Con la participación de más de 50 profesionales de ciencias económicas, se está llevando a cabo el Ciclo de Actualización Tributaria, organizado por la Delegación General Pueyrredon del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, IPIT y la Secretaría de Posgrado de nuestra Facultad.
La decana, CP Esther Castro estuvo a cargo del acto de apertura junto al presidente de la Delegación Gral. Pueyrredon, Dr. Diego Germán Bega.
La capacitación, presencial y a distancia, está a cargo de los doctores Cristóbal Cortés, Elena Di Martino y Carlos Gonçalves.
La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata informa que el martes 07 de mayo, se realizará el acto protocolar de graduación de la UNMDP, en el Teatro Auditorium de la ciudad de Mar del Plata.
Las personas graduadas que aparecen en el siguiente listado click aquí deberán presentarse en el Teatro con media hora de antelación y con DNI para realizar la respectiva acreditación.
Entre el 5 y 6 de abril, se desarrollaron en nuestra ciudad, la V Fábrica de Ideas y el I Simposio Nacional: "Educación superior y profesión académica frente a los desafíos del siglo XXI. Entre expansiones temáticas, epistémicas y metodológicas”; co-organizan: Grupo de Investigaciones sobre Educación Superior y Profesión Académica (CIMED-ISTEC, FH-UNMDP), Grupo de Investigación Análisis del Sistema Universitario (CIEyS, FCEyS-UNMDP) y Departamento de Ciencias de la Educación (FH-UNMDP), con el acompañamiento de la UAA.
En dicho evento, la Dra. M. Victoria Lacaze (Profesora Responsable de la Asignatura optativa “Análisis de Coyuntura Macroeconómica” y Directora del Grupo de Investigación “Indicadores Socioeconómicos”) expuso la ponencia “Los espacios curriculares de formación profesional práctica en Economía: Reflexiones en torno a la experiencia de Análisis de Coyuntura Macroeconómica en la FCEyS-UNMDP”, elaborada en coautoría con el Mg. Damián Errea (UNMDP, BCRA). Dicho trabajo aporta a la discusión en torno a la formación profesional práctica de los economistas de la UNMDP. A tal fin, se reseñan los aportes de los dos últimos planes de estudio de la carrera y las contribuciones realizadas en el contexto de elaboración de un nuevo plan. Luego, se describe la experiencia de la Asignatura en cuestión, a partir de las opiniones y valoraciones de sus docentes y estudiantes.
Por su parte, la Esp. Beatriz Lupín (Profesora Responsable de la Asignatura “Matemática para Economistas II” e Investigadora del Grupo “Economía Agraria”), presentó la ponencia “Una experiencia matemática extracurricular”. En la misma, se comparte una actividad extracurricular académica, que se viene realizando desde hace 10 años, consistente en la elaboración de trabajos de investigación en los que se aplican temas matemáticos que conforman el programa de la Asignatura a diversas problemáticas socioeconómicas, con la participación voluntaria de estudiantes coordinados por los docentes. Estos trabajos son expuestos por los primeros en reuniones científicas. De esta manera, se busca potenciar el aprendizaje significativo y contribuir a la formación integral de los estudiantes y a su crecimiento personal, fomentando la comunicación efectiva, el trabajo colaborativo y las vocaciones científicas.
Con la participación de más de 80 académicos y profesionales inscriptos de todo el país, se llevó a cabo el Foro Argentino de Contabilidad en nuestra Facultad.
El acto de apertura estuvo a cargo de la decana, CP Esther Castro; el rector Alfredo Lazzeretti; el presidente de la Asociación Civil Foro Argentino de Contabilidad, Dr. Alejandro Barbei; y la Directora del Área de Contabilidad, Mg. Silvina Gorosito.
La decana dio una cordial bienvenida a los presentes y destacó el significado del foro "representa una invaluable oportunidad para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y explorar las tendencias más relevantes en nuestra disciplina. Agradezco a todos los participantes por su presencia y compromiso con el crecimiento y la excelencia en el ámbito contable. Que este Foro Argentino de Contabilidad sea un espacio de aprendizaje enriquecedor, networking fructífero y reflexión profunda".
Además, agregó: "Estos compromisos son fundamentales y prioritarios para construir una comunidad educativa sólida y preparada para enfrentar los desafíos del futuro porque como dijo Gandhi 'El futuro depende de lo que se hace hoy en día y nuestras acciones expresan nuestras prioridades´.
