico
    • Planes de Trabajo Docente
    • Carrera Docente - Reválida
    • Régimen académico
    • Promociones
    • Novedades
    • Código de Convivencia
    • Oferta Académica
  • Investigación
    • ¿Quiénes Somos?
    • Grupos
    • Proyectos
    • Centro de Documentación
    • Nülan - Repositorio de Publicaciones
  • Extensión
    • ¿Quiénes Somos?
    • Pasantías
    • Programa de Políticas de Género
    • Becas
    • Capacitación, Cultura y Eventos
    • Inserción Laboral
  • Posgrado
    • ¿Quienes Somos?
    • Oferta Académica
    • Posdoctorados
    • Doctorados
    • Maestrías
    • Especializaciones
    • Diplomaturas
    • Cursos de posgrado
    • Ofertas laborales
    • Conferencias y talleres
  • Vinculación
    • ¿Quienes Somos?
    • Centro de Desarrollo Económico Territorial
    • La Secretaria y CEDET en los Medios
    • Nuestras Actividades
      • Prácticas Profesionales Académicas (PPA)
      • Vinculación con el medio
      • Capacitación
      • Asesoramiento y Asistencia Tecnica
      • Algunos Datos
    • Convocatoria a Docentes y Graduados
    • Con Quienes Trabajamos
    • Formación
  • Muestra Educativa de la UNMDP
  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos
Facebook
Instagram
Twitter
Linkedin
Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Facultad de Ciencias Economicas y Sociales
  • Inicio
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestra Historia
    • Espacio U
    • Actas de Consejo Académico
    • Plan Estratégico 2030
    • Logos
    • Relaciones Internacionales
  • Académica
    • ¿Quiénes Somos?
    • Concursos
    • Calendario Académico
    • Planes de Trabajo Docente
    • Carrera Docente - Reválida
    • Régimen académico
    • Promociones
    • Novedades
    • Código de Convivencia
    • Oferta Académica
  • Investigación
    • ¿Quiénes Somos?
    • Grupos
    • Proyectos
    • Centro de Documentación
    • Nülan - Repositorio de Publicaciones
  • Extensión
    • ¿Quiénes Somos?
    • Pasantías
    • Programa de Políticas de Género
    • Becas
    • Capacitación, Cultura y Eventos
    • Inserción Laboral
  • Posgrado
    • ¿Quienes Somos?
    • Oferta Académica
    • Posdoctorados
    • Doctorados
    • Maestrías
    • Especializaciones
    • Diplomaturas
    • Cursos de posgrado
    • Ofertas laborales
    • Conferencias y talleres
  • Vinculación
    • ¿Quienes Somos?
    • Centro de Desarrollo Económico Territorial
    • La Secretaria y CEDET en los Medios
    • Nuestras Actividades
      • Prácticas Profesionales Académicas (PPA)
      • Vinculación con el medio
      • Capacitación
      • Asesoramiento y Asistencia Tecnica
      • Algunos Datos
    • Convocatoria a Docentes y Graduados
    • Con Quienes Trabajamos
    • Formación
  • Muestra Educativa de la UNMDP

Noticias

empty alt

Seminario Abierto “Sistema financiero, crédito y ciclos económicos”

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

economia

Inscripción: click aquí

El Área Pedagógica de Economía y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CECES) invitan a participar del seminario gartuito que se realiza en el marco de la asignatura Dinero, Crédito y Bancos. Dicha actividad estará a cargo del Mg. Héctor Juan Rubini y se llevará a cabo los días viernes 26 de 17.30 a 21.30 hs. y sábado 27 de mayo de 9.30 a 12.30 hs. en las instalaciones de la Facultad.

El programa de la capacitación comprenderá el abordaje específico de los siguientes ejes:

- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO:
Rol y tipo de intermediarios financieros: banca universal vs. especializada, bancos comerciales y de inversión (o “banca privada”), intermediarios no bancarios.
El estado como regulador de la actividad financiera: cajas de conversión, “free banking”, y bancos centrales. Misión y funciones de los bancos centrales.
Ley Glass - Steagal – Free banking – narrow banking- riesgos bancos – funciones banco central -

- INFORMACIÓN ASIMÉTRICA EN EL MERCADO DE CRÉDITO:
Selección adversa, riesgo moral y costo de monitoreo.
Costo y racionamiento del crédito. Implicancias de las exigencias de colateral y de señales ex ante y ex post. El rol de las “centrales de riesgo”. Autoselección, y asignación subóptima de riesgos.
Análisis de riesgo crediticio. Agente y principal. Info asimétrica – costos de monitoreo – autoselección. Costo y racionamiento del crédito. Señales ex ante y ex post. Nacionalización de depósitos. Regulación de tasas de interés, tasa máxima.

- CRÉDITO Y CICLOS ECONÓMICOS:
Crédito y actividad económica. Ciclos de crédito. Precios de activos y riesgo de crisis sistémicas.

