El Área Pedagógica de Economía invita a docentes, estudiantes y graduados/as a participar del Ciclo de Actualización en Economía «Política Económica y Economía Política: debates sobre la eficiencia, la equidad y el Estado».
El mismo se llevará a cabo durante tres encuentros y dará inició el lunes 26 de septiembre.
Por consultas:
La Escuela de Gobierno y Administración Pública (EGAP) de nuestra Facultad invita a participar de la próxima charla enmarcada en el ciclo “Oportunidades y desafíos para la Argentina camino a los 40 años de democracia”.
En esta oportunidad, la disertación estará a cargo del Mg. Mariano Perez Rojas y del Dr. Carlos Cermelo.
El encuentro se desarrollará el próximo lunes 19 de septiembre a las 12 hs. en el Aula Magna de la FCEyS sita en la calle Funes 3250.
Pérez Rojas es Director regional de AFIP. Docente universitario. Fue Secretario de Economía y Hacienda y de Desarrollo Productivo MGP.
Cermelo es Doctor en Ciencias Económicas. Fue Secretario de Economía y Hacienda MGP; Director de Administración INIDEP; Docente universitario.
Del 8 al 10 de junio, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, Ciudad de Sevilla (España), se desarrolló el XX Encuentro Internacional de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad. Allí, la CP Julieta Rodriguez expuso el trabajo “Objetivos de Desarrollo Sostenible: Análisis del caso NODO desde la perspectiva contable en Mar del Plata, Argentina”. El mismo fue elaborado en el marco del proyecto “Responsabilidad social. Una propuesta desde la contabilidad social y ambiental para empresas clave de la región”, dirigido por la Dra. Paula D’Onofrio, dentro del Grupo de Investigaciones Contables.
Por su parte, el día 5 de julio, en el XXI Congreso de la European Association for Potato Research (Asociación Europea de Investigación en Papa) realizado en la ciudad de Cracovia (Polonia), la CP Rodriguez presentó el poster “Potato consumption in Argentina: Factors influencing preference for food safety attributes” en el que se analizaron las características de los consumidores de papa y los factores que influencian las preferencias por atributos de inocuidad alimentaria. Este trabajo surge como resultado de las líneas de investigación abordadas en los últimos años por el Grupo Economía Agraria.
Es oportuno destacar que la Docente Rodriguez recibió una beca de la European Association for Potato Research (EAPR) para asistir al Congreso trianual y una beca de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) para realizar una estancia corta de investigación en Sevilla.
El programa busca impulsar y fortalecer el proceso de construcción de un espacio académico común regional a través de la movilidad de estudiantes regulares de graduación para cursar un período académico en otra universidad de la Asociación con pleno reconocimiento de la actividad académica realizada, promoviendo el intercambio académico y cultural, la cooperación y la integración de las Universidades que la conforman, así como la internacionalización de la educación superior de la Región.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
Pueden participar Estudiantes de Grado que cumplan con la calidad de estudiante regular en nuestra Universidad.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS?
1. Ser estudiante regular.
2. Tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera que cursa.
3. Ser menor de 30 años de edad.
4. Contar con certificación del idioma portugués en caso de corresponder (no excluyente).
5. Tener un promedio de notas superior al promedio histórico de su carrera (no excluyente).
PLAZAS, BENEFICIOS Y FINANCIAMIENTO
Una plaza ofrecida para UNICAMP (1er cuatrimestre).
El financiamiento de las movilidades estará a cargo de las Universidades participantes:
La Universidad Nacional de Mar del Plata otorgará a los estudiantes seleccionados un apoyo económico para contribuir al traslado.
La Universidad de destino financiará el alojamiento y manutención durante el período que dure la movilidad.
Aclaración: el estudiante debe afrontar los gastos que demande obtener la visa respectiva, contratar un seguro de vida, accidente, salud y repatriación y demás erogaciones personales.
