La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, a través de la Directora del Área Pedagógica de Turismo, Mg. Ana Biasone, estuvo presente en la firma del convenio que se llevó a cabo entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Municipalidad de Villa Gesell, mediante el cual se reabrió en la citada ciudad el Centro Regional de Educación Abierta y Permanente (CREAP).
El convenio fue rubricado por el Vicerrector de esta casa de altos estudios Ing. Raúl Conde y el Intendente de Villa Gesell Gustavo Barrera. Se encontraban presentes la Secretaria de Gobierno de Villa Gesell, Adriana Migliorisi; por la UNMdP, el Coordinador del Consejo Asesor Social CP Maximiliano Díaz y Alejandra García Morillo, entre otros.
Los CREAP son centros educativos de nivel universitario, que tienen la facultad de operar como unidad de recursos pedagógicos para la promoción cultural y educativa en el ámbito local o regional, donde se generan interacciones de carácter universitario, se prestan servicios a los usuarios, se apoya, guía, complementa y estimula el proceso educativo.
Además de las actividades académicas, será también objetivo del CREAP de Villa Gesell el desarrollo y puesta en marcha de actividades de extensión y transferencia como así también la capacitación al personal municipal y la puesta en marcha de la Tecnicatura Universitaria en Turismo.
Se llevaron a cabo dos interesantes jornadas de capacitación y difusión coordinadas por la Mesa Local de Prevención y Erradicación de Trabajo Infantil del Partido de General Pueyrredon, instancia de diálogo multi-institucional, entre las cuales forma parte la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, mediante la representación de la Mg. María Eugenia Labrunée.
En el primer encuentro se debatió sobre el nuevo artículo del Código Penal que prevé penas de prisión para quienes cometan este delito. La disertación, que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, estuvo coordinada por el Director de Derechos Humanos de la municipalidad, José Luis Zerillo. Además, el encuentro contó con la participación de Marcelo Colombo, titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), de Pilar Rey Méndez, Presidenta de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) y de María Laguyas, de la Delegación Regional de COPRETI.
Por su parte, en el segundo día, en la sede de UCIP, se intercambió información sobre el rol del sector empresario en la prevención y erradicación del Trabajo Infantil. La Dra Pilar Rey Méndez se ocupó de ofrecer los fundamentos sobre la necesidad de generar articulaciones público-privadas para abordar integralmente la complejidad de la problemática y se compartió la experiencia de la Red de empresas contra el Trabajo Infantil.
Desde la Mesa invitan, a los interesados en la problemática, a participar en las reuniones plenarias que se realizan los segundos martes de cada mes a las 14 horas, en el Museo Scaglia, de Catamarca y Libertad.
Otras instituciones que conforman la Mesa son: el Ministerio de Trabajo de la Nación; Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (COPRETI); por la Municipalidad de Gral. Pueyrredon, a través de las Secretarías de Salud, Educación y Derechos Humanos; el Hospital Interzonal General de Agudos; el Hospital Materno Infantil; integrantes de la Fiscalía Federal, del Ministerio Público Fiscal de la Provincia y distintas ONG y sindicatos de la ciudad.
El repositorio digital de acceso abierto de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Nülan, alcanzó un nuevo hito en la difusión libre de sus contenidos, superando los 2 millones de descargas de documentos científicos y académicos procedentes de más de 180 países. Una cifra sustantiva que sigue creciendo día a día a ritmo acelerado.
Este logro es fruto del esfuerzo colaborativo permanente de varios actores: los autores, como productores de conocimiento, el personal del Centro de Documentación, como gestor del repositorio, y la Institución, como marco de apoyo y acción.
Sin duda, el trabajo conjunto es uno de los pilares fundamentales para viabilizar y sostener iniciativas sociales de esta naturaleza, que abogan y propugnan por la democratización y socialización del conocimiento en pos de una sociedad más justa, equitativa e igualitaria. Es oportuno destacar que un firme compromiso institucional, característica que define a las instituciones que están verdaderamente comprometidas con el acceso abierto, es clave para encausar políticas y acciones concretas sostenidas en el tiempo de manera exitosa.
Como plataforma de acceso y diseminación de conocimiento, Nülan sigue demostrando su gran valor y potencial para canalizar y visibilizar ampliamente el quehacer institucional. Su integración a redes regionales y globales permite la circulación libre, masiva y extensiva de sus contenidos en la Web.
En el marco del XV Coloquio Internacional de Gestión Universitaria 2015 “Desafíos de la Gestión de la Universidad en el siglo XXI” que se realizará en nuestra ciudad del 2 al 4 de diciembre, se llevará a cabo la segunda edición del Premio Roberto I Vega al mejor trabajo estudiantil en temas de Administración. A través de esta iniciativa se busca rendir un sentido homenaje institucional a quien fuera durante varios años el principal impulsor y mentor de la investigación y estudio de la Administración en general y la Gestión Universitaria en particular, a nivel de grado y posgrado, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Áreas Temáticas para la presentación de Trabajos:
1. Gestión de la enseñanza, de la investigación y de la extensión en instituciones de educación superior
2. Políticas públicas para educación superior
3. Planeamiento estratégico en instituciones universitarias
4. Modelos de estructura, gestión y gobierno universitario
5. Prospectiva y cambio en las instituciones universitarias y sus relaciones con la sociedad y la empresa
6. Innovación tecnológica y virtualización de la educación superior
7. Internacionalización de la educación superior
8. Gestión de recursos humanos, carrera docente y evaluación de desempeño
9. Sistemas de información y toma de decisiones
10. Impacto social, evaluación de la calidad y eficacia de la universidad
11. Gestión del bienestar de la comunidad universitaria.
Fecha límite de recepción de resúmenes: lunes 5 de octubre
Fecha límite de recepción de trabajos: lunes 2 de noviembre
Criterios de Presentación
El premio Roberto I. Vega es un reconocimiento al trabajo académico realizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata o de otras Unhiversidades Nacionales o Internacionales, públicas o privadas, sobre temas de gestión universitaria. Es por ello que tiene como objetivos centrales:
Conformación del Jurado
Para la selección del trabajo premiado se conformará un Jurado integrado por:
Bases del Concurso: click aquí
1. Los estudiantes de grado o pregrado podrán estar inscriptos en cualesquiera de las carreras que se dictan en Universidades Públicas o Privadas, del país o del exterior, y podrán estar cursando cualquier instancia de la misma.
Se consideran tres categorías de trabajos:
Categoría A: Trabajos correspondientes a desarrollos y/o investigaciones teóricas, cuyos autores sean estudiantes que se encuentren en el tramo comprendido entre el primer y tercer año de su carrera.
Categoría B: Trabajos correspondientes a desarrollos y/o investigaciones teóricas, cuyos autores sean alumnos que se encuentren en el tramo final de su carreras (a partir de cuarto año).
Categoría C: Presentaciones correspondientes a trabajos de campo y/o investigaciones aplicadas a distintos tipos de organizaciones.
Para todas las categorías, los trabajos podrán ser presentados en forma individual o grupal.
En los casos de trabajos grupales deberán ajustarse a las siguientes consideraciones:
Categorías A y B: Los grupos deben estar conformados con un máximo de tres (3) miembros.
Categoría C: Los grupos deben estar conformados con un máximo de diez (10) miembros, incluyendo encuestadores, asistentes y colaboradores.
Podrán presentarse como autores, estudiantes que se desempeñen en calidad de docentes auxiliares de las cátedras de Administración.
2. El trabajo deberá contar con la tutoría de un docente (todas las categorías) cuyo desempeño esté vinculado a la temática del trabajo presentado.
Sus funciones serán:
3. Los trabajos deberán estar referidos a temas los ejes temáticos planteados en la convocatoria al XV Coloquio Internacional de Gestión Universitaria 2015 , respetando los siguientes objetivos:
4. Los trabajos deberán contener básicamente los siguientes ítems:
5. Los trabajos se enviarán en un sobre identificado únicamente con el seudónimo, que contendrá:
- Identificación de la Universidad y Facultad, título del trabajo, nombre del o los autor/es, seudónimo utilizado, nombre del docente guía o tutor, categoría en la que se presenta y nombre del integrante del grupo que lo representará en caso de obtener el primer premio.
- Nota de presentación dirigida al Director del Área de Administración (Mg. Mariana Foutel) firmada por el o los autor/es, indicando dirección, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.
- Nota de elevación y presentación dirigida al Director del Área de Administración (Mg. Mariana Foutel), firmada por el docente Guía o Tutor.
6. Lugar y fecha de presentación de los trabajos: Los trabajos se recibirán en la sede del Área en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, en los plazos previstos en cada convocatoria 2015.
7. Convocatoria: El Consejo Académico efectuará la Convocatoria Anual, a partir de la presente solicitud.
8. Premios: Se otorgarán los siguientes premios para cada una de las categorías concursadas, según el correspondiente orden de mérito.
1º PUESTO:
- Diploma.
- Publicación en Revista FACES.
- 1 Beca para cursar estudios de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP.
- Orden de compra en librería donada por docentes de la facultad,
- Diploma para el docente Guía o Tutor.
El Jurado podrá asignar menciones especiales a determinados trabajos que, sin alcanzar los primeros lugares en el orden de méritos merezcan, a su criterio recibir esa consideración.
En este caso se otorgará un diploma para el o los autor/es y un diploma para el docente Guía o Tutor.
9. Requisitos formales de presentación:
10. Causales automáticas de eliminación:
11. Procedimiento de evaluación:
- Conceptos: Puntuación
- Reglamento: 5
- Presentación: 10
- Exposición: 15
- Investigación: 20
- Innovación: 20
- Aportes: 20
- Bibliografía: 10
- Total: 100
- Aspectos formales: se regirán de acuerdo con las normas establecidas en la presente reglamentación.
- Aspectos de contenido: coherencia y cohesión. Nivel de profundidad en el tratamiento adecuado para el tipo de trabajo. Utilización correcta la terminología específica. Lenguaje preciso, unívoco, claro. Manejo correcto de notas y citas bibliográficas.
- Aspectos metodológicos: utilización de metodologías, procedimientos y herramientas adecuados al tema.
- Otros aspectos y consideraciones que a criterio del Jurado debieran ser contempladas, con la correspondiente aclaración explícita de las mismas.
-o El puntaje mínimo para ser incluido en el orden de méritos es de setenta (70) puntos, de acuerdo al siguiente detalle:
1º de 90 a 100 puntos.
2º de 80 a 89 puntos.
3º de 70 a 79 puntos.
En respuesta a la convocatoria de la Dirección y la Coordinación Académica de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable que se dicta en la Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua de nuestra Facultad, se llevó a cabo un desayuno de trabajo con los miembros del Consejo Consultivo de la Maestría que contó con la disertación del Arq. Daniel Beltrami, Gerente de RRII del IRAM.
Los representantes de las cámaras y entidades representativas del sector turístico de nuestra ciudad, siguieron con atención los conceptos del Arq. Beltrami sobre "Calidad en Turismo. Herramientas de Gestión", los que dieron lugar a intercambio de opinión y reflexiones respecto de la importancia que el tema reviste no sólo para las empresas prestadoras de servicios y los profesionales que se dempeñan en la actividad, sino también para la gestión de los destinos turísticos.
Se encontraban presentes el Director de Delegaciones Turísticas de la Provincia de Buenos Aires, Pablo Ledesma; CP Daniel Suffredini y CP Rolando Dominé (Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata); Lic. Sebastián Salvia (Asociación de Empresas de Viajes y Turismo de Mar del Plata y Sudeste); Miguel Angel Valencia (Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata); Eduardo Mayer y Miguel Angel Viva (Cámara de la Recreación de Mar del Plata); el Sr. Darío Bruschetti, representante de la UNMdP ante el IRAM y los anfitriones, Mg. Juan Carlos Mantero y Mg. Ana María Biasone.
Con la participación de empresarios, mandos medios y directivos de Pymes, estudiantes universitarios y profesionales, dio inicio la capacitación ejecutiva sobre responsabilidad social empresaria a cargo del Mg. Martín Costamagna, Docente en Ética y Responsabilidad Social, FCEyS y del CP/LA Fernando Hammond, Coordinador del Programa Amartya Sen, FCEyS.
El segundo encuentro tendrá lugar este sábado 29 de agosto de 10 a 13 horas y los interesados en participar podrán inscribirse directamente en el Aula 14 previo al inicio de la misma.
La actividad es no arancelada y se desarrolla desde la Secretaría de Extensión y Transferencia de esta Facultad. Colaboran: FortaleceRSE Mar del Plata (Open Sports y Glaciar Pesquera) y Líderes sociales de la comunidad de Mar del Plata.
Inscripción: click aquí
El Área Pedagógica de Economía, la Subsecretaría de Asuntos Pedagógicos y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invitan a docentes y estudiantes a participar de la charla dictada por el Doctor en Economía Mauro Mediavilla, graduado de esta casa de estudios. La misma se llevará a cabo el día jueves 3 de septiembre de 11 a 12.30 hs. en la Sala de Conferencias de esta unidad académica.
A partir del denominado “Informe Coleman” los economistas han estudiado los factores que inciden en la calidad de la educación, definida en función del logro educativo. En este sentido, esta charla surge como presentación de uno de los estudios realizados recientemente por el Doctor Mediavilla, en el cual se analiza el impacto de la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el rendimiento educativo de los jóvenes.
El Dr. Mediavilla se desempeña actualmente como Profesor de Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, investigador en el Instituto de Economía de Barcelona (IEB) y miembro del Grupo Interdisciplinar de Políticas Educativas (GIPE – Generalitat de Catalunya). Habiendo participado como consultor en el Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean (UNESCO), sus principales áreas de estudio son la movilidad social y la equidad, los determinantes del rendimiento académico y la evaluación de las políticas públicas educativas.