Organizada por el Comité Estudiantil de la Licenciatura en Administración (CELA) y el Centro de Estudiantes de nuestra Facultad (CECES), se llevó a cabo la cuarta edición de la Jornada de Estudiantes de Administración bajo el lema "Liderazgo en la Práctica Profesional". Contó con el apoyo del Área Pedagógica de Administración y el aval académico de esta unidad académica.
La misma inició con las palabras de bienvenida de la coordinadora del CELA Romina Jal, y la divulgación de los puntos más relevantes de la encuesta realizada a estudiantes en noviembre de 2014 sobre la revisión del plan de estudios vigente. Cabe destacar los altos porcentajes de estudiantes que estudian y trabajan al mismo tiempo, el peso que se le da a la aplicación práctica y a la importancia de la inserción en el mercado laboral del futuro graduado, entre otros datos relevados. A su vez, se cotejaron con los resultados de la encuesta realizada a docentes, donde a pesar de la gran cantidad de coincidencias, se visibilizan perspectivas distintas en puntos claves, como por ejemplo la incorporación de un proyecto final o tesis al nuevo plan de estudios. Por último, como se entiende que este es un proceso dinámico, se habilitó una urna que va a estar en Informes del CECES para que aquellos estudiantes que quieran dejar sus comentarios o sugerencias puedan hacerlo de forma anónima.
Luego de esta introducción se dio lugar al Taller de Liderazgo, a cargo de los docentes Juan Pablo Grammatico y Jesica Teyseyre, de la cátedra Liderazgo y Responsabilidad Social de la Facultad de Ingeniería, donde los asistentes trabajaron tanto las habilidades para ser un líder como las capacidades que deben adquirir para llegar a donde quieren como futuros graduados.
También se realizó el panel Liderazgo en el contexto, empezando Miguel Guglielmotti, Secretario General de la Asociación Bancaria, delegación Mar del Plata, quien planteó distintos tipos de liderazgo para explicar porqué en el gremialismo se aplica el liderazgo transversal y la importancia del delegado de base para mantener la comunicación fluida con los trabajadores. Luego fue el turno de Ángel Bonazzola, gerente de Marketing de Postres Balcarce, quien habló de su trayectoria en la empresa, la trascendencia de capacitarse en franquicias y el liderazgo positivo que debe tener el conductor en una empresa privada. Por último, Juan Bernardo Rodenas, Coordinador de ADIMRA, filial Mar del Plata, habló sobre la asociación a la que pertenece, cómo desde su función promueve el liderazgo y la competitividad en el territorio de las empresas del rubro, haciendo hincapié en que está trabajando con personas, con subjetividades y emociones que hay que saber manejar.
Por último, cuando se abrió a preguntas del público, ante la consulta de si líder se nace o se hace, los tres panelistas coincidieron en que se entrenan las habilidades que hacen a un líder, algunas personas pueden tenerlas innatas pero no significa que otras no puedan liderar procesos.
Los días 4, 5 y 6 de noviembre se llevaron a cabo las XXXVI Jornadas Universitarias de Contabilidad y las V Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Participaron de las mismas, la Decana de nuestra Facultad, Esp. Mónica Biasone y numerosos docentes del área Contable.
El encuentro reunió a docentes e investigadores que presentaron trabajos sobre aspectos técnicos de la especialidad y también pedagógicos y de investigación, permitiendo acrecentar conocimientos y generar un espacio para confraternizar e intercambiar experiencias con profesionales de facultades de todo el país.
El trabajo “Presentación del estado de flujo de efectivo por el método directo y consideraciones sobre su análisis” de los docentes Gustavo Rondi, María del Carmen Casal, Marcelo Galante y Melisa Gómez, fue distinguido con el premio en el Área Técnica “Hugo Arreghini”.
Esta mañana, en rueda de prensa, la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Mónica Biasone, presentó la campaña Festejo Responsable que se pondrá en marcha con los estudiantes de esta casa que aprueben el último examen de su carrera en diciembre de este año. Estuvo acompañada por María José López y Joaquín Testa, integrantes del Grupo de Investigación “Economía Ecológica” que dirige Marcela Bertoni.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en conjunto con el Centro de Estudiantes lanzaron la campaña Festejo Responsable bajo el lema “Que tu egreso sea un festejo; no un derroche”. A través de esta iniciativa se busca concientizar a los estudiantes sobre la forma de celebrar el egreso. Para evitar que se desperdicie comida en una celebración, el graduado podrá canjear alimentos no perecederos por un kit de festejo que incluirá elementos de cotillón. Las donaciones recibidas serán donadas a comedores infantiles de nuestra ciudad.
Al respecto, la decana de la unidad académica manifestó: “Estamos muy contentos con esta iniciativa que fue aprobada por nuestro Consejo Académico y que hoy estamos presentando a nuestros estudiantes y a la comunidad en general para que todos se sumen a esta campaña que propone un festejo distinto basado en el respeto y en la responsabilidad. En Mar del Plata somos los primeros en llevar a cabo esta propuesta pero a nivel nacional ya se realiza en otras Casas de Altos Estudios como la Universidad Torcuato Di Tella, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de La Pampa y la Universidad del CEMA “.
“Es costumbre, que a los estudiantes universitarios que han aprobado su última materia, familiares y amigos los congratulen arrojándoles huevos, harina, yerba, aceite y mezclas con todo tipo de alimentos en estado de descomposición. En los últimos años, gradualmente, estos festejos han adquirido un mayor grado de violencia, tanto en las acciones físicas como por la utilización de elementos nocivos para la integridad de las personas, así como también mayores daños y degradación en las instalaciones y espacios públicos de las facultades”, informó Biasone.
Y agregó; “Por este motivo, nosotros lanzamos esta campaña proponiendo un cambio en la manera de celebrar la finalización de la carrera e invitamos al resto de las unidades académicas y de otras Casas de Altos Estudios a sumarse a esta iniciativa. Gracias a la colaboración de empresas como Tarjeta Naranja, Imágenes MdQ (Imágenes Colón e Imágenes Pueyrredon), Ideas Cotillón y Aerolom Ind. & Com. con su producto Rey Momo, hemos conseguido la donación de elementos de cotillón para que cada graduado de nuestra casa retire su kit de festejo y lo canjee por alimentos no perecederos que luego serán donados a un comedor infantil”
“La educación es un derecho y un bien público con gran poder transformador; por ello, es que la Universidad tiene la responsabilidad de apelar a educar en la celebración, en el aplauso, en la alegría que promueven los logros alcanzados; a la vez de educar para abandonar cualquier otro tipo de acto que no sea respetuoso de la convivencia social, la dignidad de las personas, el consumo responsable y el cuidado ambiental. Asimismo se hace necesario replantearse el hábito de desperdiciar alimentos en un mundo con inequidades sociales y recursos naturales finitos”, expresó Biasone.
Donar alimentos; contribuir al ahorro de agua; cuidar el espacio público y proteger la salud: los ejes de la campaña
Por su parte, la investigadora María José López brindó detalles sobre lo que implica el festejo de graduación de un estudiante: “Sabemos que es tradición arrojar comida a un recién graduado o tirar todo tipo de mezclas que sus amigos y familiares preparan para esa ocasión. A través de esta campaña estamos proponiendo un cambio cultural: donar alimentos; contribuir al ahorro de agua; cuidar el espacio público y proteger la salud del graduado y de quienes participan del festejo.”
“En un mundo y en un país donde hay pobreza y muchos niños mueren por desnutrición es inaceptable desperdiciar alimentos para un festejo. En Argentina según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación en el 2013 se registraron 891 muertes por desnutrición de los cuales el 8% fueron menores de 19 años”, indicó López.
Refiriéndose a datos puntuales de esta unidad académica, la investigadora señaló: “Solo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, se reciben anualmente entre 150 y 200 alumnos y en las graduaciones se le arrojan, en promedio, 3 kilos de comida a cada alumno; esto significa que se tiran aproximadamente entre 450 y 600 kilos de comida al año. Tal desperdicio representa la cantidad de comida que podrían consumir durante 50 días treinta niños en un comedor comunitario. Entonces cambiar este hábito repercutiría en una conducta responsable para reducir el desperdicio de alimentos”.
Sobre la cantidad de agua potable que se utiliza para la limpieza de los espacios de los festejos, López explicó: “Según los cálculos de la empresa Aysa, (Agua y Saneamientos Argentinos S.A) una manguera abierta por media hora, gasta 570 litros. La cantidad de agua recomendada por la Organización de las Naciones Unidas es 50 litros por día por persona como mínimo de agua potable, a los cuales una de cada seis personas en el mundo no acceden. La limpieza del Hall de la Facultad cada vez que hay una graduación demanda aproximadamente como mínimo 1000 litros, que representan unos 2000 a 3000 litros de agua al año, la misma cantidad de agua que necesitarían 40/50 personas diariamente para cubrir sus necesidades básicas de agua segura y controlada”.
Por último, agregó: “Otro de los objetivos de esta campaña es cuidar el espacio público porque el festejo se realiza en lugares que son de encuentro entre personas, de relación entre vecinos de paso, y, por lo tanto, espacios de convivencia. El mantenimiento de estos espacios es responsabilidad de toda la comunidad universitaria por ello se debe procurar evitar hacer actividades que los degraden y que puedan molestar o perjudicar a otros vecinos”.
Más información sobre nuestra campaña: click aquí
Inscripción: click aquí
El Área de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales junto con la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de General Pueyrredon y el Centro de Estudiantes de esta unidad académica -CECES-, invitan a la comunidad a participar de la Charla Abierta “Tendencias actuales en temas de Desarrollo Local” a cargo del Doctor Francisco Alburquerque. La misma se llevará a cabo el día lunes 16 de noviembre a las 17:30 hs. en el Aula Magna de la FCEyS (Funes 3250).
En esta actividad se desarrollarán cuestiones relacionadas con la emergencia de un nuevo enfoque del desarrollo productivo y empresarial que deviene de cambios estructurales y mayores exigencias competitivas planteadas por el contexto de la globalización. Estos nuevos escenarios plantean también nuevos roles de las administraciones públicas territoriales y nuevas políticas para la conciliación entre lo público y lo privado. Este contexto exige de una visión macroeconómica más completa, en la que se consideren los diferentes sistemas productivos locales con el objetivo de fortalecer la base productiva de los distintos territorios.
Francisco Alburquerque es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid y Magister en Desarrollo y Políticas Públicas en América Latina del ILPES-CEPAL. Como investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se dedica al estudio del Desarrollo Económico Local en América Latina. Asimismo, es consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Programas de Desarrollo Empresarial y Desarrollo Local en América Latina y se desempeñó como consultor de la Sociedad de Cooperación Técnica Internacional de Alemania (GTZ) en el Proyecto “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina” realizado en colaboración con la CEPAL.
Para mayor información y acceso a sus publicaciones: www.delalburquerque.es
El Grupo Análisis Industrial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales junto con el Equipo de Economías Regionales del Plan Fénix invitan a la comunidad al encuentro que se llevará a cabo bajo el lema “Dinámica de acumulación territorial y reconversión productiva”y que tendrá lugar los días 12 y 13 de noviembre en las instalaciones de nuestra unidad académica.
En dichos encuentros se intercambian estudios entre representantes de distintas Universidades Nacionales e Instituciones especializados en la temática, sobre la competitividad y principales procesos socio-económicos relativos a las economías regionales argentinas. El objetivo permanente es contribuir a la generación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
La conferencia inagural será el jueves 12 a las 19 hs. y estará a cargo de la Dra Carla Daniela Calá y se titula “Una mirada regional a la industria Argentina. Desempeño, cambio estructural y oportunidades para la innovación”.
Luego el viernes 13 entre las 9.30 y las 16.30 horas se presentarán ponencias de representantes de Universidades Nacionales en torno a cuatro ejes:
Autoridades e investigadores de la carrera de Turismo de nuestra Facultad asistieron al VII Simposio Internacional - XIII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo CONDET - Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza del Turismo de Universidades Nacionales - que, bajo el lema “Innovación Sustentable para Turismo y Recreación”, organizó la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.
El evento que se desarrolló en la ciudad de Neuquén del 15 al 17 de octubre, reunió a Decanos, Directores de Carrera, investigadores, docentes y alumnos de las quince universidades nacionales del país en donde se dicta la Licenciatura en Turismo. Expertos e investigadores de otros países de América Latina expusieron en foros sobre diversos temas de actualidad en el campo del Turismo.
Docentes de nuestra facultad, investigadores y becarios de los grupos “Economía Ecológica”, “Espacios Naturales y Culturales” y “Turismo y Sociedad” presentaron ponencias sobre sus temas de investigación y extensión en los ejes propuestos por el CONDET: Educación en Turismo-Recreación, Gestión Turística del Territorio, Gestión de las Organizaciones Turísticas, Gestión Turística del Patrimonio Natural y Cultural y Políticas Públicas en Turismo y Recreación.
A su vez, un contingente de aproximadamente cincuenta alumnos de la carrera de turismo de nuestra Casa de Estudios, participaron además de reuniones de la ANET (Asociación Nacional de Estudiantes de Turismo) y del Congreso Internacional de Turismo (CIT), realizado en San Martín de los Andes en los días subsiguientes.
El evento ha constituido una posibilidad de transmisión de saberes adquiridos y de trayectorias entre colegas de la disciplina. A su vez, la presencia de asistentes de universidades de distintos puntos del país, ha permitido intercambiar puntos de vista, prácticas y experiencias locales que siempre actualizan.
VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística (CLAIT)
"Responsabilidad y ética del turismo para la preservación del patrimonio natural y cultural"
Reflexión y análisis sobre las experiencias de turismo en América Latina
Quito, Ecuador 2016
El CLAIT será organizado por la Escuela de Hotelería y Turismo de la Facultad de Ciencias Humanas de la PUCE y tiene el auspicio de Quito Turismo y la Red Académica Ecuatoriana de Carreras en Turismo y Hospitalidad del Ecuador. El congreso se realizará en el segundo semestre del año 2016 (2 al 5 de agosto) en la ciudad de Quito y cuenta con el aval de diferentes universidades de Latinoamérica: Universidad de Sao Paulo (Brasil), Universidad Austral (Chile), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad de Neuquén (Argentina).
Los interesados deberán enviar un resumen sobre sus investigaciones hasta el 04 de marzo de 2016. Los resúmenes serán revisados por el Comité Científico del Congreso y pares académicos de la región quienes aprobarán o rechazarán la presentación de los mismos en el congreso. Los lineamientos para el envío de resúmenes serán enviados en la segunda circular del evento.
El turismo constituye un campo disciplinario complejo dada la diversidad de actores involucrados en diferentes espacios naturales y culturales, muchos de los cuales constituyen patrimonios de la humanidad. El manejo de los mismos requiere por ello una adecuada planificación y gestión con responsabilidad y ética. En este VII Congreso se pretende presentar los resultados de investigaciones sobre diversas temáticas relacionadas con las aristas en la actividad turística y hotelera. Los ejes temáticos planteados son:
La séptima edición del Congreso Latinoamericano de Investigación Turística cuenta con las siguientes personas dentro del Comité Organizador de la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE:
Comité científico internacional
Las universidades organizadoras de las ediciones anteriores del Congreso están representadas en el Comité Científico, compuesto por los siguientes investigadores:
Primera Circular: click aquí