- FRAGILIDAD FINANCIERA, CRISIS FINANCIERA Y REGULACIÓN PRUDENCIAL
Pánicos bancarios causas y consecuencias. Consecuencias de crisis sistémicas y el costo de los salvatajes bancarios. Arreglos institucionales para enfrentarlos: encajes fraccionarios vs. “banca restringida”, garantía pública de depósitos, seguro de depósitos, y prestamista de última instancia. Regulación prudencial de bancos y otros intermediarios. Riesgo de insolvencia sistémica ycriterios de Basilea I y II. Riesgo de iliquidez y externalidades. Contagios internacionales. Enfoques macroprudenciales y criterios de Basilea III.

Se entregarán certificados.

Héctor Juan Rubini es graduado de Economista en la Universidad de Rosario, realizó una Maestría en Finanzas graduado del CEMA y otra en en Economía en el Instituto Torcuato Di Tella de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente en las Facultades de Economía de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la Empresa. Brindó servicios de consultoría en instituciones como la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social. Congreso de la Nación (2009-2012), el Banco Mundial (2012), la Fundación FASEL (2002-2004), la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economía (2003-2004).

empty alt

Viaje de estudio al Partido de General Alvarado

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

GA web

El día martes 2 de mayo del corriente los estudiantes de la Licenciatura en Turismo que se encuentran cursando la asignatura Gestión Ambiental, junto al equipo docente de la matería (Marcela Bertoni, María José López y Victoria Omoldi) realizaron un viaje de estudio al Partido de General Alvarado, específicamente a las localidades de Miramar y Mar del Sud, a los fines de hacer un reconocimiento in situ del territorio turístico, caso de estudio de la materia.

El recorrido diseñado contempló diferentes espacios vinculados a lo turístico y ambiental, cuestiones abordadas a lo largo del cuatrimestre por los estudiantes. La jornada incluyó en su itinerario: la planta de Tratamientos Cloacal, donde se realizó una visita guiada a cargo de su encargado general Martín Beraldo; el bosque energético; el emblemático Hotel Boulevard Atlántico fundado en 1889 de Mar del Sud y alrededores; el vivero Dunícola Florentino Ameghino; El Parador Frontera Sur; el frente costero; el Parque Patricio y finalizó con un recorrido por la zona peatonal comercial.

La realización de esta salida de campo cumplió con el objetivo de plantear una estrategia de aprendizaje situado y significativo, que representa una oportunidad para aprender haciendo y contribuye a enriquecer las competencias como futuros profesionales.

GA web2

empty alt

Conferencia “Deuda Externa y Economía Argentina”

Detalles
Última actualización: 15 May 2017

DEUDA EXTERNA 770x470

Inscripción: click aquí

El Área Pedagógica de Economía y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (CECES) invitan a la comunidad a participar de la Conferencia “Deuda Externa y Economía Argentina” que se llevará a cabo el día miércoles 24 de mayo a las 18 hs. en las instalaciones de esta unidad académica. Asismismo, dicha actividad fue declarada de interés municipal por Decreto Nº1041/17.

Participarán del encuentro el historiador e investigador Alejandro Olmos Gaona y el Licenciado Héctor Giuliano en homenaje a la labor realizada por el fallecido Alejandro Olmos en el estudio de la Deuda Externa Argentina y su persistente lucha contra la ilegalidad de la misma.

Las temáticas que se abordarán en esta conferencia serán las siguientes:

A cargo de Héctor Giuliano:

-Naturaleza del problema de la deuda
-Cuadro de situación del endeudamiento actual
-Novedades producidas en los últimos tiempos

A cargo de Alejandro Olmos Gaona

-Aspectos jurídicos del problema de la deuda
-Causas judiciales y problemas de arrastre
-Caso estatización de la deuda externa privada
-Experiencia de la auditoría en Ecuador

Se entregarán certificados.

empty alt

Seminario Abierto “Inserción internacional y política comercial. Una mirada desde la Comisión Nacional de Comercio Exterior”

Detalles
Última actualización: 15 May 2017

Inscripción: click aquí

Anabel MarinLa Cátedra de Economía Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invita a la comunidad a participar del Seminario Abierto “Inserción internacional y política comercial. Una mirada desde la Comisión Nacional de Comercio Exterior”, a cargo de la Doctora Anabel Marín. Tendrá lugar el día viernes 19 de mayo a las 16 horas en dicha unidad académica (Funes 3250)

En el seminario se presentarán las principales actividades que está llevando a cabo la Comisión Nacional de Comercio Exterior como autoridad de aplicación en temas de Dumping, Subsidios y Salvaguardias. Se darán a conocer casos relevantes de aplicación de medidas antidumping por parte de Argentina, la metodología y las consecuencias. Asimismo, se discutirán los obstáculos para la inserción internacional de Argentina en la actualidad, las herramientas existentes para promover sectores clave y para proteger aquellos más susceptibles de competencia desleal.

Anabel Marín es graduada en Economía (UNC), Magister en Desarrollo (UNGS) y Doctora y Posdoctora en Ciencia y Tecnología en SPRU -Science and Technology Policy Research en el Reino Unido-. Se desempeña como investigadora de Conicet, es miembro del Centro STEPS -América Latina-, del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) y docente de la UBA y la UNMdP. Se ocupa del estudio de temas de innovación, ciencia, tecnología y desarrollo. Actualmente es vocal en la Comisión Nacional de Comercio Exterior.

