En el día de la fecha la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Decisión Administrativa 1995/20 habilitó bajo ciertas condiciones, el posible retorno a las actividades académicas presenciales en el sistema Universitario Argentino.
El mismo está condicionado, en primer lugar a una coordinación con las autoridades sanitarias provinciales y municipales, que deberán habilitar el eventual retorno a actividades presenciales. Además se hace expresa mención al protocolo firmado el pasado mes de agosto entre las Universidades y el Ministerio de Educación, por el cual se exigen determinadas condiciones para la vuelta a presencialidad, siendo el mismo de carácter restrictivo y limitante en cuanto a la cantidad de personas que pueden circular y ocupar los espacios físicos.
Frente a estas normativas y protocolo, y estando a la espera de la sanción del nuevo DNU del gobierno nacional que deberá decidir si el municipio continua en fase ASPO o pasa a fase DISPO, la UNMdP decidirá qué actividades presenciales se podrán retomar. Esto se realizará de manera escalonada, restringida y dando prioridad a aquellas asignaturas que deben realizar prácticas en laboratorios y talleres, dentro y fuera de la universidad, para completar actividades pendientes del primer y segundo cuatrimestre. El resto de las actividades en su inmensa mayoría se continuarán dictando de manera virtual. En cualquier caso, las mismas serán consensuadas con los respectivos docentes y personal universitario, como así también con sus asociaciones gremiales.
En relación a las perspectivas respecto del inicio del ciclo lectivo 2021, la UNMDP considera que el primer cuatrimestre se continuará dictando principalmente de manera virtual. El retorno a una mayor presencialidad estará condicionado por realidad sanitaria y la implantación de un posible plan de vacunación.
Autoridades de la UNMDP
La Secretaría de Posgrado de nuestra Facultad, a través de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable, llevó a cabo la presentación del libro El turismo en la Argentina desde 2005. Una mirada desde la Ley Nacional de Turismo.
El encuentro contó con la presencia de la Decana de la facultad, Esp. Mónica Biasone, Carlos Gutiérrez, Presidente de la Academia Argentina de Turismo, autoridades municipales, ediles, docentes, investigadores, estudiantes de pregrado, grado y posgrado e invitados especiales.
La Mg. Ana María Biasone, Directora de la MDTS fue la encargada de realizar la apertura del evento del cual participaron los autores y coordinadores: Dr. Enrique Amadasi (Academia Argentina de Turismo), Mg. Bernarda Barbini (UNMdP), Mg. Mariangel Cacciutto (UNMdP), Mg. Marie Jensen (UNTDF) y Mg. Jordi Busquets (FEHGRA).
La publicación “El turismo en la Argentina desde 2005. Una mirada desde la Ley Nacional de Turismo”, cuidadosamente compilada por Enrique Amadasi, y José Luis López Ibáñez, presenta una profunda mirada sobre el fenómeno turístico en la República Argentina tomando como punto de partida la fecha de promulgación de la Ley Nacional de Turismo 25.997.
La obra, que comenzó a gestarse durante el año 2019, es el resultado de un proyecto de investigación que surgió de la inquietud de documentar los efectos de la Ley en algunos destinos emblemáticos de la Argentina, en vísperas de cumplirse los 15 años de su promulgación.
Organizada en tres volúmenes, se compone de capítulos sobre estudios de casos referidos a destinos turísticos emblemáticos de Argentina: Puerto Madryn, Iguazú, Bariloche, Salta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Quebrada de Humahuaca, Ushuaia, Pinamar y, obviamente, Mar del Plata.
Hay además, otros capítulos de alcance territorial y con contenido transversal y pensados siempre en clave nacional, que tratan de la sustentabilidad en el turismo, la calidad, la competitividad en la hotelería, la promoción turística en el exterior, la protección al turista y la accesiblidad.
La actividad ha sido declarada de Interés por el Consejo Académico de esta Casa de Altos Estudios y cuenta con el acompañamiento del Área Pedagógica de Turismo y la Secretaría de Investigación, así como también del Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Buenos Aires.
Para ver la presentación click aquí
La Secretaría de Investigación de nuestra Facultad, informa que investigadores de distintos grupos pertenecientes al CIEyS formarán parte de los equipos de trabajo de 3 de los 17 proyectos seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, correspondientes a la Convocatoria PISAC COVID-19 “La Sociedad Argentina en la Postpandemia”.
Daniela Calá (Grupo de Análisis Industrial) será Investigadora Responsable del nodo 4 (FCEyS-UNMDP) correspondiente al proyecto “Dinámicas de endeudamientos de familias y empresas durante la pandemia y postpandemia Covid-19. Impactos sobre las desigualdades” (Unidad Ejecutora es el Instituto de Altos Estudios Sociales-IDAES, Investigador Responsable Ariel Wilkis). El Grupo Colaborador del nodo estará integrado por Fernando Graña, Natacha Liseras, Lucía Mauro y Andrea Belmartino (Grupos de Análisis Industrial); Miriam Berges (Grupo de Economía Agraria y del Consumidor); Bernarda Barbini, Daniela Castellucci y Yanina Corbo (Grupo Turismo y Sociedad), Ana Biasone, y Gustavo Rondi (Grupo de Investigaciones Contables).
Eugenio Actis Di Pascuale, Eugenia Labrunée y Marcos Gallo (Grupo Estudios del Trabajo) formarán parte del nodo 11 (FH-UNMDP) perteneciente al “Programa de Investigación Regional Comparativa (PIRC):cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia” (Unidad Ejecutora Instituto Gino Germani, Investigador Responsable Pablo Dalle.
