El Dr. Fernando Graña, director del grupo Análisis Industrial, y Secretario de Vinculación con el Medio visitó, en la ciudad de Madariaga, el predio donde funcionarán el polo tecnológico TIC y la empresa Maiolo, entre otros. En dicho marco se hizo la presentación de la Unidad de Transformación Digital de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Tecnologías 4.0 y Unidad de Transformación Digital).
Nuestra unidad académica, a través del grupo Análisis Industrial y la SVM junto con la municipalidad de Madariaga están trabajando de manera articulada para la confección del Mapa Productivo de dicha localidad. Asimismo, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Agrarias junto con la FCEyS acompañarán al municipio en la formulación de un proyecto en el marco del Programa Construyendo Ciencia. La presentación cuenta con una carta de acuerdo para su financiamiento.
Estudiantes secundarios de quinto y sexto año del Instituto Jesús Obrero de nuestra ciudad visitaron la Facultad acompañados por el CP Germán Fernández, profesor de “Sistemas de Información Contable”.
Dicha visita, forma parte de un proyecto cuyo propósito es acercar a los estudiantes a la vida universitaria que el CP Fernández desarrolla junto a otros docentes del mencionado colegio.
Como parte de la visita, los estudiantes presenciaron una clase de la Asignatura “Introducción a la Economía” a cargo de los docentes Beatriz Lupín, Juan Pablo Parra y Facundo Ibarra. Asimismo, recorrieron las instalaciones y diferentes áreas de esta unidad académica, siendo recibidos por el Secretario Académico, Mg. Fernando Hammond, estrechando vínculos para la realización de futuras actividades mediante el área de ingreso.
La experiencia resultó sumamente enriquecedora para los visitantes, quienes se manifestaron muy complacidos.
La decana de nuestra Facultad, CP Esther Castro recibió junto a la Directora de la EGAP, CP Mónica Biasone, al Dr. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, quien abordó el tema "Pobreza de ingreso, crisis del empleo y privaciones sociales estructurales. Argentina 2010-2021", en un nuevo encuentro organizado por la Escuela de Gobierno y Administración Pública, en el marco del ciclo Oportunidades y desafíos de argentina camino a los 40 anos de democracia”
En primer lugar, compartieron un espacio de intercambio junto a autoridades y docentes investigadores de esta unidad académica y de la Universidad. Luego, ante un Aula Magna llena, la decana presentó al Dr. Salvia quien inició su disertación destacando la importancia de este ciclo, al imponer temas que no están siendo suficientemente discutidos ni por la agenda comunicacional ni por la agenda de la política en nuestro país.
"La pobreza es un síntoma de otros problemas mucho más profundos, tanto económicos como político institucionales. La pobreza es la parte del iceberg que vemos; el problema que subyace es más profundo. Esta situación afecta el desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social, no solo la económica, lo que conlleva a privaciones que son injustas porque afectan derechos consagrados por nuestra Constitución Nacional y por pactos internacionales", afirmó Salvia.
Además, agregó: "Las democracias deberían garantizar entre otros: el derecho a un piso de justo bienestar económico y el derecho a formar parte de una sociedad de iguales. En las últimas décadas tanto matrices “mercado-céntricas” como “estado-céntricas” no han logrado generar una efectiva convergencia socioeconómica ni han sido capaces de erradicar las marginalidades económicas que afectan a la estructura social".
Fundamentó su disertación con datos numéricos y series comparativas anuales afirmando que "en la Argentina de las últimas décadas, modelos político-económicos de muy diferente orientación no han acertado en generar dinámicas económicas, matrices productivas e instituciones sociales capaces de conformar un proceso de inclusión y convergencia económica, social y ambientalmente sustentable".
Por último, Salvia reconoció la urgencia de construir una agenda progresista de reformas estructurales que estabilicen la macroeconomía, fomenten la inversión y hagan posible la creación de más y mejores empleos, así como la conformación de nuevos sistemas de seguridad social.
Por su parte, la directora de la EGAP, CP Mónica Biasone, agregó que el recorrido de estos años en democracia, nos ha dejado una terrible cuenta pendiente: “Se ha profundizado en términos estructurales la desigual apropiación de la renta y ha crecido en niveles alarmantes la conflictividad social. Nos debemos una agenda para adelante, y allí las universidades tienen mucho para aportar y mucho para aprender”. Por ello, en los próximos meses se realizarán nuevos encuentros para pensar en las oportunidades y desafíos de nuestro país hacia los 40 años de democracia"
El encuentro contó con la presencia del Rector de esta Casa de Altos Estudos, CP Alfredo Lazzeretti, y participaron estudiantes, docentes, representantes de organizaciones de la comunidad y público en general.
