Con la participación de más de 20 universidades nacionales y del exterior, se llevó a cabo en nuestra Facultad el 28º Encuentro de Docentes Universitarios de Comercialización de América Latina.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Decana de esta casa, Esp. Mónica Biasone, la Directora del Área de Administración, Mg. Mariana Foutel, el Presidente de Educa-al, Mg. Mario Litterio y del Dr. Jorge Castro, Coordinador General y miembro del Comité Organizador.
Durante los tres días se presentaron 20 ponencias a través de las cuales se desarrollaron temáticas tales como: Aplicaciones de Marketing; Sistemas de Enseñanza-Aprendizaje del Marketing a nivel Universitario; e Investigaciones Aplicadas.
El mismo fue organizado por la Cátedra de Administración de la Comercialización y Elementos de Administración de la Comercialización de la FCEyS.
En el marco del Proyecto de Extensión "Concientización Turística – Ambiental en Destinos Costeros", en septiembre se realizó en la Escuela Secundaria Nº 1 de Santa Clara del Mar el “Taller de Capacitación para Docentes del Partido de Mar Chiquita: Concientización Turística – Ambiental”.
La actividad fue autorizada por la Jefatura Distrital, Prof. Laura Casado y equipo de inspectoras, situación que posibilitó la realización del taller con los docentes en servicio.
Se trabajó sobre el tema Sistema Turístico y se realizó una evaluación de los atractivos turísticos del partido. Asistieron docentes de Santa Clara del Mar, Mar Chiquita, Coronel Vidal, General Pirán, Santa Elena y Mar de Cobo.
Seguidamente y en el marco del proyecto comenzarán a dictarse talleres con alumnos de escuelas, con empresarios y con la comunidad local.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales informa con profundo pesar el fallecimiento de su querido profesor Jorge Estrella.
Un día muy triste. Se fue un ser extraordinario, generoso, un gran docente que ha dejado huellas en cada uno de sus estudiantes, compañeros y colegas.
Ante esta gran pérdida, las autoridades de la Facultad han declarado una jornada de duelo sin suspensión de actividades.
Sus restos serán velados hoy de 11:30 a 15 horas en Casa Sampietro.
La Cátedra de Auditoría invita a participar de la conferencia "Situación actual y futura de la auditoría externa en nuestro país" destinada a docentes, graduados y estudiantes de 4º y 5 º año. Tendrá lugar el viernes 17 de octubre a las 18:30 horas en el Aula Magna de nuestra Facultad.
La misma estará a cargo de Carlos Slosse, Doctor en Ciencias Económicas, Contador Público y Licenciado en Administración (UBA). Es Profesor Titular de Auditoría (UBA y UNLP). Autor de libros y publicaciones. Conferencista. Jurado de tesis y tesinas de doctorados y maestrías. Integrante de jurados para elección de profesores en Universidades públicas del país. Miembro del Forum of Firms - IFAC (International Federation of Accountants). Consultor independiente.
Los interesados en participar, deberán inscribirse aquí
TEMARIO
En nuestro pais
En el exterior
Los días 24, 25 y 26 de septiembre, se desarrollaron las XXXV Jornadas Universitarias de Contabilidad, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo, sede San Juan.
Como en años anteriores, esta tradicional jornada, brinda un espacio para la actualización de los saberes vinculados a las Ciencias Económicas y el intercambio de experiencias docentes.
En las jornadas participaron, como asistentes y expositores, docentes de esta casa junto con la Decana Esp. Mónica Biasone.
El trabajo “¿Lograr competitividad minimizando costos es siempre la mejor decisión?”, presentado por las contadoras y docentes Gabriela Comas, Silvana Di Marco, Alejandra Narvarte y Cecilia Reynal O’Connor, fue reconocido con el Premio Héctor Ostengo en el Área Técnica – Contabilidad de Gestión. En el mismo, las autoras, realizan un análisis del proceso de toma de decisiones aplicado a la industria pesquera marplatense.
Por su parte, los docentes CP José Luis Sarasa, y la Esp. CP Mabel Castro, han sido reconocidos con la Mención Dr. Hugo Arreghini, Área Técnica – Teoría Contable, por el trabajo titulado “Modelo de estados contables para entes comerciales, industriales y de servicios, en vista a las normas contables profesionales argentinas vigentes”
.
Con la presencia de más de 400 participantes entre investigadores, docentes, estudiantes y funcionarios de organismos oficiales de Turismo, se llevó a cabo, del 25 al 27 de septiembre, el VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, organizado en esta oportunidad por la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Neuquén.
Leer más: Económicas estuvo presente en el Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Fortaleciendo su compromiso y responsabilidad social con la libre diseminación y socialización del conocimiento científico, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales aprobó su nueva Política de Acceso Abierto a la Producción Académica y Científica (OCA 1224/14). Esta nueva normativa, más acorde al escenario actual, vigoriza el propósito de la política previa y establece las pautas para disponer en abierto la producción académica y científica generada por el personal de la institución.
El nuevo instrumento normativo, pionero en su estilo a nivel nacional, se enmarca en la concepción del conocimiento como un bien público, que beneficia a toda la sociedad; en los principios a favor de la ciencia abierta expresados en declaraciones internacionales de organismos de ciencia, tecnología y educación superior; y en lo dispuesto en la Ley 26.899 “Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto”, donde el Gobierno nacional adhiere a las políticas de difusión en abierto del conocimiento científico-tecnológico financiado con fondos públicos.
Con esta política institucional, que entrará en vigor en enero de 2015, la Facultad buscará afianzar y mejorar la democratización del acceso a la investigación universitaria y disminuir las desigualdades en el uso del conocimiento. A partir de esa fecha, toda la producción generada deberá ser incorporada y puesta a disposición de manera inmediata en el repositorio digital Nülan. De este modo, se acelerará la difusión y distribución de los contenidos y se dará mayor transparencia al quehacer académico y de investigación. Los autores, por su parte, lograrán visibilizar toda su tarea y maximizar el impacto potencial de sus contribuciones.
El repositorio Nülan, con 1,3 millones de descargas de documentos acumuladas y gran presencia y reconocimiento nacional e internacional, ha demostrado ser una vía invaluable para canalizar la producción de la Facultad e incrementar la presencia institucional en la Web.
Ley 26.899 “Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto”