La Mg. Lucía Mauro, investigadora del Grupo Análisis Industrial de la FCEyS, asistió al encuentro de cierre de los proyectos PISAC COVID-19 “Aportes de las ciencias sociales para las políticas públicas: propuestas para el presente y el futuro”. De la jornada participaron más de 600 investigadores e investigadoras de todo el país, representantes de 9 ministerios nacionales, expertos de 6 organismos internacionales, y además, 1700 usuarios lo vieron en el canal de Youtube de la Agencia, donde se transmitió en vivo.
Los resultados presentados fueron organizados en diversos ejes de trabajos: Seguridad, violencia y vulnerabilidades; Identidades políticas, comunicación, género y experiencias en los territorios; Transformaciones sobre el mundo educativo y perspectivas sobre sus desigualdades; Mundo del trabajo y transformaciones en las desigualdades laborales y de ingresos; Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales; y Salud, tareas de cuidado y relaciones de género. Del cierre del evento participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la diputada Mara Brawer y el asesor presidencial, Alejandro Grimson. Todos ellos remarcaron la importancia del encuentro como espacio de intercambio entre la academia y las políticas públicas.
La convocatoria PISAC COVID-19 tuvo lugar en 2021 y fue realizada por la Agencia I+D+i en conjunto con la Secretaría de Planeamiento y Políticas (MCTeI), la Secretaría de Políticas Universitarias (ME) y el Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC). Se presentaron alrededor de 90 propuestas de las cuales fueron seleccionados y financiados 19 proyectos de investigación. El objetivo de la convocatoria fue impulsar proyectos asociativos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la post pandemia de COVID-19. Uno de sus pilares fue la elaboración de proyectos en red para investigar los nuevos escenarios con una perspectiva federal.
Los 19 proyectos seleccionados, fueron conformados por 210 nodos de investigación en 44 instituciones de 23 provincias del país. Diversos investigadores de la FCEyS formaron parte de tres de los proyectos seleccionados, en uno de ellos como nodo de ejecución y en los otros como miembros de los equipos de investigación. Por un lado, el Grupo Análisis Industrial junto con el Grupo Turismo y Sociedad y el Grupo Investigaciones Contables conformaron un nodo en el proyecto “Dinámicas de Endeudamientos de Familias y Empresas durante la Pandemia y Postpandemia CODIV-19. Impactos sobre las Desigualdades”, liderado por la UNSAM. Por otro lado, miembros del Grupo Estudios del Trabajo participaron de los proyectos “Programa de Investigación Regional Comparativa (PIRC): Cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia”, coordinado por la UBA; y “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)”, liderado por UNS.
El martes 30 de agosto a las 14 horas, se llevará a cabo el Acto Protocolar de Graduación de la UNMdP en el Teatro Auditórium.
Te invitamos a chequear el Listado de Graduados de nuestra Facultad incluidos en esta edición: click aquí
Si estás en el listado, tenés que presentarte con una hora de antelación y con D.N.I. para acreditar identidad.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorga anualmente Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC-CIN) a estudiantes universitarios de grado que se inician en la investigación, integrándose a proyectos acreditados y financiados por las universidades públicas. En el marco “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales”, la convocatoria comprende las diversas áreas del conocimiento disciplinar -Ciencias Sociales, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Humanidades e Ingenierías y Tecnologías-. El becario debe cumplir con el plan de trabajo propuesto dentro de un año, bajo la guía de un docente-investigador, percibiendo un estipendio mensual y con una carga horaria de, aproximadamente, 12 hs semanales, lo que le permite seguir avanzando en su carrera de grado.
Como resultado de la convocatoria 2021, dos estudiantes de nuestra Facultad obtuvieron la Beca en el área de Ciencias Sociales:
La estudiante de Licenciatura en Administración, Guillermina Bianchi Silvestre, desarrollará el Plan de Trabajo “Transformación digital: nuevos modelos de negocios en cadenas de comercialización”, dirigida por el Esp. Mariano Morettini y codirigida por la Dra. Alicia Zanfrillo.
A través de metodología cuantitativa, el propósito del Plan es determinar el grado de transformación digital en las micro y pequeñas empresas del sector alimentario marplatense, en el ámbito de las tecnologías de gestión. Cabe señalar que el mismo se inserta en el Proyecto de Investigación “Transformación digital del Sector Pesquero: desafíos y tendencias” del Grupo Gestión de Información, Sistemas y Tecnologías, bajo la dirección de la Dra. Zanfrillo y la codirección del Esp. Morettini.
