La Subsecretaría de Asuntos Pedagógicos de nuestra Facultad, en el marco de su Programa de Formación Docente 2018 invita a la comunidad docente de la UNMdP a participar en el curso de formación: "Evaluación de aprendizajes. ¿Qué es evaluar? ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Cómo se evalúa? ¿Hay que evaluar? Sincerando una práctica cargada de significados"
Este curso está destinado a los docentes que busquen adquirir herramientas teórico-conceptuales para la comprensión y el análisis de los procesos de evaluación y estará a cargo de la Mg. Alicia Merodo.
El mismo tendrá lugar los días 6 y 7 de junio de 14 a 20 hs. en el Aula gremial de ADUM (Guido 3256).
Los procesos de escolarización moderna se estructuran sobre la base de tres pilares: el currículum en el que se organiza el conocimiento a ser transmitido, la pedagogía que expresa las formas que adquiere la transmisión y la evaluación que determina el conocimiento considerado válido. En este sentido, no es posible pensar de manera aislada al currículum, a la pedagogía y a la evaluación, puesto que están estrechamente interrelacionados. Si bien esta capacitación estará centrada en poner foco en la evaluación, la misma no puede ser pensada al margen de las decisiones vinculadas a la enseñanza en los contextos escolares.
Por Inscripciones: dirigirse a la sede de A.D.U.M. ubicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, todos los días de 10:00 a 13:00 y de 13:30 a 16:30 hs. (Funes 3250)
Desde el lunes 28 de mayo al viernes 1 de junio se desarrollará una nueva edición de la tradicional Muestra Anual de la Educación Superior, organizada por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
A partir de las 9hs, todos los días de la semana, se iniciarán las actividades en el acceso al Complejo Universitario Manuel Belgrano ubicado en Roca y Funes. La idea central de esta nueva edición es que la Universidad abra sus puertas para promocionar las carreras universitarias entre los estudiantes secundarios, los aspirantes a ingresar en el 2019 y la comunidad en general.
La Muestra contará con la presencia del Departamento de Orientación Vocacional ofreciendo charlas, actividades e información útil para los estudiantes que todavía no decidieron la carrera universitaria que van a seguir. Estarán presentes todas las Facultades y la Escuela Superior de Medicina con actividades específicas; habrá visitas guiadas para recorrer el Complejo Universitario y conocer los espacios de interés para los estudiantes como son la Biblioteca Central, el Comedor Universitario y las áreas de Deporte.
Charlas de nuestra Facultad en el marco de la Muestra Educativa
Con alta participación de docentes e investigadores de distintas disciplinas, se llevó a cabo el curso de formación pedagógica "Cambio institucional y mejora educativa: recreaciones didácticas en el nivel superior" dictado por la Mg. Verónica Perosi.
El mismo fue organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y enmarcado en el Programa de Formación Pedagógica de esta unidad académica, en el Plan de Formación Pedagógica Continua y en el Acuerdo Paritario entre la Agremiación Docente Universitaria Marplatense ADUM y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
A través de esta capacitación se profundizó sobre herramientas teórico-conceptuales para la comprensión y el análisis de los procesos de cambio, innovación y mejora educativa. Además, contribuyó a interpretar movimiento a partir de escenas y escenarios contemporáneos de creatividad, innovación y cambio y brindó oportunidades para el análisis y la reflexión sobre el rol docente y el oficio como agente de cambio educativo.
El pasado 10 de mayo, Pía Acciarini, estudiante avanzada de la Carrera Lic. en Economía y docente de la Asignatura, expuso el trabajo “Estudio de ecuaciones diferenciales aplicadas a un modelo de crecimiento económico de Haavelmo. Parte II”, en las XVIII Jornadas Nacionales de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Dicho trabajo, es una continuación del presentado en la edición 2017 de las Jornadas y fue realizado en co-autoría con las estudiantes Camila Roldán y Lizzie Marcel, bajo la coordinación de la Lic. Beatriz Lupín, profesora de la Asignatura e investigadora del Grupo Economía Agraria.
El Modelo desarrollado por el economista noruego Trygve Haavelmo, Premio Nobel de Economía, fue seleccionado por las autoras debido a la importancia matemática del mismo en el análisis de un tema relevante por sus implicancias socio-económicas. La presentación se encuentra disponible en el repositorio Nülan (leer aquí)
Por otra parte, el 14 de mayo, la CP. Julieta Rodríguez, becaria de la UNMdP e integrante del Grupo Economía Agraria, brindó, a los estudiantes que cursan la Asignatura, la charla “Programación Lineal. Una aplicación al Sector Agropecuario del Sudeste Bonaerense”. La misma complementó los aspectos teórico-prácticos del tema “Programación Lineal” que se desarrollan durante el cursado, al presentar aplicaciones a un sector productivo de gran dinamismo económico en la Región, mediante el uso de un software. Asimismo, la charla despertó el interés de los estudiantes acerca de posibles líneas de estudio para sus tesinas de graduación.
