En las instalaciones de la Delegación General Pueyrredon del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se llevaron a cabo las segundas Jornadas Nacionales de Economía de las que participaron destacados profesionales y analistas.
La decana de la Facultad, Esp. Mónica Biasone y la vicedecana, Dra. Miriam Berges participaron del acto de apertura mientras que docentes e investigadores de nuestra casa disertaron sobre diversos temas.
“Indicadores socioeconómicos del Partido de General Pueyrredon y su relación con el PBG” fue la presentación realizada por María Victoria Lacaze, Guillermo Volpato, Ana Julia Atucha y Patricia Gualdoni. Además disertaron José Luis Stella y Marcelo Garrote.
El objetivo de las jornadas fue generar un lugar de encuentro donde se puedan debatir los diversos aspectos que se presentan en el ámbito de la economía como ciencia y promover el compromiso de las profesiones en la búsqueda de las posibles soluciones.
El pasado jueves 23 de abril se desarrolló en nuestra Facultad la charla “¿Qué hace un economista?”, organizada por el Centro de Estudiantes. En ella, disertaron jóvenes graduados y estudiantes avanzados de la Licenciatura en Economía que se desempeñan en bancos (Santiago Donato), en la gestión pública (Miguel Gramajo), bolsa de valores (Alan Boynak), investigación-docencia (Lucía Mauro), extensión universitaria (Juan Pablo Fratuzzo) y consultoría (Maximiliano Ortiz).
Fue a partir de la constante duda e incertidumbre de los estudiantes sobre las posibles salidas laborales, sobre cómo insertarse en distintos mercados, sobre el desconocimiento de los opciones de formación posteriores al título de grado que el Centro motorizó esta actividad. Los disertantes no solo contaron al público (compuesto por numerosos estudiantes de 1ro a 5to año) en dónde trabajan y cuáles son sus tareas cotidianas, sino también cómo fue su carrera hasta la actualidad, qué fue de la licenciatura lo que más aplicaron y lo que más tienen para criticarle. Estos puntos sirven también a los estudiantes como base para discutir el actual plan de estudios de la carrera, que empieza a ponerse en revisión luego de diez años de vigencia.
El Centro de Estudiantes tiene la convicción de que es necesario escuchar pluralidad de voces e intereses, no sólo sobre el mercado laboral del economista sino también sobre el actual plan de estudios. Los cambios se construyen a partir del estudio, la discusión y los consensos de ella surgidos.
La Subsecretaria de Coordinación de la Facultad, Mg. Florencia Colaianni informó que debido al aumento de la matrícula de este año, se está trabajando en la optimización de los espacios y en la adecuación de las grillas horarias.
Además, con el objtivo de garantizar que todos los estudiantes puedan cursar en condiciones óptimas, se ha realizado una compra de 50 sillas las cuales han sido distribuidas en aquellas aulas que se había registrado un faltante.
Al respecto, Colaianni señaló: "Para nosotros es una alegría que más estudiantes hayan elegido nuestra Facultad para realizar su carrera de grado. Desde que asumimos la gestión, nos comprometimos a trabajar por una Facultad más inclusiva, donde todos aquellos que deseen estudiar puedan hacerlo. El ingreso irrestricto hoy es una realidad y estamos trabajando para acondicionar nuestra casa para que todos puedan cursar con normalidad."
La Universidad ha conformado una Comisión de Espacios Áulicos del Complejo Universitario Manuel Belgrano la cual está integrada por autoridades de la gestión de la UNMdP y de los secretarios de coordinación de las distintas unidades académicas.
Más info: click aquí
Teniendo conciencia del poder formador y transformador de los medios de comunicación, la Universidad Pública sale de su casa y se vuelca a ellos en este ejercicio de ceder el protagonismo de la educación a la comunidad en su conjunto.
Los días 7 y 8 de mayo en el horario de 9:30 a 18:30 se desarrollará una nueva edición de la tradicional Muestra Educativa anual organizada por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, enmarcada en su política de generar y sostener estrategias de articulación entre la educación superior de gestión pública, que tienen como eje de inserción en la sociedad la inclusión de los sectores más vulnerables a partir de políticas de formación.
La misma se realizará en una carpa ubicada en el Complejo Universitario Manuel Belgrano, en la intersección de las calles Funes y Roca.
El espíritu de la actividad tiene que ver con la evolución permanente que demanda el país en relación a los desafíos que se plantean más allá de las realidades ocasionales. La Universidad no solo muestra sus opciones, sino que como parte del tejido social plantea la necesidad de hacerse visible y tangible como herramienta de inclusión e integración.
Creemos que la participación de los distintos estamentos intermedios es elemental para alcanzar este objetivo, por este motivo la Muestra integra a los estudiantes del nivel secundario en la co-coordinación de distintas actividades.
Fusionados en una misma matriz estratégica, formarán parte de la muestra instancias públicas, ONG y sociedades civiles nacionales, provinciales y municipales, así como organismos de derechos humanos, como Abuelas de Plaza de Mayo. Encuadradas en las denominadas expresiones artísticas urbanas, se presentarán grafiteros, músicos y otras expresiones artísticas callejeras, al tiempo que se proyectarán distintos materiales de video relacionados con el evento.
Invitamos a los comunicadores y medios de difusión a participar de este evento, a comunicar la Universidad como espacio de encuentro, de crecimiento y desarrollo propio.
Charlas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
La Secretaría Académica de nuestra Facultad invita a participar de las charlas que se brindarán en el marco de la Muestra Educativa. Los interesados en participar deberán acercarse al stand de la unidad académica, 15 minutos antes del inicio de la charla.
Inflación: la tuya, la mía y la del vecino, ¿es la misma?
Jueves 7 de mayo | 15.30 hs.
Dr. Eugenio Actis Di Pasquale, Profesor de la FCEyS
¿Turismo es solo viajar?
Viernes 8 de mayo | 15.30 hs.
Mg. Ana Biasone (Directora del Area de Turismo)
Lic. Cecilia Pallante (Secretaria del Area de Turismo)
En un acto que contó con la presencia del Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Lic. Francisco Morea y de la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Esp. Mónica Biasone, el Dr. Ricardo Pahlen recibió el título de Profesor Extraordinario en la categoría de Profesor Honorario, con la distinción de Académico Ilustre.
En el marco de la conferencia a cargo de Pahlen titulada "Contabilidad Ambiental: desafíos y propuestas”, las autoridades hicieron entrega de una placa y de la resolución del Consejo Superior y del Consejo Académico que así lo determina.
Al respecto, Biasone manifestó la importancia de esta distinción: "Para nosotros es un honor que el Dr. Ricardo Pahlen sea Profesor Honorario. Si bien él es egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires, también fue estudiante de nuestra facultad porque aquí realizó su Especialización en Gestión Universitaria. Y además, no sólo es graduado sino que ha formado a más de cuarenta profesionales, muchos de ellos son docentes de esta casa, a través de la Especialización de Contabilidad y Auditoría que dirige en nuestra Escuela de Posgrado."
También, afirmó: "Para nuestra comunidad Pahlen es un referente, sus libros son material de consulta para estudiantes, docentes y graduados. Ha puesto a la contabilidad en lo más alto de su haber. Es un profesional que siempre mira hacia el futuro, siempre busca nuevos caminos en temáticas contables y es uno de los pioneros en contabilidad ambiental. Pahlen hace de la enseñanza y del estudio un camino de crecimiento personal pero también colectivo."
Por su parte, Morea manifestó: "Muchas de las actividades que se realizan en nuestra casa tienen un alto valor simbólico. Para nosotros este no es un momento cualquiera, es un momento trascendente y entregarle a un colega un título como el que estamos otorgando lo consideramos un rito. Las organizaciones usamos los ritos para transmitir la cultura. Somos una organización con mucho peso en lo académico y en la investigación y a través de estas iniciativas se realimenta nuestra cultura, nuestras ganas de desarrollarnos más en cuanto a la capacitación, a tener mejores niveles en la formación de posgrado para nuestros docentes, y para lograr un alto nivel académico para nuestros estudiantes. Estos actos no son una cuestión de protocolo, son cuestiones centrales."
Luego de recibir la distinción Ricardo Pahlen agradeció el título otorgado y destacó el nivel académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata y en particular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y brindó una conferencia sobre contabilidad ambiental.
"Nosotros hablamos de contabilidad habitualmente y muchas personas confunden contabilidad con registración. Muchas veces han escuchado decir que la contabilidad no sirve para nada o que no representa la realidad económica. Lo cual si lo tomamos desde su acepción, debemos decir que es cierto. Si nosotros decimos que la contabilidad es la mera registración muchos dirán para qué necesito la contabilidad si tengo la computación. Ese es un error grave porque la tecnología que hoy conocemos es brillante, también es la misma tecnología cuando se usaba la tinta y la pluma. Ahí está la confusión. La tecnología es una herramienta de la contabilidad. Entonces, si nosotros decimos que la contabilidad es un sistema de procesamiento de datos, lógicamente también es un sistema de elaboración de informes contables. Pero esos informes deben ser de utilidad no para los contadores sino para los usuarios. Es fundamental pensar en los usuarios porque ellos son los que tienen que usar la contabilidad", explicó Pahlen.
Al referirse específicamente a la contabilidad ambiental, advirtió: "Una cuestión muy importante que ha sido desconocida hasta aquí es la incorporación de los recursos naturales como activos. Los recursos naturales están en todos los niveles, ya sea nacional, provincial y municipal, y resulta que no sólo no están ni medidos ni valuados sino que ni siquiera están inventariados."
El Dr. Pahlen es Contado Público egresado de la Universidad de Buenos Aires; Especialista en Gestión Universitaria (UNMdP), Master en Administración de Negocios (University of Baltimore, EEUU); Doctor en Ciencias de Dirección (UAE) Doctor Honoris Causa (Universidad Nacional de Asunción, Uruguay), Doctor Honoris Causa (Universidad Nacional de San Marcos, Perú).
Ha obtenido numerosos premios y distinciones. Además, es autor de más de treinta libros publicados por distintas editoriales, en referencia a Teoría Contable y ha escrito más de cien artículos sobre temas de su especialidad en revistas con referato nacionales e internacionales.
AQUÍ podrá descargar el material que brindó Pahlen en la Conferencia.
A pocos días del inicio de clases, los estudiantes de 1° Año de la Carrera Lic. en Turismo realizaron una salida de campo con los docentes de la Cátedra “Introducción al Turismo”.
Este encuentro pensado para el aprendizaje práctico-visual, tuvo como fin acortar las distancias entre la teoría y la realidad a partir de la creación de un espacio de encuentro extra-áulico entre alumnos y docentes, para intercambiar ideas sobre la construcción de la realidad turística local. Los objetivos de esta salida consistieron en:
En función de ello, se realizó un reconocimiento socio-territorial de la zona Playa Grande considerando aspectos geográficos, socio-culturales, urbanísticos y económicos que permitieron vincular esta zona de la franja costera con la ciudad de Mar del Plata en su conjunto. Posteriormente se realizó una identificación de los elementos del sistema turístico que los estudiantes fueron observando, para la comprensión del funcionamiento de dicha actividad local, dando cuenta de la importancia de las prácticas recreativas y como estas se llevan a cabo el territorio.
Además, se visitó el Balneario Mar del Plata y el Spa del Balneario La Reina ubicados en el Complejo Playa Grande, donde los alumnos pudieron conocer los servicios que prestan ambos.
Lic. Nadia G. Roldán
Docente Cátedra: Introducción al Turismo
En el mes de marzo, la cátedra Recursos Naturales de la Licenciatura en Turismo de nuestra Facultad, realizó su primera aula abierta, en esta ocasión visitando la Reserva Forestal y Educativa San Jacinto, ubicada al sur del Partido de General Pueyrredon.
Los estudiantes participaron de una visita guiada por integrantes de la Asamblea Verde Mundo. Allí pudieron observar un ambiente que mantiene espacios remanentes de naturaleza silvestre que en pequeñas superficies concentran una interesante biodiversidad y un alto potencial ecológico y paisajístico.