PROCEDIMIENTO CONVOCATORIA | DOCUMENTACION A ENVIAR Descargar Aquí
Por consultas:
La Escuela de Gobierno y Administración Pública (EGAP) de nuestra Facultad invita a participar de la próxima charla enmarcada en el ciclo “Oportunidades y desafíos para la Argentina camino a los 40 años de democracia”.
En esta oportunidad, la disertación estará a cargo del Abog. Ariel Ciano bajo el título "Aerolíneas Argentinas presente y perspectivas".
Ciano Abogado y Director titular de Aerolíneas Argentinas. Fue Secretario de Gobierno de la Municipalidad de General Pueyrredon, y Presidente del Concejo Deliberante MGP.
El encuentro se desarrollará el próximo jueves 8 de septiembre a las 18 hs. en la Sala de Conferencias de la FCEyS sita en la calle Funes 3250.
Este miércoles tuvo lugar el acto de presentación del Programa de Políticas de Género de la FCEyS, el cual fue presidido por la decana, CP Esther Castro; la subsecretaria de Bienestar Estudiantil, Lic. Amancay Romero Trucco; la coordinadora del Programa, Lic. Ana Wasserman y la presidenta del Centro de Estudiantes, Lucía Mansilla.
El evento contó con la participación de referentes de las áreas de investigación, extensión y docencia, quienes compartieron interesantes experiencias vinculadas con la temática de género. El Dr Eugenio Actis Di Pasquale compartió su experiencia de investigación sobre “La incorporación del enfoque de género en las investigaciones del Grupo Estudios del Trabajo (GrET)". El área de Extensión estuvo representada por la Lic. Tatiana Guajardo Gaitán, Prof. Silvina Souto y Lorena Sarrini quienes expusieron acerca de “Incorporación del enfoque de género en la práctica extensionista”; y finalmente la Lic. Valeria Faginas y el Lic. Esteban Zaballa presentaron “Una experiencia inicial en cuanto a la incorporación de la perspectiva de género en la asignatura Introducción al Turismo”.
En primer lugar, Wasserman, agradeció a las autoridades por confiarle la responsabilidad de coordinar el programa: "Es una tarea que sin dudas implica un camino lleno de desafíos, y que por ello asumo con convicción y energía. Los desafíos son muchos, por que si bien en los últimos años se han desarrollado acciones respecto de una agenda de género ,aún queda una intensa labor por realizar para lograr transformaciones que son claves para habitar un espacio universitario respetuoso, inclusivo y seguro. Y, además, promover la toma de conciencia de las discriminaciones y violencias existentes. Queremos una comunidad universitaria comprometida en la eliminación de las desigualdades, no solo en la comunidad académica sino en la sociedad en su conjunto".
La decana CP Esther Castro, se refirió a la importancia de contar con este Programa: "Cuando con Fernando pensábamos en cuáles serían las líneas de acción para los cuatro años de gestión, ambos coincidimos en la primordial de acunar en alguna secretaría o subsecretaría las cuestiones de género. Hoy, circunstancialmente, en este escenario somos todas mujeres. Pero no hay que confundir el género solamente con lo femenino. Creo que la cuestión de género nos involucra a todos y todas. Por eso era importante que este Programa quedase acunado en la Subsecretaría de Bienestar y que precisamente está a cargo de alguien muy comprometido con este tema".
"Cuando me propusieron estar al frente de esta presentación, me lo replanteé desde mi propia historia porque como ustedes habrán visto somos de distintas generaciones. Las generaciones pesan en un montón de aspectos: formativos, sociales, entre otros. Entonces me puse a pensar en mi propio recorrido como mamá, esposa, profesional, docente y decana de esta Facultad. Yo soy una persona naturalmente inquieta en el sentido que le gusta aprender y compartir todo aquello que surge y acompaña en los tiempos", reflexionó Castro.
Y agregó: "Más de una vez me habrán escuchado decir que estoy muy orgullosa de las mujeres que tenemos en esta facultad, porque son mujeres de su tiempo, comprometidas y en ese compromiso también educan. Revisando mi propia historia, quiero compartir un libro, que leí en el verano, de la Dra Dora Barrancos 'Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos'. Barrancos insiste en el rol y en la veta histórica porque cree que construir una sociedad más justa y más democrática requiere salirse de la conformidad, abandonar la resignación, y eso siempre tiene que estar en estado potencial. Ella entiende que siempre hubo insurrectos que lograron cambiar el curso de las cosas para mejorarlos. Por eso, hoy quiero decirles a todos y todas, porque no es cuestión de mujeres, hombres y diversidades, que seamos insurrectos y salgamos de nuestras conformidades, que abandonemos la resignación y que trabajemos por una universidad más igualitaria, más inclusiva y sobre todo ajena a todo tipo de violencias".
Por su parte, la Lic. Amancay Romero Trucco aseguró: "Este es un día histórico para nuestra Facultad. Este Programa surge hace muchos años con nuestras compañeras, como Tatiana Guajardo Gaitán con quien presentamos la iniciativa. Fue una idea que fuimos gestando durante mucho tiempo. En el 2020, con la anterior gestión de Mónica y Miriam, presentamos el proyecto en el Consejo Académico el cual fue aprobado por unanimidad. Allí comenzaron los primeros pasos de este programa, pero con la gestión de Esther y Fernando redoblamos la apuesta; obtuvimos financiamiento y comenzamos un camino distinto de la mano de Ana para trabajar y profundizar los objetivos del programa".
Además remarcó: "Entender y ver que existen desigualdades de género, que están presentes en nuestra sociedad, que es un grito de nuestra sociedad, es fundamental que en la Universidad Pública tomemos la posta y generemos políticas en nuestra Facultad en pos de que estas desigualdades disminuyan y que en un futuro no muy lejano no existan más. Creo que una Universidad y Facultad mucho más igualitaria e inclusiva de la que tenemos hoy.
Por último, Lucía Mansilla, Presidente del CECES, manifestó: "Desde el Centro de Estudiantes, y sobre todo en nombre de las compañeras de la Agrupación Cauces, estamos muy contentas. Esto significa un reconocimiento a nuestro trabajo y motiva a seguir militando los géneros con muchas ganas. Felicitar a Ana por este desafío representando a militantes del género y a seguir construyendo una Facultad inclusiva, igualitaria y feminista".
El encuentro contó con el acompañamiento de autoridades de nuestra unidad académica y de la Universidad, de los equipos del Programa Integral de Políticas de Género (PIPG) dependiente de la Secretaría de Asuntos Laborales de la UNMdP y del Protocolo de actuación en casos de violencia de género dependiente de la Secretaría de Bienestar de la UNMdP, y del Centro de Graduados/as de la FCEyS.
Organizado por la Secretaría de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad se llevó a cabo la Conferencia de Apertura del Programa de Formación Ejecutiva: Dirección Estratégica para Profesionales de Seguros, edición 2022.
La disertación estuvo a cargo del reconocido periodista Ignacio Zuleta y contó con la moderación del Director de Contenidos del Canal Universidad, Hernán Gáspari. Además de docentes, estudiantes, representantes de empresas auspiciantes e invitados especiales, se hicieron presentes autoridades de la Universidad: el Secretario Académico Dr. Daniel Reynoso y el Secretario de Comunicación, Mg. Alberto F. Rodríguez.
El Programa, que se desarrolla en modalidad virtual, tendrá una duración de un cuatrimestre académico y tiene por objetivo promover la formación profesional de productores, directivos empresariales y/o mandos medios para que incorporen como capacidad central la planificación, la gestión y el control estratégico de sus negocios en el sector seguros.
Al finalizar cada módulo y con el fin de fomentar los vínculos, el intercambio y el desarrollo de redes, se realizará un seminario virtual con un experto profesional y se contará, además, con la presencia de destacados conferencistas de reconocida trayectoria, tales como Alexia Keglevich, CIO de la empresa Pax Assistance, y el economista. Juan Carlos De Pablo quien brindará la conferencia de cierre del Programa.