El Consejo Federal de Inversiones (C.F.I.) mediante la contratación de la Fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Centro de Desarrollo Económico Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales), con el aporte de la Municipalidad de General Pueyrredon (Secretaría de Desarrollo Productivo y Modernización - Dirección de Modernización e Información Estratégica), por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y la colaboración de cámaras representativas de diferentes sectores industriales, ha dado comienzo a un nuevo relevamiento de empresas industriales del Partido, en el marco del estudio denominado “Mapa Productivo del Partido de General Pueyrredon”.
En la primera etapa se visitó a la población de empresas industriales identificadas del municipio, en función de construir un padrón actualizado y caracterizar la estructura productiva en términos de su composición sectorial y distribución territorial.
Esta segunda etapa, a realizarse mediante un relevamiento sobre una muestra de empresas, tiene como objetivo contar con información actualizada sobre la situación productiva actual y perspectivas de desarrollo de las empresas industriales del Partido, con énfasis en aspectos tales como la diversificación productiva, la innovación, y las demandas laborales, entre otros. La encuesta alcanzará a la totalidad de los sectores que componen el entramado industrial local, incluyendo tanto a las empresas pequeñas y medianas como a las grandes. La información recopilada se utilizará para la elaboración de documentos e informes que serán de utilidad para la mejora en la toma de decisiones de las empresas, identificar oportunidades de mejora competitiva y el diseño depolíticas públicas.
Este nuevo relevamiento, se alinea con otros realizados en años anteriores por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (UNMdP) conjuntamente con la Municipalidad y diversas instituciones empresariales y se continúa con la tradición de generar los esfuerzos necesarios para conocer la realidad de los actores productivos locales, entendiendo que sin información no es posible tomar decisiones acertadas ni pensar en una programación del desarrollo local y regional. Por lo tanto, solicitamos a los empresarios industriales y a la comunidad en general que acompañen este nuevo esfuerzo por acercar la investigación a la realidad de los actores productivos de la ciudad y la zona.
Con más de 25 inscriptos comenzó, esta semana, el curso de Marketing Digital a cargo del Tesita Martín Orengia y de la Lic. Victoria Sánchez Peña, cumpliendo todas las expectativas de convocatoria.
La apertura estuvo a cargo del Dr. Fernando Graña, Secretario de Vinculación con el Medio, quien presentó a los disertantes y mencionó la importancia de trabajar desde la Facultad, para responder a las necesidades que se detectan en el medio, a través de la capacitación en distintas temáticas que son relevantes para el desempeño de nuestros profesionales.
La capacitación continuará todos los miércoles hasta el 13 de junio y debido al gran interés, se trabajará el cuatrimestre que viene para replicarlo.
La Subsecretaría de Planeamiento Estratégico se encuentra trabajando en tres proyectos que hacen a la planificación estratégica de la Facultad: el proceso de Autoevaluación Institucional (ciclo 2018), la elaboración del PDI (Plan de Desarrollo Institucional) 2018-2022 y la participación en el Plan Estratégico UNMdP 2030 como parte del alineamiento estratégico institucional.
Participación en PE UNMDP 2030
La semana del 17 al 21 de abril dieron inicio las reuniones de las comisiones de trabajo del PE UNMdP 2030 a través de sus 8 ejes estratégicos. Las reuniones estuvieron conducidas por los coordinadores designados al efecto y cada una contó con la presencia de participantes de distintos grupos de la comunidad universitaria que se dieron cita para trabajar sobre cada eje. Según el cronograma propuesto por la OCS 71/18 la primera parte del trabajo se realizaría durante el mes de abril y mayo a partir de análisis normativos, de datos disponibles y de detección de necesidades de relevamiento dentro de cada comisión por eje estratégico, para luego en junio, julio y agosto realizar análisis de resultados incluyendo información contextual y consolidando propuestas.
Elaboración del PDI-FCEYS 2018-2022
Desde la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico se está trabajando en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo Institucional de la FCEyS para el período 2018-2022. El principal objetivo del PDI es desarrollar una planificación del cambio y mejora institucional sistemática, coordinada y apropiada por la Facultad para incrementar los niveles de calidad, equidad y pertinencia de las acciones desarrolladas para el cumplimiento de las misiones de la Universidad. A través de este documento se pretende transparentar los resultados esperados del ciclo político iniciado con el reciente recambio de autoridades, integrando las visiones que todos los miembros del cogobierno tienen sobre nuestra casa.
Proceso de autoevaluación FCEYS 2018
A partir de la OCA 430/09 se aprobó la implementación del proceso de autoevaluación institucional de la Facultad. El último informe tuvo lugar en el período 2009-2011 que culminó con el Informe de Autoevaluación Institucional publicado en 2012. La OCA 185/18 designa un nuevo comité de autoevaluación integrado por representantes de la Secretaría Académica, responsables técnicos del área de Planeamiento y Control de Gestión y de los distintos claustros que conforman la comunidad universitaria, presidido por la vicedecana de la Facultad y que tendrá como principal función la evaluación de dimensiones de gestión a partir de indicadores que presentarán un diagnóstico institucional.El mayor aporte de este proceso de autoevaluación es la propuesta de un plan de mejoras para la Facultad con la intención de mejorar la calidad institucional. Con este propósito, el día 23 de abril el mencionado comité comenzó a funcionar definiendo objetivos comunes y acciones a seguir.