A comienzos de junio, la Secretaría Académica elevó al Consejo Académico una propuesta para renovar la nómina de docentes, estudiantes, graduados y graduadas que integran los Comités Asesores de Carrera, la cual fue aprobada por unanimidad en el último plenario.
De acuerdo a la OCA 2982/12 los Comités Asesores -y puntualmente el Plenario de Comités- constituyen el ámbito institucional que propone al Consejo Académico la creación y modificación de la oferta académica de la Facultad. En este sentido, se vale de la representación de miembros del claustro docente -profesores y auxiliares-, estudiantes avanzados de cada una de las carreras, graduados y graduadas con cierta antigüedad en la profesión.
La nueva nómina fue propuesta por las Direcciones de las Áreas Pedagógicas, el Centro de Estudiantes y el Centro de Graduados y Graduadas, y puede consultarse La renovación de los Comités obedece a la necesidad de avanzar con el objetivo fijado en nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2018-2022 referido a la reforma de los planes de estudios de las Licenciaturas en Turismo, Administración y Economía.
Luego de un comienzo de año signado por los emergentes de la vuelta a la presencialidad, resulta gratificante retomar el proceso de reforma de planes de estudio iniciado durante la gestión anterior. Por último, cabe mencionar que tanto los anteproyectos de reforma así como toda documentación derivada del mencionado proceso estará a disposición de nuestra comunidad académica en el Campus Virtual.
Por cualquier inquietud o sugerencia, pueden comunicarse a
La Escuela de Becarios, dependiente de la Secretaría de Investigación de nuestra Facultad, tiene por objetivo principal la formación en investigación de estudiantes y graduados mediante su incorporación a los distintos sistemas de becas, la inserción a los grupos y la participación en los proyectos acreditados.
De esta manera, el pasado 14 de junio, con el conversatorio “Compartiendo experiencias: becas de investigación y movilidad internacional”, la Escuela inició formalmente sus actividades. En esta oportunidad, la Dra. Romina Cutuli (Grupo Estudios del Trabajo, FCEyS-UNMdP; CONICET) y la Mg. Andrea Belmartino (Gran Sasso Science Institute; UNMdP) atendieron consultas e inquietudes e informaron acerca de diversas convocatorias -becas, congresos, pasantías de investigación-, nacionales e internacionales. Ambas investigadoras realizaron un valioso aporte a la formación científica de los becarios de grado y posgrado y de futuros postulantes.
Por otra parte, la Escuela se encuentra informando acerca de la actividad de investigación a los estudiantes de las distintas carreras y años y organizando diversos cursos de capacitación. Durante el mes de agosto, se dictará el curso de posgrado “Comunicación, publicación y evaluación de la investigación científica” a cargo del Mg. Cristian Merlino Santesteban y de la Bib. Doc. Patricia Santo Mauro, responsables del Centro de Documentación.
Por consultas, dirigirse a:
La iniciativa fue llevada adelante junto al Programa de Universidad y Sustentabilidad y al Centro de Estudiantes (CECES).
La misma está ubicada en el patio interno de esta unidad académica y fue fabricada con madera plástica hecha con los residuos plásticos que se recolectan en las eco-botellas, y fue donada por Rural Plast, empresa dedicada a la fabricación de esta madera, en vinculación con el Centro de Desarrollo Económico Territorial.
Estuvieron presentes, también, integrantes del Laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Cooperativa de Trabajo R3, acompañando la puesta en funcionamiento.
La Escuela de Gobierno y Administración Pública (EGAP) de nuestra Facultad invita a participar de la próxima charla enmarcada en el ciclo “Oportunidades y desafíos para la Argentina camino a los 40 años de democracia”.
En esta oportunidad, la disertación estará a cargo del Dr. Agustín Salvia bajo el título "Pobreza de ingresos, crisis del empleo y privaciones sociales estructurales. Argentina Urbana 2010-2021".
El Dr. Salvia es Investigador Principal del CONICET. Sociólogo, Magíster en Ciencias Políticas y Sociales y Doctor en Ciencias Sociales. Director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina. Director de programa Cambio Estructural y Desigualdad Social con sede en el Instituto de Investigación Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor universitario en Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales a nivel de grado y de posgrado. Coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO: Heterogeneidad Estructural y Desigualdad Económica en América Latina. Experto Independiente del Grupo de Trabajo para el Análisis de los Informes Nacionales previstos en el Protocolo de San Salvador (GTPSS).
El encuentro se desarrollará el próximo 24 de junio a las 17.30 hs. en el Aula Magna de la FCEyS sita en la calle Funes 3250.