Por su parte, el estudiante de Licenciatura en Economía, Martín Capeccio, llevará a cabo el Plan de Trabajo "Caminos rurales municipales: identificación de las externalidades vinculadas a su uso y análisis de la aplicación de la tasa vial rural en el Partido de General Pueyrredon", bajo la dirección de la Dra. Victoria Lacaze y la codirección del Mg. Germán Blanco. Mediante el estudio a realizar, se analizará el actual esquema de aplicación de la tasa vial rural a fin de formular aportes que contribuyan a mejorar, en términos de calidad y eficiencia, el mecanismo de provisión pública aplicado. El Plan forma parte del Proyecto de Investigación “Monitoreo macroeconómico local: actualización y revisión del Índice Sintético de Actividad Económica del Partido de General Pueyrredon, año base 2004” del Grupo Indicadores Socioeconómicos, que cuenta con la dirección de la Dra. Lacaze.
Para más información sobre las diversas becas de grado y posgrado, dirigirse al Programa Semillero de Investigación - Escuela de Becarios, Secretaría de Investigación:
El Proyecto elaborado por integrante del Grupo de Estudios del Trabajo de nuestra Facultad ha sido seleccionado en la Convocatoria PICTO Género 2022. Se trata de una convocatoria de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El proyecto denominado "Jerarquización de los cuidados remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia", será dirigido por la Dra. Romina Cutuli y contará con la participación de investigadora/es del Grupo de Estudios del Trabajo (GrET), Dr. Eugenio Actis Di Pasquale y Dra. Eliana Aspiazu.
El equipo se conforma con investigadoras/es de diferentes nodos: UNMdP, UBA, UNQ, UNICEN, UNSE y UNPA y busca dar continuidad a investigaciones previas sobre ocupaciones de cuidado como la enfermería, la educación, el trabajo en casas particulares y servicios comunitarios desde una perspectiva de género.
El objetivo central es identificar transformaciones y continuidades en la demanda, condiciones laborales, regulación y valoración de las ocupaciones de cuidados remunerados, luego de la pandemia por Covid-19, con el fin de aportar al diseño de políticas públicas de cuidado promotoras de la equidad de género.
Los resultados de la convocatoria se encuentran disponibles AQUÍ
Este miércoles 24 de agosto se llevará a cabo el acto de presentación del Programa de Políticas de Género de nuestra Facultad.
Estará a cargo de la Decana, CP Esther Castro y de la Coordinadora del Programa, Lic. Ana Wasserman.
El encuentro tendrá lugar a las 17.00 horas en el Aula Magna (Funes 3250)
Invitamos a celebrar este paso hacia una facultad más igualitaria e inclusiva.
La Escuela de Gobierno y Administración Pública de nuestra Facultad invita a participar del webinario que tendrá lugar el lunes 29 de agosto a las 18:00 horas a cargo del Mg. Maximiliano Díaz.
La evaluación del desempeño de los organismos públicos constituye hoy de uno de los factores principales de estudio de la Administración Pública, ya que busca conocer sobre la eficiencia y eficacia de la gestión, pero fundamentalmente conocer sobre el impacto de la acción pública en los actores objeto de las mismas, de forma de distinguir los efectos causales que llevan a mejorar el diseño y la implementación de la misma.
El encuentro se realiza en el marco del Ciclo de Webinars organizado por la Red de Escuelas de Gobierno.
Maximiliano Díaz es Magister en Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Se desempeña en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación desde el año 2020 desarrollando tareas de coordinación de equipo legislativo y planificación y desarrollo de proyectos. Es docente de la Diplomatura en Administración Pública Dictada por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP. Se ha desempeñado como Consultor Externo de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNMDP (Dirección de Planificación Estratégica), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Evaluación y Diseño de Gestión para la Dirección Regional del PBA SUR) y del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Coordinador Ejecutivo).
El equipo de gestión de nuestra facultad, participó del primer encuentro de las capacitaciones propuestas por el Programa de Género y la Secretaría de Asuntos Laborales de nuestra universidad, en el marco de la implementación de la ley Micaela.
Con las participaciones de Diana Maffia y Esteban Paulón, seguimos transitando el camino de la inclusión y la transversalización de la perspectiva de género en nuestra facultad.