OCA en trámite
Fundamento:
En un mundo cada vez más saturado de datos, la capacidad de analizar información cuantitativa se ha convertido en una habilidad esencial para los profesionales de las ciencias económicas. Este curso está diseñado para fortalecer las competencias relacionadas con el tratamiento, el análisis y la interpretación de datos cuantitativos, dotando a los estudiantes con herramientas para enfrentar desafíos contemporáneos en la investigación académica y la toma de decisiones profesionales.
Se propone un curso dinámico, teórico-práctico e interactivo en el que se refuercen conceptos de estadística y econometría básica. Además, se introduce en el uso de un software estadístico ampliamente utilizado en el mundo académico y profesional como es Stata. La finalidad es apoyar a los estudiantes de posgrado de nuestra facultad en la elaboración de sus Trabajos Finales de Maestría o Especialización, brindándoles herramientas concretas para el análisis de datos.
Objetivos:
Adquirir y/o consolidar herramientas de organización, visualización y análisis de datos para mejorar la toma de decisiones.
Al final del curso, los estudiantes serán capaces de:
1. Desarrollar buenas prácticas en organización y análisis de datos.
2. Realizar análisis estadísticos, interpretar resultados y usar herramientas de visualización.
3. Aplicar modelos de regresión lineal utilizando herramientas computacionales.
4. Utilizar conceptos de estadística aplicada en aspectos prácticos de las Ciencias Económicas
Cuerpo docente:
-Mg. Ignacio Pace
-Mg. Ana Laura Catelén
Programa:
Unidad I - Introducción al curso y a Stata
Fundamentos de datos y estadística descriptiva: media, mediana, varianza. Tabulación de variables cualitativas.
Tratamiento de datos faltantes (missing) y valores atípicos (outliers). Introducción a la interfaz básica del software Stata.
Unidad II - Visualización de datos
Gráficos descriptivos de una variable: histograma, gráfico de barras, boxplot. Gráficos descriptivos de dos variables: gráfico de dispersión, gráfico de sectores, gráfico de líneas.
Cálculo y análisis del coeficiente de correlación entre variables cuantitativas. Creación y análisis de tablas de contingencia.
Unidad III - Causalidad y Regresión
Conceptos fundamentales de causalidad en econometría. Interpretación de salidas de regresión lineal. Realización y análisis de tests de hipótesis t y F.
Unidad IV - Regresión
Interpretación de coeficientes y variables en modelos de regresión. Uso de transformaciones logarítmicas en regresión.
Inclusión y análisis de variables dummies en modelos de regresión.
Modalidad: A distancia
Las actividades asincrónicas se realizarán a lo largo del mes de septiembre a través del campus virtual de la FCEyS.
Asimismo se desarrollarán 4 encuentros mediados por tecnologías distribuidos en 2 semanas, que tendrán lugar en el mismo mes.
Duración: 12 horas teórico-prácticas, un UVAC (1).
Destinatarios
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Aranceles y más información
No arancelado
Universidad Nacional de Mar del Plata
Funes 3250 - (7600) Mar del Plata - Argentina
Teléfono (0223) 474-9696 int. 315
E-Mail:
Instagram: @posgrado.fceys
Facebook: Secretaría de Posgrado FCEyS
LinkedIn: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata
Graduados y estudiantes de posgrado.
La cursada es quincenal, los días 8, 9, 22 y 23 de Agosto. Viernes de 17.00 a 21.00 y sábados de 8.30 a 13.00 horas. El primer encuentro será presencial y el segundo será sincrónico mediado por tecnologías.
Carga horaria: 30 (treinta) horas teórico-prácticas (2,5 UVACs). De las 20 (veinte) horas previstas para desarrollarse bajo modalidad presencial, 10 (diez) serán horas presenciales sincrónicas. Las 10 (diez) horas remanentes serán asincrónicas.
1. Arancel General: $ 90.000 (pesos noventa mil)
2. Entidades conveniadas: $ 67.500 (pesos sesenta y siete mil quinientos)
3, Docentes de la UNMDP y acuerdos con Organizaciones que promuevan la participación de sus empleados: $ 58.000 (cincuenta y ocho mil)
4. Docentes FCA, INTA y FECyS: $ 45.000 (cuarenta y cinco mil)
OCA en trámite
Fundamento:
El uso de la minería de textos ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Los datos procedentes de redes sociales u otros sitios web son principalmente textos: comentarios en publicaciones, reseñas de productos, quejas en foros de la comunidad. También encontramos textos para analizar y tomar decisiones en el ámbito de la educación (análisis de respuestas sobre los cursos dictados por lo profesores, evaluación de opiniones de estudiantes en situaciones difíciles), en finanzas (evaluación de sentimientos del inversor) o bien analizar textos provenientes de bancos centrales para entender problemas específicos.
La minería de textos permite extraer información valiosa y con múltiples usos que posibilitan
la toma de decisiones a los investigadores o gestores, basadas en el análisis de los contenidos que se derivan de textos.
Objetivos:
Al completar el curso, el asistente será capaz de:
• Analizar el uso de la minería de textos como potencial herramientas para la toma de decisiones en diversos ámbitos.
• Adquirir experiencia práctica en minería de textos, especialmente el análisis de sentimientos utilizando el software R.
• Comparar y contrastar varias herramientas de análisis de sentimientos, en especial utilizando el idioma en español.
• Elegir un método adecuado que permita responder distintas preguntas de investigación y que deriven en la aplicación de distintos tipos de políticas.
Cuerpo docente:
Dr. Juan Antonio Dip
Programa:
Modalidad: presencial, con un 25% de la carga horaria destinada a actividades sincrónicas mediadas por tecnologías.
Cronograma:
Los encuentros mediados por tecnologías tendrán una carga horaria de 2 (dos) horas y los presenciales de 4 (cuatro) horas, y se dictarán según el siguiente esquema:
-Viernes 20-09: actividad sincrónica mediada con tecnologías
-Lunes 23-09: actividad sincrónica mediada con tecnologías
-Miércoles 25-09: actividad presencial
-Jueves 26-09: actividad presencial
-Viernes 27-09: actividad presencial
Duración: 16 horas teórico-prácticas, un (1) UVAC.
Destinatarios
Profesionales egresados de carreras universitarias de duración igual o superior a cuatro años.
Aranceles y más información
1. Arancel general: $25.000,- (pesos veinticinco mil)
2. Arancel para estudiantes de Posgrado, Docentes, Graduados y Personal Universitario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y de la Facultad de Humanidades: no arancelado
Comprender el rol estratégico que ha adquirido la logística en la economía moderna y en la gestión empresarial.
Analizar la gestión eficiente del transporte y almacenamiento como pilares clave del desempeño logístico.
Reconocer la importancia de la optimización, el manejo de la información y la tecnología para mejorar la eficiencia y competitividad logística.
Identificar las tendencias, desafíos e innovaciones que impulsan la evolución futura de la logística hacia modelos más sostenibles y centrados en el cliente.
Graduados y estudiantes de posgrado.
La actividad se desarrollará los días viernes 18 de Julio de 17.00 a 21.00, y sábado 19 de Julio de 9.00 a 13.00 horas.
Carga horaria: 8 (ocho) horas teórico-prácticas (0,5 UVACs).
1. Arancel General: $ 48.000 (cuarenta y ocho mil)
Miércoles 03 y Jueves 04 de Septiembre de 11 a 13 hs.
Modalidad presencial. Laboratorio FCEyS.
No arancelado.
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Secretaría de Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata
Dean Funes 3250 (7600) - Mar del Plata - Argentina
(0223) 474-9696 Int. 315
posgreco@mdp.edu.ar
@posgrado.fceys
Secretaría de Posgrado FCEyS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales