El pasado jueves 12 de diciembre se llevó a cabo la 9ª edición de MDP Emprende, el evento local que reunió a emprendedores, estudiantes, empresarios y actores clave del ecosistema socio-productivo de Mar del Plata y la región. Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y la Secretaría de Desarrollo Local e Inversiones de la Municipalidad de General Pueyrredon, el encuentro tuvo lugar en el centro cultural Estación Terminal Sur y contó con el respaldo de más de 50 instituciones locales vinculadas al ámbito profesional, tecnológico, educativo y social.
El evento, de entrada libre y gratuita, ofreció una jornada cargada de actividades: paneles, charlas, mentorías y un espacio innovador denominado "Usina de Ideas", donde los participantes pudieron intercambiar experiencias y establecer vínculos. Este año, además, se presentó el segmento EMPREND-ART: trazos al éxito, dedicado al arte y moderado por Daniel Baino, con la participación de destacados artistas locales como Daniel Casamayor, Marcos Basso y Andrés Crego.
Durante la apertura, Alfredo Lazzeretti, rector de la UNMDP, alentó a los emprendedores a no desistir frente a las dificultades: "No dejen que las dificultades se interpongan en lo que creen posible. Hay espacio para la creatividad, la innovación y para ofrecer nuevos servicios. Es fundamental que las nuevas empresas tengan un compromiso social, sean sustentables y generen un impacto positivo."
Por su parte, Fernando Muro, secretario de Desarrollo del Municipio, destacó la importancia de este evento como un espacio para aprender, hacer contactos y dar los primeros pasos hacia el emprendedurismo: "Este evento busca vincular a toda la comunidad emprendedora de la ciudad. Es una gran oportunidad para interactuar, aprovechar mentorías y capacitaciones, y llevarse contactos clave para sus proyectos."
Desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, participaron activamente la FCEyS, el Programa de Extensión Acompañando Emprendedores, la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, y la Incubadora de Empresas, que ofrece asesoramiento integral a proyectos innovadores.
Esther Castro, decana de la FCEyS, subrayó la relevancia de este tipo de encuentros:
"A través del fortalecimiento del emprendedurismo contribuimos al ecosistema socioproductivo. Estos eventos son clave para mostrar cómo la universidad pública capacita, orienta y colabora en el desarrollo de una Mar del Plata más productiva, inclusiva y emprendedora."
Guillermo Lombera, secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica, resaltó el trabajo de la Incubadora de Empresas: "Para nosotros, como universidad, es un orgullo acompañar estas ideas emprendedoras con apoyo económico y tecnológico, ayudándolas a insertarse en la ciudad."
El evento abordó temáticas diversas como arte, música, gastronomía, inteligencia artificial y la visión de la generación Z. Con una notable participación de jóvenes, profesionales y representantes de entidades, MDP Emprende volvió a consolidarse como un espacio imprescindible para la innovación y el desarrollo en la región.
En el marco de la Tercera Jornada de Economía para el Desarrollo de la PBA, llevada a cabo en nuestra ciudad entre el 12 y el 13 de diciembre pasados, el Esp. Juan Bautista Martinelli, integrante del Grupo Indicadores Socioeconómicos de nuestra Facultad, participó el día 12 del Taller 1 “Herramientas de visualización de datos para la gestión pública” exponiendo acerca de “Pensar las políticas públicas en clave territorial: El uso de herramientas de geolocalización en la gestión presupuestaria municipal”. Por su parte, el mismo día por la tarde, la Dra. Miriam Berges presentó, en el Taller 4 “Articulación Privado-Público a través de datos”, los resultados del Proyecto SEPA PROCER-114-SCC-CF.
En tanto el día 13 Ulises Videla, también integrante del Grupo Indicadores Socioeconómicos, fue distinguido con el Premio Anual de Investigación Aldo Ferrer en el eje “Federalismo Fiscal” por su trabajo “Evaluación de regímenes provinciales alternativos para la coparticipación municipal de impuestos en la Provincia de Buenos Aires”.
La docente-investigadora Mg. Daniela Castellucci, integrante del Grupo Turismo y Sociedad del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, expuso en el “VIII Congreso Latinoamericano de Historia Económica”, organizado en esta ocasión por la Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE) y realizado en la ciudad de Montevideo (Uruguay).
El pasado jueves 5 de diciembre, bajo el título “Espacios turísticos en disputa: el avance peronista sobre las playas. Mar del Plata, 1973-1976”, presentó un análisis sobre las controversias y acuerdos entre el gobierno municipal y provincial en torno al dominio y jurisdicción de las playas durante ese periodo democrático.
Los CLADHE tienen como propósito impulsar la investigación en el campo de la historia económica del continente latinoamericano, poniendo en contacto a sus cultores, así como a éstos en relación con sus colegas de otras regiones del mundo. El Congreso estuvo organizado en simposios temáticos y mesas centrales.
El pasado jueves 28 de noviembre, los investigadores Marcela Bertoni, María José López y Joaquín Testa, del grupo de Economía Ecológica participaron del acto de presentación de los balnearios distinguidos con la certificación “Bandera Azul” en la ciudad de Miramar, otorgada por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE).
Esta certificación internacional destaca el compromiso con la educación ambiental, la sustentabilidad, la accesibilidad en las playas y la calidad del agua. Para la temporada 2025 fueron reconocidos 6 balnearios de Miramar de un total de 10 balnearios certificados en todo el país.
En el acto estuvo presente el intendente del Partido de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, junto con autoridades de las áreas de turismo, producción y ambiente, además de diversas instituciones locales.
El equipo de investigación se encuentra trabajando en Miramar desde 2017 a través de distintos proyectos de investigación que se orientaron a analizar el desempeño ambiental de la ciudad, el comportamiento ambiental de turistas y residentes, y la valoración socioeconómica de servicios ecosistémicos.
En el marco del trabajo conjunto del equipo con la Secretaría de Turismo y Deportes se prevé lanzar una encuesta de turistas para la temporada de verano, en articulación con la FEE.
La Directora de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable, Mg. Ana María Biasone, participó de un panel en el marco de un encuentro internacional llevado a cabo en Matera, Italia.
Se trata de ROOTS IN que, en su III Edición congregó referentes del Turismo de todo el mundo, teniendo como eje el Turismo de Retorno y Turismo de las Raíces en Italia.
La Mg. Biasone participó en calidad de expositora de un panel sobre “Estrategias y Políticas de Marketing para el Turismo de las Raíces”, junto a docentes de las Universidades de Calabria y de Torino y aportó su mirada desde el rol que, sobre la temática, viene desarrollando la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Del Foro de Apertura, bajo el lema “Turismo de las Raíces y Made in Italy” participaron autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del país anfitrión, así como los referentes de la ciudad de Matera y de la Región Basilicata.
A lo largo de las dos jornadas se desarrollaron temáticas relativas a la importancia de este particular segmento turístico: “El Made in Italy y los italianos en el mundo”, “Del turismo convencional al turismo de las pasiones”, “Argentina y América del Sur: el viaje a las raíces italianas”, “Turismo genealógico”, “Cómo el artesanato puede atraer a los turistas de las raíces”, “Destination wedding y turismo de las raíces”, etc.
En paralelo, hubo Rondas de Negocios con la participación de operadores de todos los países que ven en el intercambio con Italia una fuente de desarrollo de mercados en el sector turístico.
El pasado 28 y 29 de noviembre, la Decana Esther Castro participó en el “Segundo Plenario Ordinario del Consejo de Decanas y Decanos de Ciencias Económicas (CO.DE.CE.) 2024”, realizado en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz , bajo la organización de la Universidad Nacional del Litoral como institución anfitriona.
El CO.DE.CE. tiene como objetivos fundamentales colaborar en las áreas de docencia, investigación y extensión propias de las universidades, en consonancia con sus respectivos estatutos. Este encuentro se constituye como un espacio de diálogo e intercambio entre las y los decanos de unidades académicas de educación superior, permitiendo, a través del consenso, avanzar en el cumplimiento de sus funciones y objetivos institucionales.
En esta ocasión, la Decana Esther Castro presentó al Plenario un informe detallado sobre la labor realizada por la Comisión de Enseñanza, en relación con una propuesta de Carga Horaria Mínima para la carrera de Contador Público. Tras dos días de fructíferos debates e intercambios, se logró la aprobación por consenso de la propuesta, que establece tanto el total de horas como las horas prácticas requeridas para la Formación Profesional y la Práctica Profesional Supervisada. Asimismo, se recomendó a la Comisión continuar con las tareas en desarrollo.
Al finalizar el encuentro, la Decana expresó: “Fueron dos días de intenso trabajo, camaradería y excelentes resultados”. Además, agradeció a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral y a todo su equipo, destacando especialmente la calidez y organización de la anfitriona, Decana Liliana Dillon.
Este Plenario reafirma el compromiso de las unidades académicas de Ciencias Económicas con la mejora continua en la formación profesional y el fortalecimiento de los lazos entre las universidades nacionales.
El sábado 5 de octubre se realizó la 2da Conferencia Mardelblockchain en nuestra Facultad, y en la Facultad de Ingenieria, con disertantes que expusieron sobre una gran diversidad de temas vinculados a blockchain y su impacto en la actuación profesional.
Hubo una gran concurrencia e interés de los asistentes, que contaron con estudiantes, graduados, docentes y público en general, con preguntas, debate, y discusiones sobre el tema de la regulación de las DAO y los criptoactivos en la actuación judicial.
Realizaron la apertura el secretario académico Fernando Hammond, y el Lic. Daniel Guzman. Participaron los docentes: Federico Alvarez Larrondo, Javier Mateos, Ariel Rajovitzky, Hernan Gomis, Hernan Hinojal, y los disertantes invitados de la blockchain Polkadot: Hernan Gomis, Lorena Fabris, Hernan Borrelli, Rodrigo Veiga, Juan Castex, Jonatan Sandes, Henry Palacios, y Guillermo Escudero.