Para finalizar la CP Esther Castro hizo hincapié en la importancia de que las instituciones educativas reconozcan el papel fundamental que cumplen en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, y reafirmó algunos compromisos de la FCEyS: "a) Con la educación pública, esencial para asegurar que todos tengan acceso a oportunidades educativas de calidad, independientemente de su situación socio-económica; b) Con la defensa del sistema científico y tecnológico, como generador de nuevos conocimientos, que dan respuesta a necesidades y demandas de la sociedad; c) Con la Responsabilidad y eficiencia: en la administración de recursos públicos; d) Con el Trabajo en equipo: por cuanto el apoyo mutuo dentro de la comunidad educativa fomenta un ambiente colaborativo y de crecimiento. e) Con la Inclusión y la equidad: porque trabajar para garantizar que nadie se quede atrás debido a dificultades económicas es fundamental para promover la inclusión y la equidad en la educación. f) Con el espíritu de la solidaridad, de la tolerancia y respeto en todos los órdenes; g) Con los valores democráticos y republicanos; h) Con la responsabilidad de formar individuos cooperadores, comprometidos socialmente, evitando la formación de universitarios individualistas e indiferentes con su tiempo y espacio"
Por su parte, el Dr. Alejandro Barbei, agradeció a las autoridades de la Facultad por el trabajo en conjunto para la organización del evento y expresó su alegría por la convocatoria: "Los que están hoy aquí presentes y los que se sumen de manera virtual demuestran que esta idea de construcción de comunidad está más presente que nunca. Para los que leímos a García Casella, él decía que para que una ciencia exista uno de los requisitos es que tenga una comunidad, y esa comunidad está en construcción. Es un espacio donde uno nota estos intereses compartidos, esta idea de debatir los temas de frontera que se están presentando.
El Rector dejó inaugurado el Foro y felicitó por la organización del evento: "Siempre es muy positivo participar y organizar este tipo de actividades que nuclean profesores de distintas disciplinas de diversos puntos del país, de diferentes universidades nacionales que se juntan para compartir trabajos, experiencias y esto contribuye al crecimiento de la disciplina, de cómo la enseñamos y de cómo mejorarla".
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Carlos Rumitti y Alicia Zanfrillo quienes disertaron sobre “Metodologías ágiles de desarrollo de TI y su impacto en los encargos de aseguramiento”. La primera jornada se completó con la conferencia a cargo de Nicolás Jerkovic sobre "Contexto de sostenibilidad para el desarrollo del sistema de información y objetivos socio-ambientales corporativos"; y por último "Aplicación de la Matemática Difusa a la medición de los activos intangibles. Análisis desde la perspectiva de la utilidad de la información contable" por Mariano Morettini y Alejandro Barbei. En el segundo encuentro, las conferencias fueron: "Contabilidad y valor de la empresa" a cargo de Fermín del Valle; "El ‘due process’ como mecanismo de legitimación. El caso de la IFRS17: Contratos de seguros" por Miguel Arce Gisbert; "Contratos de arrendamientos: Análisis normativo e indicadores financieros" a cargo de Silvina Marcolini; y cerró Marcos Zócaro con "La disrupción de los criptoactivos". En ambas jornadas se expusieron 18 trabajos y tuvo lugar el segundo Conversatorio Joven.
El Foro Argentino de Contabilidad es una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a graduados y docentes universitarios en Contabilidad. Es un espacio de estudio, debate, intercambio y reflexión sobre la Contabilidad con un enfoque amplio. Considera que es necesario poner en discusión problemas disciplinares para mejorar la actividad docente, las investigaciones y el ejercicio de la profesión en el marco de la teoría contable. Está integrado por profesores de distintas unidades académicas del país, con perfil académico profesional, con actuación en grado y posgrado.
La cátedra Turismo y Legislación de la Tecnicatura Universitaria en Turismo de nuestra Facultad, invita a estudiantes, docentes, graduados/as, personal universitario y público en general a la Charla Abierta: “Turismo respetuoso con los demás animales: los animales como personas no humanas”.
La misma contará con la exposición del Equipo Judicial del caso Orangutana Sandra:
Tendrá lugar el día miércoles 24 de abril, a las 19 hs. en el Aula Magna (Funes 3250)
Se otorgarán certificados de asistencia, con inscripción previa: click aquí
Resumen: Desde el Turismo resulta fundamental abordar temas relacionados al respeto y protección de los derechos de los animales con el fin de encarar de una forma holística diversos aspectos relativos a la sostenibilidad, la reputación positiva de los destinos y la autenticidad de las experiencias turísticas. Ello, asimismo, en pos de contribuir desde el sector a la conservación de la biodiversidad, al cumplimiento de estándares éticos y normativas legales vigentes.
Por este motivo, en el marco de la cátedra Turismo y Legislación, se propone el desarrollo de una charla abierta sobre diversos aspectos técnicos, nuevas perspectivas y paradigmas, aplicadas en especial a cuestiones de actualidad como:
La Escuela de Becarios de la Secretaría de Investigación invita a participar de la Segunda Jornada de Investigadores en Formación de la FCEyS - UNMDP que se llevará a cabo bajo el lema "Pensando la ciencia del futuro"
La misma tendrá lugar el día lunes 15 de abril en el Aula Biblos B, de 12:00 a 17:30 hs. y está destinada aestudiantes, becarios/as de investigación, docentes e investigadores.
La Conferencia inaugural: “Complejidad y economía, una redefinición ontológica”, estará a cargo de la Dra. Verónica Robert (UNSAM, CONICET). Además, expondrán: becarios/as de investigación y tesistas de grado y postgrado adscriptos a la investigación.
Consultas:
INSCRIPCIÓN: click aquí
El jueves 11 de abril, se llevará a cabo la novena edición de la Jornada de Recepción de Materiales Reciclables en la Universidad Nacional de Mar del Plata. La actividad tendrá lugar de 9:00 a 16:00 hs, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (San Lorenzo esq. Funes).
Se propone realizar nuevamente este encuentro para recepcionar:
- Desechos tecnológicos
- Papel, cartón, plástico y metales
- Eco Botellas y tapitas plásticas
- Aceite vegetal usado
- Ropa en Buen Estado y pañales (para la Cooperadora de Hospitales del Materno Infantil y Regional)
- Medicamentos vencidos
En las ocho ediciones anteriores se recuperaron:
- + 40 toneladas de residuos tecnológicos
- + 6 toneladas de ecobotellas
- + 2.5 toneladas de tapitas
- + 700 litros de aceite vegetal
- + 3.5 toneladas de papel, cartón, plástico y metales
- + 1400 prendas de vestir
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales a través de su Secretaría de Vinculación con el Medio, en conjunto con el Centro de Desarrollo Económico Territorial (CEDET) y el Programa de Sustentabilidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con múltiples organizaciones locales, proponen una campaña de recuperación y sensibilización sobre materiales reciclables. La misma tiene por objetivo sensibilizar y actuar en la recuperación y tratamiento de residuos tecnológicos, papel, cartón, plástico y metales, Eco Botellas y tapitas plásticas, dar un destino social a ropa en desuso y pañales, aceite vegetal usado y se suma en esta oportunidad la recepción de medicamentos vencidos, tratándose los mismos de residuos patogénicos, tanto al interior de la comunidad universitaria como fuera de la misma, con participación en las ediciones anteriores de múltiples organizaciones y pymes locales.
En esta ocasión, se cuenta con la participación de diversas instituciones del entramado socio productivo local y regional, vitales para la coordinación y difusión de la acción. Entre ellas, el Parque Industrial de General Pueyrredon; Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata; ATICMA - Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata; Fundación Mar del Plata Entre Todos; ABIN - Asociación Bonaerense de la Industria Naval; UCIP - Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata; ADIMRA – Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, Mar del Plata; FortaleceRSE; Colegio de Profesionales de Turismo de la Provincia de Buenos Aires; Foro de Colegios y Profesionales del Partido de General Pueyrredon; Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios; Banco Nación; Sindicato de Empleados de Comercio; Cafrexport, Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca; Cámara Marplatense de la Industria Plástica; ACIAMDP - Asociación de
Confeccionistas de Indumentaria y Afines Mar del Plata; Cámara Textil de Mar del Plata; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mar del Plata; Cámara Industrial y Comercial de la Madera de Mar del Plata y Zona de Influencia; Cooperadora del Hospital Materno Infantil y Hospital Regional, Clúster de Alimentos Mar del Plata; Sindicato Argentino de Obreros Navales; Clúster de Energía Mar del Plata; Cooperativa de Reciclado RUM, Cartoneros, Carreros y Recuperadores de la UTEP, RBA Ambiental, MTE, Unión de Sindicatos de la Industria Maderera de la República Argentina; Cámara de la Industria Naval Mar del Plata; el Sindicato de Trabajadores Alfajoreros, Reposteros, Pizzeros y Heladeros, RSE en Acción, Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX; Re-Construir Mar del Plata, Cámara de Farmacéuticos de General Pueyrredon y Proyecto Cuidando lo Nuestro.
Para más información: