La Subsecretaría de Asuntos Pedagógicos invita a participar del Curso-Taller "Evaluación alternativa para la Educación Superior" dirigido especialmente a docentes en ejercicio en sus primeros años de formación.
La actividad, dictada por la Esp. Lic. Andrea Grasso, se llevará a cabo en 12 horas distribuidas en cuatro encuentros presenciales y actividades de tutorías virtuales, a desarrollarse durante el mes de julio de 18 a 21 horas. Los encuentros serán los días: martes 1, jueves 3, jueves 10 y martes 15 de julio, en el Aula 15 de la FCEyS (Funes 3250)
El mismo plantea un espacio de reflexión sobre distintas perspectivas de evaluación que contribuyan al mejoramiento de las prácticas docentes en el marco de la formación pedagógica en Educación Superior. Se trabajará con un abordaje de la evaluación como parte sustancial de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como la relación con los diversos instrumentos orientados a favorecerlos.
Se extenderán certificados a todos los participantes que hayan cumplimentado el requisito del 75% de asistencia, la participación activa en los trabajos grupales y la entrega de un trabajo final individual.
El cupo es limitado. Los interesados en participar, deberán inscribirse aquí
Programa Analítico:
- Objeto de la evaluación: Qué, para qué y cómo evaluar. Quiénes evalúan. Relaciones entre evaluación, enseñanza y aprendizaje. Funciones de la evaluación. Tipología.
- De la evaluación tradicional a la evaluación alternativa para la Educación Superior. El error como oportunidad para aprender.
- Estrategias evaluativas. Instrumentos de evaluación. Las preguntas en la evaluación. Tipos de preguntas. Sugerencias para su formulación.
- Tipos de instrumentos. Pautas de corrección. Indicadores, criterios, rúbricas, listas de cotejo.
Estudiantes de quinto año de la asignatura Gestión Ambiental correspondiente a la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, realizaron una visita y recorrido por el Partido de Necochea.
El mismo estuvo diseñado y guiado por la Lic. Jorgelina Cases Mazzina, egresada de esta Casa de Altos de Estudios y actualmente Directora del Área de Investigación y Desarrollo del Ente Necochea de Turismo; y Leonardo Cavallo, encargado de prensa del Ente.
Además, las docentes Marcela Bertoni, María José López, Victoria Omoldi y Joaquín Testa acompañaron a los estudiantes durante su jornada de estudio.
El propósito de la misma fue conocer y obsevar in situ el territorio, a los fines que los alumnos recopilen datos y hagan un reconocimiento del área de estudio, contribuyendo a resolver los problemas planteados en el caso de estudio y generando mayor interés por el mismo.
El recorrido incluyó la costa de Quequén hasta Bahía de los Vientos, el puerto, el río Quequén hasta la zona de las cascadas, el frente costero urbano de Necochea hasta la zona de Las Grutas y el Parque Miguel Lillo.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales tiene el agrado de invitarlo al Acto de Incorporación a la Academia Argentina de Turismo de la Mg. Alicia Tagliorette graduada de Licenciada en Turismo en esta Unidad Académica, actualmente Profesor Titular de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Profesor Asociado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Tendrá lugar el día viernes 27 de junio a las 18 horas en el Aula Magna de la Facultad (Funes 3250).
En este marco, la Mg. Tagliorette, brindará una conferencia sobre " Marco Conceptual del Turismo Responsable. Algunas experiencias en la costa patagónica argentina"
Para mayor información sobre la Academia Argentina de Tuirsmo, compartimos una nota de la Agencia Tur Noticias.
El Ministerio de Turismo avaló la creación de la institución con miras a constituir un espacio de reflexión y promover la creatividad turística. El proyecto es propiciado por un grupo de expertos en la materia.
El pasado 13 de noviembre, un grupo de expertos argentinos presentó ante el Ministro de Turismo, Enrique Meyer, el proyecto de creación de la Academia Argentina del Turismo, como ámbito propicio para pensar el turismo, promoviendo el desarrollo de los estudios relativos en la materia, y su contribución al crecimiento en lo cultural, social y económico de la ciudadanía.
Antonio Torrejón, vocal de la nueva institución, refirió que, según el artículo No.2 de dicho documento, se constituye la Academia de Turismo “en un ámbito propicio para pensar y repensar el turismo abordando la tarea de promover el desarrollo de los estudios relativos al turismo y su contribución al desarrollo cultural, social y económico de la ciudadanía como factor de expansión de la comprensión entre los pueblos, la paz y la prosperidad, promoviendo el diálogo y los encuentros de culturas, respetando los derechos humanos y la libertad sin distinción de razas, sexo, religión o ideas políticas. Ello, con el más obstinado rigor científico, la mayor objetividad académica y con un inquebrantable espíritu de compromiso y responsabilidad nacional”.
Estuvieron presentes en el acto, junto al Ministro Meyer, la Subsecretaria del Área de Desarrollo Turístico del Ministerio, Valeria Pelliza; el presidente de la AAT, Juan Carlos Chervatin, el vice Carlos Ernesto Gutiérrez, la secretaria Alicia Gemelli y el vocal Antonio Torrejón.
Enrique Meyer reiteró que en estas instancias desde la historia del Turismo, siempre han estado como el “inicio” de una posición académica fundadora hasta de las Universidades vinculadas al sector; será un valioso eslabón en la nueva historia de esta nueva prioridad estratégica del Gobierno Argentino.
Misión
La Academia Argentina de Turismo, pretende constituir un ámbito de permanente reflexión acerca de los problemas del turismo y promover la creatividad y la innovación de la actividad turística en sus políticas, productos y acciones, asumiendo la responsabilidad de una celosa custodia del cumplimiento de los valores y principios expresados en la Constitución Nacional y de inspirar y respaldar todos los esfuerzos tendientes a favorecer el avance de la democracia, la justicia social, y la consolidación de las instituciones de la república en todos los procesos y manifestaciones del quehacer turístico nacional, en especial, la preservación del patrimonio cultural y su sustentabilidad.
De interés
• En Argentina, unas treinta universidades e institutos de educación superior ofrecen la carrera de turismo.
• Destacan las Universidades Nacionales de Córdoba, de la Patagonia San Juan Bosco, de la Plata, de la Rioja, de Mar del Plata, Universidad Nacional de Misiones, de San Juan, Universidad de Palermo y el Ateneo de Estudios Superiores.
"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" (Nelson Mandela)
El Día del Graduado en Ciencias Económicas, se convierte una vez más en una excelente oportunidad para reflexionar sobre los desafíos a que se enfrenta la profesión y el escenario en el que se desenvuelven los egresados universitarios, pero también para preguntarnos cómo estamos formando a nuestros graduados.
Para los que concebimos que educar es posibilitar el desarrollo pleno de la personalidad, es despertar aptitudes y talentos, es suscitar la iniciativa creadora y transformadora del hombre, la educación se convierte en una prioridad para la sociedad y no hay mejor inversión que la enseñanza.
Sabemos que la modernidad demanda mayor instrucción, mayor preparación, por eso desde esta casa creemos que la educación debe ofrecerse de manera universal y no selectiva. La educación es una herramienta de promoción individual y de emancipación colectiva, un resorte del desarrollo de la actividad económica y social, un lugar privilegiado de aprendizaje de la democracia y un instrumento para la comprensión de nuestra identidad cultural.
En ese camino entendemos que las universidades deben generar capacidades flexibles que les permita a nuestros profesionales entrelazar lo nuevo con lo viejo de manera sostenible, trabajar en un difícil contexto de actuación, con pocas reglas claras y muchas exigencias.
Por ello, nuestros graduados no sólo adquieren conocimientos y habilidades propios de la disciplina elegida, sino también forman y consolidan valores ciudadanos; sus retos no son sólo académicos y científicos, sino además éticos.
Graduados comprometidos con su sociedad y su tiempo, hace que deban ampliar las fronteras del saber, ser curiosos, generadores de nuevas ideas. Por ello incentivamos los caminos de la investigación.
Creemos que un graduado universitario debe realizar su devolución a la sociedad no solo a través de un ejercicio profesional competente y ético, sino poniendo toda su capacidad de comprensión objetiva al servicio de una mejor y más equitativa democracia en todos los órdenes. Contribuir a la formación de estos profesionales es y será nuestro mayor desafío.
Propiciamos una universidad que interactúe con el sector productivo y el Estado, generando un ambiente propicio para los procesos de innovación científica y tecnológica necesarios para el desarrollo del país.
La Universidad vista como el último peldaño alcanzado dentro del proceso educativo formal, no es, sin embargo, el fin del proceso educativo. En ningún momento de la vida de la persona se pone término al aprendizaje, no sólo porque los conocimientos no pueden inmovilizarse, sino porque es necesario responder a las exigencias del medio social. Debemos pensar que el graduado no puede quedarse con lo aprendido y adquirido en su paso por la Facultad, la complejidad del mundo, el avance científico requiere de profesionales con saberes vigentes.
La formación del graduado es continua, por tanto las aulas deben cobijarlos de manera constante, especializándolos, pero sabiendo que la formación estrictamente segmentada fractura la potencialidad del universo de visiones múltiples y contrapuestas.
Finalmente y como corolario de lo dicho hasta aquí, entiendo que es trascendente la participación de los graduados en los órganos de cogobierno de la Universidad Pública y en los Consejos Profesionales. Aún con las complicaciones y las exigencias de la vida moderna debemos dejarnos un tiempo para involucrarnos. La participación siempre mejora, no dejen de hacerlo, no dejen que lo hagan por ustedes.
Queridos colegas, va mi entrañable saludo a todos, en este día.
Esp. CP Mónica Biasone
Decana FCEyS
Cientos de estudiantes del nivel secundario de escuelas públicas y privadas de la ciudad y la zona, participaron de la Reunión informativa sobre el Ingreso 2015 a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales que se llevó a cabo el pasado 7 de junio en el Aula Magna "María del Carmen Maggi".
El encuentro contó con la presencia de la Decana, Esp. Mónica Biasone, quien dio la bienvenida a los futuros aspirantes a esta Unidad Académica; la Vicedecana, Dra. Miriam Berges; la Secretaria Académica, CP Esther Castro, los Directores de Área, Mg. Ana Biasone, Mg. Mariana Foutel, Mg. Fernando Graña, CP. Gabriela Comas y la Prof. Dora Fioriti; la Prof. Claudia Malamud, Coordinadora del área de ingreso; la Lic. Mónica Scatizzi y la Lic. Mónica Marchal responsable del Programa PACENI.
Durante la jornada, se presentaron las cinco carreras de grado que posee la Facultad y se dieron a conocer los detalles del nuevo ingreso a esta Casa de Altos Estudios.
Organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se realizará el lunes 16 de junio a las 15:30 horas en el aula 3 de esta Unidad Académica (Funes 3250), una Jornada Abierta de Actualización sobre “Investigaciones sobre el servicio doméstico. Aspectos económicos, sociales, históricos y jurídicos desde una perspectiva de género”.
La actividad será presentada por la Dra. María Estela Lanari y estará coordinada por la Esp. Eliana Aspiazu. Expondrán Valeria Esquivel, Francisca Pereyra, Ania Tizziani, Inés Pérez, Romina Cutuli y María Teresa Luena.
PROGRAMA
15:30 hs. Apertura
Presentación institucional. Dra. María Estela Lanari. Directora del Centro de Estudios Económicos y Sociales. FCEyS. UNMdP
Presentación de las Jornadas. Coordina: Esp. RR LL. Eliana Aspiazu.
15.45 hs. Presentación ponencias:
- “Trabajar en la plaza: sociabilidad y organización colectiva en la experiencia de las trabajadoras domésticas de la ciudad de Buenos Aires". Ania Tizziani. Universidad Nacional de Buenos Aires.
- “Servicio doméstico y protección social: las prácticas de la informalidad". Dra. Valeria Esquivel y Dra. Francisca Pereyra. Centro de Estudios Económicos.Universidad Nacional de General Sarmiento.
- “El abordaje jurídico de la informalidad laboral en el servicio doméstico. Mar del Plata 1990-2010”. Dra. Romina Cutuli. CONICET - GrET-FCEyS.
- “Senderos que se bifurcan. Una aproximación histórica a los regímenes legales del servicio doméstico en la Argentina (1869-2013)”. Dra. Inés Pérez. CONICETGEFGyS Facultad de Humanidades.
- “Nuevo Régimen Laboral para el personal de casas particulares. Análisis desde la perspectiva de la Normativa Internacional de la OIT”. Abogada María Teresa Luena. GrET FCEyS /UNMdP.
17.30 hs. Espacio abierto para intercambio y discusión sobre las exposiciones.
Organiza: Grupo de Estudios del Trabajo. Centro de Investigaciones Económicas y Sociales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
El pasado 27 de mayo, las autoridades de la Facultad, recibieron al Mg. Sebastián Valdecantos quien estuvo a cargo del Seminario de Macroeconomía Aplicada, organizado por el Área de Economía y el Centro de Estudiantes de esta Unidad Académica.
De la reunión participaron la decana de esta casa, Esp. Mónica Biasone; la videcana, Dra. Miriam Berges y el Director del Área, Mg. Fernando Graña quien manifestó la satisfacción por el alto grado de participación de estudiantes y graduados en economía quienes colmaron el Aula Magna de la Facultad.
Asimismo, Graña informó que el próximo lunes 16 de junio a las 15:30 horas se llevará a cabo el segundo y último encuentro del Seminario que consistirá en la práctica de los conceptos desarrollados por Valdecantos y de las herramientas que el especialista brindó a los asistentes.