Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Facultad de Ciencias Economicas y Sociales
  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos
  • Inicio
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestra Historia
    • Espacio U
    • Actas de Consejo Académico
    • Plan Estratégico 2030
    • Logos
    • Relaciones Internacionales
  • Académica
    • ¿Quiénes Somos?
    • Concursos
    • Calendario Académico
    • Planes de Trabajo Docente
    • Carrera Docente - Reválida
    • Régimen académico
    • Promociones
    • Novedades
    • Código de Convivencia
    • Oferta Académica
  • Investigación
    • ¿Quiénes Somos?
    • Grupos
    • Proyectos
    • Centro de Documentación
    • Nülan - Repositorio de Publicaciones
  • Extensión
    • ¿Quiénes Somos?
    • Pasantías
    • Programa de Políticas de Género
    • Becas
    • Capacitación, Cultura y Eventos
    • Inserción Laboral
  • Posgrado
    • ¿Quienes Somos?
    • Oferta Académica
    • Posdoctorados
    • Doctorados
    • Maestrías
    • Especializaciones
    • Diplomaturas
    • Cursos de posgrado
    • Ofertas laborales
    • Conferencias y talleres
  • Vinculación
    • ¿Quienes Somos?
    • Centro de Desarrollo Económico Territorial
    • La Secretaria y CEDET en los Medios
    • Nuestras Actividades
      • Prácticas Profesionales Académicas (PPA)
      • Vinculación con el medio
      • Capacitación
      • Asesoramiento y Asistencia Tecnica
      • Algunos Datos
    • Convocatoria a Docentes y Graduados
    • Con Quienes Trabajamos
    • Formación
  • Muestra Educativa de la UNMDP
  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos
Facebook
Instagram
Twitter
Linkedin
Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Facultad de Ciencias Economicas y Sociales
  • Inicio
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Nuestra Historia
    • Espacio U
    • Actas de Consejo Académico
    • Plan Estratégico 2030
    • Logos
    • Relaciones Internacionales
  • Académica
    • ¿Quiénes Somos?
    • Concursos
    • Calendario Académico
    • Planes de Trabajo Docente
    • Carrera Docente - Reválida
    • Régimen académico
    • Promociones
    • Novedades
    • Código de Convivencia
    • Oferta Académica
  • Investigación
    • ¿Quiénes Somos?
    • Grupos
    • Proyectos
    • Centro de Documentación
    • Nülan - Repositorio de Publicaciones
  • Extensión
    • ¿Quiénes Somos?
    • Pasantías
    • Programa de Políticas de Género
    • Becas
    • Capacitación, Cultura y Eventos
    • Inserción Laboral
  • Posgrado
    • ¿Quienes Somos?
    • Oferta Académica
    • Posdoctorados
    • Doctorados
    • Maestrías
    • Especializaciones
    • Diplomaturas
    • Cursos de posgrado
    • Ofertas laborales
    • Conferencias y talleres
  • Vinculación
    • ¿Quienes Somos?
    • Centro de Desarrollo Económico Territorial
    • La Secretaria y CEDET en los Medios
    • Nuestras Actividades
      • Prácticas Profesionales Académicas (PPA)
      • Vinculación con el medio
      • Capacitación
      • Asesoramiento y Asistencia Tecnica
      • Algunos Datos
    • Convocatoria a Docentes y Graduados
    • Con Quienes Trabajamos
    • Formación
  • Muestra Educativa de la UNMDP

Noticias

empty alt

Seminario Abierto “Financierización: los diferentes abordajes teóricos y su aplicación a América Latina”

Detalles
Última actualización: 31 Octubre 2016

Valdecantos Web

Inscripción: click aquí

El Área de Economía invita a participar del Seminario Abierto “Financierización: los diferentes abordajes teóricos y su aplicación a América Latina” a cargo del Dr. Sebastián Valdecantos. Los encuentros se llevarán a cabo los días viernes 4 de noviembre de 17.30 a 21.30 hs en el aula Biblos B y sábado 5 de noviembre de 10 a 14 hs. en el Aula 13 de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250).

El objetivo de este seminario consiste en presentar los diferentes abordajes teóricos que en los últimos años se han ensayado para el estudio de la “financierización“ y sus impactos en la dinámica macroeconómica. Se explicará la forma en la que la “financierización” puede ser incorporada en el modelo macroeconómico Nuevo Keynesiano (el modelo más moderno del mainstream) para luego presentar algunas de sus falencias que justifican la necesidad de complementarlo con otro tipo de enfoques, como los modelos Post-Keynesiano y Regulacionista. Una vez descriptos los diferentes abordajes analíticos al fenómeno de la “financierización” se presentará una caracterización de la manera en la que ésta se manifiesta en los países de América Latina, haciendo énfasis en los riesgos y desafíos que la región enfrenta bajo el actual contexto internacional.

Sebastián Valdecantos es Doctor en Economía graduado de la Universit_e Paris-Nord de París, Magister en Economía de University of Amsterdam y Licenciado en Economía de la UBA. Actualmente se desempeña como Oficial de Asuntos Económicos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue consultor externo en el proyecto “Estructura económica y la vulnerabilidad externa” de esta misma organización durante el año 2014. Desde el 2014 es Profesor de la Universidad Nacional de de San Martín (UNSAM)y durante los años 2011-2013 cumplió tareas docentes en la Universidad de París en Macroeconomía Aplicada.

Desde el Área de Economía se invita a participar del Seminario Abierto “Financierización: los diferentes abordajes teóricos y su aplicación a América Latina” a cargo del Dr. Sebastián Valdecantos. Los encuentros se llevarán a cabo los días viernes 4 de noviembre de 17.30 a 21.30 hs en el aula Biblos B y sábado 5 de noviembre de 10 a 14 hs. en el Aula 13 de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

El objetivo de este seminario consiste en presentar los diferentes abordajes teóricos que en los últimos años se han ensayado para el estudio de la “financierización“ y sus impactos en la dinámica macroeconómica. Comenzaremos explicando la forma en la que la “financierización” puede ser incorporada en el modelo macroeconómico Nuevo Keynesiano (el modelo más moderno del mainstream) para luego presentar algunas de sus falencias que justifican la necesidad de complementarlo con otro tipo de enfoques, como los modelos Post-Keynesiano y Regulacionista. Una vez descriptos los diferentes abordajes analíticos al fenómeno de la “financierización” presentaremos una caracterización de la manera en la que esta se manifiesta en los países de América Latina, haciendo énfasis en los riesgos y desafíos que la región enfrenta bajo el actual contexto internacional.



Sebastián Valdecantos es Doctor en Economía graduado de la Universit_e Paris-Nord de París, Magister en Economía de University of Amsterdam y Licenciado en Economía de la UBA. Actualmente se desempeña como Oficial de Asuntos Económicos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fue consultor externo en el proyecto “Estructura económica y la vulnerabilidad externa” de esta misma organización durante el año 2014. Desde el 2014 es Profesor de la Universidad Nacional de de San Martín (UNSAM)y durante los años 2011-2013 cumplió tareas docentes en la Universidad de París en Macroeconomía Aplicada.

empty alt

Ingenieros agrónomos y economistas de todo el país, participaron del encuentro de Economía Agraria

Detalles
Última actualización: 24 Octubre 2016

web aaea

Con la participación de más de un centenar de ingenieros agrónomos y economistas de todo el país se llevó a cabo, del 19 al 21 de octubre en nuestra ciudad, la XLVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria bajo el lema "Los nuevos desafíos del sistema agroalimentario, agroenergético y agroindustrial argentino".

En primer lugar, se desarrolló la Pre-Conferencia Workshop Teorías de la complejidad. Métodos para analizar la política económica y agropecuaria" a cargo del Dr. Javier Ekboir. Este encuentro, realizado en el piso 13 del Banco Provincia, contó con la participación de los disertantes internacionales Miguel Robles (IFPRI) y Rubén Echeverría (CIAT).

El acto de apertura estuvo a cargo del Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Lic. Francisco Morea; del Secretario de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de General Pueyrredon, Ricardo de Rosa; del Subsecretario de Desarrollo Productivo, Asuntos Agrarios y Economía Social MGP, Alberto Becchi; del Presidente de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Luis Almirón y de la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Dra. Miriam Berges.

Los participantes fueron agasajados con un cóctel de bienvenida en la Casa del Balcón.

En las sesiones de los días 20 y 21 que tuvieron lugar en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas Delegación General Pueyrredon se desarrollaron cuatro plenarios. El primero estuvo a cargo del Dr. Javier Ekboir, quien disertó sobre "Políticas de innovación y prospectiva tecnológica. Desafíos para la agroindustria". Por su parte, Miguel Robles (IFPRI) expuso sobre “Seguro Agropecuario: Uso de nuevas tecnologías e innovaciones”. Daniel Tomasini (FAUBA) presentó los “Desafíos ambientales" y el cuarto plenario estuvo a cargo de Rubén Echeverría (CIAT) “La conexión rural-urbana en el desarrollo territorial en América Latina”.

Por último se desarrolló el Taller “Alianzas público-privadas. El rol de las ONG en el desarrollo del sector agroalimentario. Auspiciado por la Fundación ArgenINTA. La moderación estuvo a cargo de Hugo Garcia (Director Ejecutivo de la Fundación ArgenInta) y los participantes invitados fueron: Javier Ekboir, Daniel Lema, Ruben Echeverría y Ricardo Bindi.

 

empty alt

XVII Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe. Programa Memoria del Mundo de la UNESCO

Detalles
Última actualización: 21 Octubre 2016

unescoLas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invitan a la comunidad universitaria a participar del acto de apertura de la XVII Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, a desarrollarse el día 24 de octubre, a las 10:00 hs en el Salón
Sarmiento del Hermitage Hotel, Av. Colon 1643.

La Jornada de Cierre será el miércoles 26 de octubre a las 10 hs. en Av. Colón 1643. En primer lugar, se realizará una mesa redonda sobre "Acceso a la Información Pública" y estará integrada por el Dr. Fernando Rizzi, Defensor del Pueblo de Mar del Plata, el Mg. Guilherme Canela De Souza Godoi, Secretario del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO - MOWLAC y el Mg. Alberto Rodríguez, Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMdP. Luego tendrá lugar el panel "Experiencias del Programa Memoria del Mundo - UNESCO" a cargo de la Dra. Lourdes Blanco de Arroyo (Venezuela), Dra. Rosa María Fernández de Zamora (México) y Mg. Luis Oporto Ordoñez (Bolivia).

empty alt

Económicas afianza vínculos con Universidad de Perú

Detalles
Última actualización: 21 Octubre 2016

Foutel Peru

La Directora del Área Pedagógica de Administración, Mg. Mariana Foutel viajó a Perú en representación de nuestra Facultad para llevar adelante una agenda de actividades académicas. Con el fin de afianzar el vínculo y generar nuevas actividades que permitan la movilidad y el intercambio de docentes y estudiantes, Foutel participó de diversas reuniones en el Rectorado de la Universidad Continental, en Lima, con los Directores Académicos de Grado y Posgrado y la Responsable de Relaciones Internacionales.

Además, dictó clases de posgrado en la sede de Huancayo en el marco de su MBA Internacional.

empty alt

Docentes investigadores de nuestra Facultad en la XXI Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur

Detalles
Última actualización: 21 Octubre 2016

redpymes

Docentes investigadores de nuestra Facultad participaron de la XXI Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur, que se llevó a cabo en el mes de septiembre en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, Tandil. La Red PyMEs Mercosur es una institución que nuclea a investigadores y profesionales de todo el país, cuyo objetivo principal es estimular la investigación en el campo económico, orientada al sector de la pequeña y mediana empresa, para mejorar el conocimiento del mismo y generar propuestas de política que conduzcan al mejor funcionamiento y gestión de las firmas y, en consecuencia, al crecimiento del sector. Apunta a constituir un espacio de generación y vinculación permanente entre el conocimiento y la práctica concreta, estableciendo un ciclo de retroalimentación que fortalece el desarrollo de las investigaciones, contribuyendo a una mejor comprensión de la dinámica de la tecnología y el cambio estructural e institucional tanto a nivel de la empresa individual como de las redes de firmas y de empresarios y de la economía en su conjunto.

La XXI Reunión Anual se realizó bajo el lema “Del conocimiento a la acción: nuevos desafíos para potenciar el desarrollo de las PyMEs” y contó con sesiones paralelas de presentación de trabajos en diferentes ejes temáticos, con sesiones de posters y plenarias. Asimismo, el evento contó con invitados y expositores nacionales e internacionales, entre ellos, Giovanni Stumpo (Comisión Económica para América Latina –CEPAL-), Hugo Kantis (Universidad Nacional de General Sarmiento), Ayman Eltarabishy (International Council for Small Business) y Rose Mary Almeida Lopes (Asociación Nacional de Emprededorismo y Gestión de Pequeñas Empresas).

Nuestra facultad participó del evento a partir de la presentación de seis trabajos de investigación que fueron expuestos por sus autores. Cinco de los trabajos pertenecen a investigadores del Grupo de Análisis Industrial: “Diversidad, diversificación y crecimiento: evidencia para 80 áreas económicas locales en Argentina desde 1998 a 2014”, de Daniela Calá en conjunto con Sebastián Rotondo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; “Especialización industrial en Argentina: patrones provinciales y evolución reciente (1996-2008)”, de la tesista de grado Daiana Jaramillo, junto a Daniela Calá y Andrea Belmartino; “Factores regionales asociados a la diversificación productiva en la industria argentina (1996-2012)” de la becaria Andrea Belmartino junto con Daniela Calá; “Análisis de los determinantes de la innovación bajo un enfoque sistémico” del becario Federico Bachmann junto con Natacha Liseras y Fernando Graña; y “Entendiendo la diversificación productiva a partir de un análisis de los factores asociados al vínculo entre productos” de Lucía Mauro y Anabel Marín. La última de estas ponencias obtuvo el premio “Red PyMEs Mercosur” al mejor trabajo de investigación presentado por un investigador joven. Asimismo Romina Barbisan del Grupo Análisis del Sistema Universitario presentó el trabajo “Grandes decisiones en pequeñas y medianas empresas de Mar del Plata” de autoría conjunta con Mariana Foutel y Lucas Pujol Cols.

Como balance del evento, nuestros investigadores coincidieron en que fue "muy positivo, ya que nos permitió dar a conocer los trabajos que estamos realizando y las temáticas que abordamos, sometiendo nuestros resultados a la discusión y a los aportes de otros investigadores. También, la participación en congresos y reuniones nos permite estrechar lazos con integrantes de otras universidades y centros de investigación del país y la región, y conocer la agenda de la investigación e identificar ámbitos posibles para trabajos conjuntos”. En este sentido, la participación del Grupo de Análisis Industrial como socio fundador durante los 21 años de actividad de la Red PyMEs Mercosur, ha permitido participar en trabajos de investigación conjuntos a nivel nacional e internacional y en trabajos de consultoría con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CEPAL, entre otros.

empty alt

Reforma Plan de Estudios LA: Jornada para compartir experiencias

Detalles
Última actualización: 29 Noviembre -0001

rp web

Con la presencia de los cuatro claustros, el pasado viernes 30 de septiembre se llevó a cabo el encuentro "Reforma Plan de Estudios LA: Jornada para compartir experiencias", organizado por el Área Pedagógica de Administración de nuestra Facultad que dirige la Mg. Mariana Foutel.

La presentación de la actividad estuvo a cargo de Ivan Quiroga Cangiano, representante del Departamento de Administración FCE UBA y de Juan Pablo Ivanier y Rodolfo Carcavallo, de Administración UNTREF.

La Jornada finalizó con un enriquecedor intercambio de ideas entre todos los presentes.

empty alt

Económicas presente en el VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística

Detalles
Última actualización: 07 Octubre 2016

TyS 2

La Mg. Bernarda Barbini ha participado en el VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística en calidad de integrante del Comité Científico en representación de nuestra Facultad. El encuentro se llevó a cabo en Quito (Ecuador) entre el 2 y 5 de agosto pasado. Fue organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con el auspicio de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Sao Paulo de Brasil, la Universidad de la República de Uruguay, la Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional de Comahue de Argentina.

TyS 1Asimismo, junto a la Mg. Daniela Castellucci, integrante del Grupo Turismo y Sociedad, han participado como expositoras. Se presentaron las ponencias "Percepción de los residentes sobre los impactos del turismo. El caso de Mar del Plata (Argentina)" a cargo de Daniela Castellucci, Gonzalo Cruz y Bernarda Barbini y "La política turística argentina y las derechas, 1955-1983" a cargo de Daniela Castellucci.

Página oficial del evento: http://clait2016.com

Actualización Profesional

  • 124
  • 125
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129
  • 130
  • 131
  • 132
  • 133

Página 129 de 175

Seguinos en:

Facebook
Instagram
Twitter

logoeco

Copyright © 2025 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.

Institucional

  • ¿Quienes Somos?
  • Nuestra Historia
  • Consejo Académico
  • Espacio U

Enlaces

  • Campus Virtual
  • SIU-Guaraní
  • Horarios de Cursada
  • Gestión de Aulas
  • Turnos

Académica

  • ¿Quienes somos?
  • Concursos
  • Calendario Académico