La Comisión Nacional de Comercio Exterior es el organismo especializado del Estado Nacional que actúa como autoridad de análisis, investigación y regulación en la determinación de daño material que se pueda ocasionar a la producción nacional, debido al comercio internacional de nuestro país con el mundo. La Comisión conduce investigaciones sobre análisis del daño a la producción nacional, como consecuencia de importaciones realizadas en las condiciones de competencia desleal , introduce medidas de salvaguardia, propone medidas para paliar el daño, realiza el seguimiento de las tendencias del comercio internacional y de los efectos de la competencia externa sobre la producción nacional y aplica las disposiciones contenidas en tratados internacionales.

empty alt

15 de Mayo | Día del Docente Universitario

Detalles
Última actualización: 15 May 2017

logo"Si quieres aprender, enseña" Cicerón (106 AC - 46 AC)

Ser docente es un ejercicio de responsabilidad. Y esa responsabilidad debe partir de tu deseo de aprender, de la curiosidad por todo aquello que te rodea, de tu inconformismo.

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales saludamos a todos los docentes universitarios, en especial a los de nuestra unidad académica, que día a día ejercen su labor con entusiasmo, vocación, responsabilidad y compromiso con la Educación Pública.

Dra. Miriam Berges, Vicedecana          Esp. Mónica Biasone, Decana

                             

empty alt

Reserva de Biósfera Parque Atlántico Mar Chiquito

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

IMG 20170419 WA0048

La Mg. Ana Biasone y la Lic. Cecilia Pallante, Directora y Secretaria del Área Pedagógica de Turismo de nuestra Facultad, participaron del acto de re-lanzamiento del Comité de Gestión de la Reserva que tuvo lugar en Mar Chiquita.

Fue un exitosa reunión en la que participaron representantes de las fuerzas vivas locales; autoridades municipales; referentes de distintas organizaciones relacionadas con la temática ambiental; e investigadores y representantes de las distintas unidades académicas de nuestra Universidad la cual forma parte del Comité en calidad de miembro activo.

El encuentro fue encabezado por el intendente de esa localidad, Arq. Carlos Ronda, de la Directora de Turismo de dicha ciudad, Lic. Flavia Laguné y el Subdirector de Turismo Lic. Martín Vallejo.

El Comité de Gestión constituirá el ámbito mixto de participación, gestión y concertación, entre los actores del sector público, el sector privado y la sociedad civil, en todo lo atinente a los intereses de pobladores y productores, el desarrollo local sustentable y la conservación de la biodiversidad en el territorio que integra la Reserva.

empty alt

Charla Abierta “Perspectivas económicas para Argentina y América Latina”

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

AL

Inscripción: click aquí

El Área Pedagógica de Economía y el Centro de Estudiantes de nuestra Facultad (CECES) invitan a la comunidad a participar de la Charla Abierta a cargo del Dr. Sebastián Valdecantos que tendrá lugar el día martes 23 de mayo a las 15 horas en la Sala de Conferencias de esta unidad académica.

El objetivo del encuentro consiste en analizar las perspectivas macroeconómicas de Argentina en 2017. ¿Podrá el país crecer a la tasa que prevén los mercados? ¿Podrá el gobierno cumplir con su meta de inflación y déficit fiscal? ¿Qué tipo de tensiones enfrenta el gobierno en lo que se refiere a la consistencia entre la política fiscal y monetaria?

En cuanto a la situación de los países de América Latina, se tratará de analizar la vulnerabilidad externa de las principales economías de la región en el nuevo escenario externo, caracterizado por un menor dinamismo de los flujos de comercio, un amesetamiento del precio de los commodities en niveles intermedios y las posibilidades de que se reviertan las condiciones de liquidez en los mercados globales. En función de los resultados del análisis se presentarán una serie de hipótesis respecto de la trayectoria que exhibirán las economías de la región en los próximos años.

Se entregarán certificados.

 


Sebastián Valdecantos es Doctor en Economía graduado de la Universite Paris-Nord de París, Magister en Economía de University of Amsterdam y Licenciado en Economía de la UBA. Actualmente se desempeña como Oficial de Asuntos Económicos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue consultor externo en el proyecto “Estructura económica y la vulnerabilidad externa” de esta misma organización durante el año 2014. Desde el 2014 es Profesor de la Universidad Nacional de de San Martín (UNSAM) y durante los años 2011-2013 cumplió tareas docentes en la Universidad de París en Macroeconomía Aplicada.

Actualización Profesional

  • 120
  • 121
  • 122
  • 123
  • 124
  • 125
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129

Página 125 de 175

Seguinos en:

Facebook
Instagram
Twitter

logoeco

Copyright © 2025 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.

Institucional

  • ¿Quienes Somos?
  • Nuestra Historia
  • Consejo Académico
  • Espacio U

Enlaces

  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos

Académica

  • ¿Quienes somos?
  • Concursos
  • Calendario Académico