El Área Pedagógica de Economía invita a la comunidad a participar del Seminario Abierto sobre Teoría del Estado y Políticas Públicas a cargo del Dr. Gabriel Merino.
El mismo se desarrollará en 4 encuentros, los días viernes 2 y 9 de noviembre de 18 a 21.30 horas (aula 3 CUMB) y sábados 3 y 10 de noviembre de 9.30 a 12.30 horas. (aula 15 FCES).
El seminario desarrollará las siguientes temáticas generales: El Estado como realidad de lo político. Estado, sociedad política y sociedad civil. Estado como estado capitalista. Estado como relación de fuerzas. El Estado en “movimiento”: las políticas estatales. La burocracia estatal. Cuadros políticos y funcionarios. Partidos políticos. Políticas públicas. Desarrollo histórico de la intervención del Estado. Absolutismo, liberalismo y keynesianismo. La crisis del Estado de bienestar y las respuestas neoliberales. Gestión de la fuerza de trabajo, ciudadanía, enfrentamiento de clases, reproducción de la estructura social. Estado de bienestar y políticas sociales. Neoliberalismo, capitalismo financiero y mundo unipolar: auge, crisis y transición histórica.
Gabriel Merino es Doctor en Ciencias Sociales. Lic. en Sociología. Investigador del Centro de Investigaciones Socio Históricas (CISH), Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas (CONICET). Profesor Adjunto de la UNLP en la cátedra “Identidad, Estado y Sociedad en Argentina”. Coordinador del Centro de Estudios Formación e Investigación en Política, Economía y Sociedad (CEFIPES).
Se otorgarán certificados de asistencia. La inscripción deberá hacerse vía mail al Área de Economía: economí
Gonzalo Urquiza Jozami (Licenciado en Economía) viajó a la ciudad de Santa Fe para participar de la "XLIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria" (AAEA), una organización sin fines de lucro que fomenta el desarrollo científico, la enseñanza y la extensión en el sector agroalimentario argentino.
La reunión de este año tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, donde se encontraron economistas, ingenieros agrónomos y especialistas del sector bajo la consigna "Hacia una mayor competitividad del sector agroindustrial".
Allí Gonzalo presentó su trabajo "Preferencias heterogéneas entre consumidores: ¿Modelarlas o ignorarlas?" realizado en el marco de la Beca de Investigación de la UNMdP que cumple dentro del grupo "Economía Agraria" del Centro de Investigaciones (CIEyS) de nuestra Facultad. El trabajo, el cual presenta un enfoque que explora y mide las diferencias en las preferencias de los consumidores de carne vacuna derivadas de las características propias de cada individuo, fue reconocido con el premio "AAEA Investigador Joven 2018" como el mejor trabajo entre aquellos cuyos autores son menores de 28 años.
Ver más sobre la "XLIX Reunión Anual de la AAEA" AQUÍ.
Inscripción: click aquí
La Subsecretaría de Asuntos Pedagógicos invita a participar del curso “La Evaluación como proceso activo: enfoques, perspectivas y alternativas de la evaluación en el nivel superior”, destinada a toda la comunidad docente de nuestra Facultad que busquen adquirir herramientas teórico-conceptuales para la reflexión y el análisis del rol docente en la Universidad en los contextos actuales, en función de pensar la mejora educativa.
La capacitación, de carácter presencial, se llevará a cabo en 12 horas presenciales en cuatro encuentros, los días martes 6, 13, 20 y 27 de noviembre. Se solicita a los interesados optar por el turno mañana (9:00 a 12:00) o el turno tarde (17:30 a 20:30), desarrollándose uno de los dos turnos.
Los objetivos son:
Se extenderán certificados a todos los participantes que hayan cumplimentado el requisito del 75% de asistencia y la aprobación de una instancia evaluativa.
En septiembre de 2017 la Comisión Ejecutiva de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), acogió favorablemente la propuesta de creación y conformación de una Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana (TRAGEVIC), la cual está compuesta actualmente por más de 60 investigadores de 12 países.
De nuestra Unidad Académica, tres investigadores/as del Grupo Estudios del Trabajo (GrET) son parte de esta propuesta desde su creación, al haber sido convocados por investigadoras de la Universidad de Cadiz: la Dra. Eliana Aspiazu, la Dra. Romina Cutuli y el director del GrET, el Dr. Eugenio Actis Di Pasquale, quien a su vez es miembro del Comité Ejecutivo de la Red.
La primera semana de octubre del presente año, se presentó la página web que ya se encuentra disponible (ingresar AQUÍ), donde se puede conocer a los miembros de la Red, los temas y sub-temas específicos de investigación y las publicaciones volcadas por cada miembro de la Red. Asimismo, aparecerán las noticias relevantes que tengan que ver con la temática de la Red, así como un boletín que se actualizará mensualmente.
La Semana del Acceso Abierto se celebra a nivel mundial con el fin de promocionar el Acceso Abierto al conocimiento como norma académica y científica.
El tema de este año da cuenta de un sistema académico que se encuentra en transición. A pesar de que los gobiernos, financiadores, universidades, editoriales y académicos están adoptando en mayor medida políticas y prácticas abiertas, éstas aún se implementan de manera difusa. En tanto la apertura es adoptada por defecto, todos los actores deben tener el propósito de diseñar estos nuevos sistemas abiertos, para asegurar que son inclusivos, equitativos, y que realmente están al servicio de las necesidades de una comunidad global diversa.
El tema de este año para la Semana Internacional del Acceso Abierto tiene como propósito convocar a todos los actores interesados para que participen en la promoción de este objetivo. Establecer la apertura como la opción por defecto es un paso esencial para asegurar que nuestro sistema de producción y distribución del conocimiento sea más inclusivo; pero también supone nuevos desafíos para ser considerados.
¿Cómo asegurarnos de que los modelos de sustentabilidad utilizados para el acceso abierto no son excluyentes? ¿Cuáles son las inequidades que los sistemas abiertos pueden reproducir o reforzar? ¿Cuáles voces deben ser priorizadas? ¿Quiénes quedan excluidos? ¿Cómo se perpetúan sesgos a través de aquello que es considerado exclusivamente como académico? ¿Cuáles son las áreas en las que la apertura podría no ser apropiada?
Éstas no son preguntas fáciles de responder. Por el contrario, se trata de sugerencias para continuar y alentar conversaciones que pueden contribuir a asegurar que las bases para un sistema más equitativo de investigación y academia abiertos sean creados consciente y colaborativamente. El tema de este año subraya la importancia de realizar las preguntas difíciles, permanecer críticos, y comprometerse de manera activa en diálogo continuo para aprender de diferentes perspectivas sobre cómo hacer la academia más equitativa e inclusiva en su proceso de apertura.
Fuente: Open Access Week
Inscripción: click aquí
El Área Pedagógica de Economía invita a la comunidad a participar del seminario abierto “Tensiones entre la distribución del ingreso y la sustentabilidad externa en Argentina y América Latina”, que se llevará a cabo en el marco de la cátedra Macroeconomía II.
El objetivo de la capacitación es brindar herramientas analíticas derivadas de una serie de economistas argentinos (como, por ejemplo, Braun y Canitrot) que permitan estudiar la tensión entre los modelos de crecimiento enfocados en la promoción de las exportaciones y aquellos que se sostienen en las políticas que incentivan el consumo interno. A partir de estas herramientas económicas y su articulación con los debates políticos asociados, se espera que los asistentes puedan tener una mejor comprensión de los desafíos que enfrenta la economía nacional en el presente y los próximos años.
La actividad estará a cargo del Dr. Sebastián Valdecantos y tendrá lugar los días martes 13 (de 17:30 a 20:30 Biblos A) y miércoles 14 de noviembre (de 13 a 16 hs. Aula 6).
Inscripción: click aquí
El Área Pedagógica de Economía, invita a la comunidad a participar del curso a cargo del docente Sergio Oscar Anchorena que se llevará a cabo los días martes 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 13:00 a 16:00 en las instalaciones de esta unidad académica (Funes 3250).
La capacitación es gratuita y está destinada a Estudiantes avanzados, Docentes y Graduados de carreras vinculadas a las Ciencias Económicas y Sociales.
CONTENIDOS
Unidad 1: La realidad compleja y la intervención a través de proyectos. Escalas macro, meso y micro. Los Proyectos en el contexto de la Políticas Públicas. La perspectiva ambiental y territorial. Interdisciplina. Actores sociales. El desarrollo y la sustentabilidad como criterio y objetivo. El proyecto como forma privilegiada de intervención. El proyecto como forma de competencia para la asignación de recursos. La mirada sistémica y la búsqueda de indicadores para diagnosticar un problema. Indicadores de Impacto, de Propósito, de Productos y de Proceso; directos e indirectos. Niveles de expresión de las aspiraciones: Misión, Visión, Estrategia, Propósitos, Objetivos, Actividades y Productos.
Unidad 2: El enfoque de Marco Lógico como estrategia para la elaboración de proyectos participativos: Identificación y convocatoria de actores involucrados y población destinataria, selección del problema, árbol de problemas, árbol de objetivos, búsqueda y selección de indicadores, relaciones causa-efecto y supuestos, Estrategias de intervención: Establecimiento y relaciones de consistencia entre propósitos, objetivos, actividades y productos. Ventajas y limitaciones del método. Equivalencias y diferencias con otros métodos. Criterios normativos para solicitudes de asistencia financiera a agencias locales, regionales e internacionales.
Unidad 3: Análisis de pre-factibilidad y factibilidad: factibilidad técnica y factibilidad económica. Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Matriz FODA cuantificada. Análisis del medio ambiente general (Político, Legal, Tecnológico, Socio-demográfico, Cultural, Económico, Educativo y Recursos) y específico (Clientes, Proveedores, Competidores, Organizaciones Sociales, Empresas, Estado). Estudio de escenarios alternativos y adaptabilidad del proyecto. Previsión del impacto ambiental, económico y social. Análisis de otros efectos (indirectos, externalidades, intangibles) y costos.
Unidad 4: La Planificación del programa: Actividades, responsables, involucrados, recursos, productos e indicadores. Duración y dependencia entre actividades. Presupuestos: Pre-inversión, inversión, costos, contraprestaciones institucionales, demandas y fuentes de financiamiento. Poniéndole precio a lo que no tiene precio: estimaciones de valor, precios de mercado y sombra, tasa social de descuento. Evaluación privada y social. Métodos de Comparación. Selección y Seguimiento de proyectos. Herramientas Informáticas (Project®, Excel®). Línea de Base. Instrumentos. Informes.
Sergio Anchorena es Ingeniero en Construcciones (UNCPB, 1987), Profesor en Ciencias de la Educación (DGCyE, 1990), Máster en Ciencias Sociales (FLACSO, 1994), Máster en Epistemología y Metodología de la Ciencia (UNMdP, 1998), Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad del País Vasco, 2003), Licenciado en Economía (UNMdP, 2007), Máster en Economía y Desarrollo Territorial (Universidad de Huelva, 2012), Doctor en el programa Economía Social y Desarrollo Local (Universidad de Huelva, 2014), con estudios Post Doctorales en la Universidad Federal de Río Grande do Norte.
Es Profesor en la Universidad Nacional de Mar del Plata con funciones en las asignaturas Seminario de Informática Aplicada a la Investigación (FCSyTS), Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales (FH), Principios de Economía (FH), Introducción a la Economía (FCEyS) y Preparación y Evaluación de Proyectos Universitarios (LGU-FCEyS). Ejerce también la docencia a nivel postgrado en universidades públicas nacionales (UNCPBA, UNCAus, UNNE, UNT, UNS, etc. y extranjeras (UFRGN, UHU, etc.).
Ha sido consultor en diversos proyectos de PNUD, OEA, MCyE, FOMEC, PROMEI, etc. y participante o director en numerosos proyectos de extensión y de investigación en Universidades y Organizaciones Civiles.
A nivel privado ha sido consultor y profesional asociado en diversos proyectos productivos, privados y sociales, en temas de Inversión, Financiamiento, Planificación, Evaluación Económica y Social, Diseño y Logística.
Posee numerosas publicaciones científicas y de difusión en congresos, revistas, periódicos y libros, y participante como columnista o invitado en programas de radio y TV en los temas de su especialidad.
Es Miembro de la Sociedad de Economía Crítica de Argentina, e integrante del Colectivo Marplatense de Economía Alternativa (Colectivo MAREA)