Por último, Eliana Aspiazu (Grupo Estudios del Trabajo) y Romina Cutuli (Grupo História Económica) integrarán el nodo (FH - UNMDP) correspondiente al proyecto “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina siglo XX y XXI)” (Unidad Ejecutora UNQ, Investigadora Responsable Karina Ramacciotti).
Con profundo dolor, informamos el fallecimiento del querido Profesor José Luis Sarasa, docente de nuestra casa.
Hoy nuestra Facultad despide a una gran persona, a un excelente docente, profesional y amigo. José Luis era querido y respetado por sus colegas y sus estudiantes.
Vamos a extrañar su sonrisa, sus charlas en las aulas, en los pasillos, y los momentos compartidos a lo largo de tantos años.
Acompañamos en este triste momento a sus familiares, colegas y amigos.
Hasta siempre José Luis.
Compartimos las palabras de Darío Iturrarte, egresado y ex docente de nuestra Facultad
Gran pérdida para la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales a la que tanto debo y agradezco por su formación, como en lo personal, por quien permitió proyectarme (desde muy temprana edad) en la profesión. Lo destaco como gran profesor y consejero de sus alumnos. En particular, compartí cinco años de formación con José Luis en el colegio secundario Don Bosco y el cursado de Contabilidad I en la FCEyS. Sus clases resultaban naturales y espontáneas, sin demasiados libretos, demostrando una gran solidez propia de un docente muy bien formado académicamente. Pero si hay algo que deseo destacar de él, fue su generosidad para cultivar entre sus alumnos más interesados oportunidades para que pudieran seguir creciendo. Recuerdo que estando en el secundario nos llevaba a cursos y encuentros profesionales organizados por la Bolsa de Comercio de Mar del Plata o diversas cámaras empresariales. Llegar a la Universidad representaba prácticamente un cambio de aula, porque lo que él y otros destacados profesores de entonces te transmitían desde la educación media estaba tan sólidamente plantado que seguir edificando conocimientos a partir de esa base no representaba un obstáculo o limitación. Épocas gratificantes, doradas, tanto para ampliar el conocimiento como para cultivar la personalidad y enriquecer el alma. A una semana exacta del día de Todos los Santos y Fieles Difuntos, deseo también recordar a los grandes profesores que hoy no nos acompañan físicamente, pero que han dejado una huella imborrable en nuestra formación y, en especial, en nuestros corazones.
Darío Iturrarte, egresado y ex docente de la FCEyS
Todos los años compartimos la revista anual digital de nuestra Facultad.
En esta oportunidad, presentamos esta edición que contiene un resumen de todo lo realizado por nuestra unidad académica durante el primer cuatrimestre en cuarentena.
Para abrir o descargar la revista CLICK AQUÍ
La cátedra Finanzas Siglo XXI de nuestra Facultad invita a participar de la charla abierta a la comunidad que se llevará a cabo el miércoles 14 de octubre a las 18.30 horas a través de Zoom.
La misma estará a cargo de First Capital Group, especialistas en esta temática. Expondrán el Cr. Miguel Arrigoni y el Cr. Guillermo Barbero.
Cr. Miguel Arrigoni. Contador Público de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Ingeniería en Sistemas de la Universidad de Buenos Aires. Más de 30 años de experiencia en asesoramiento financiero corporativo dirigiendo la mayor oficina de Finanzas Corporativas de Latinoamérica. Lideró la estructuración de más de 1.000 procesos de Securitización, habiendo desarrollado en 1996 el primer fideicomiso financiero (Consubond) hecho en la Argentina, con un track record de cumplimiento absoluto. Encabezó una gran cantidad de contratos para la definición de planes estratégicos y financieros de importantes entidades locales y extranjeras, en Banca, Real Estate, Energía y Agribusiness. Fue el socio líder en la primer transacción de exclusión de Activos y Pasivos Privilegiados (art. 35 bis Ley de Entidades Financieras) usando la figura de Fideicomiso Financiero. Lideró el mayor proceso de reestructuración de deuda extranjera en el sistema financiero argentino, actuando como consultores financieros de los acreedores del Comité Directivo (elegido caso del año por el IFC).
Guillermo Barbero. Posee más de 30 años de experiencia profesional en Servicios de Auditoría Externa de Entidades Financieras y empresas, Auditoría Interna, consultoría financiera, y due diligence de compras. Asimismo se ha especializado en Asesoramiento a Bancos, Entidades Financieras no Bancarias y Empresas Comerciales, en temas referidos a la financiación al consumo, control del riesgo crediticio y la securitización de créditos al consumo. En su desempeño como socio de Deloitte & Touche Corporate Finance S.A. lideró desde el año 2000 los servicios para la Industria de Crédito para el Consumo. En relación a sus antecedentes relacionados con su desempeño como miembro de equipos de auditoría externa e interna, podemos mencionar su actuación, entre otras, en las siguientes empresas: Banco Cooperativo de la Plata, Banco de Balcarce, Banco del Fuerte, Banco Vallemar, Banco de la Provincia de San Luis, Banco de la Provincia del Chubut, Banco de la Provincia de Jujuy, Nuevo Banco de Azul, Caja de Crédito Dardo Rocha, Caja de Crédito Villa Luro, Caja de Crédito Velez Sarsfield, Caja de Crédito Cervantes.
Por sus tareas de auditoría externas e internas en Bancos, ha sido miembro del Registro de Auditores Externos e Internos del Banco Central de la República Argentina. Asimismo ha realizado tareas de Due Diligence, valuación, asesoramiento en la negociación y ante el Banco Central de la República Argentina para grupos inversores privados en los procesos de privatización y/o reestructuración. Tuvo a su cargo tareas de asesoramiento financiero y normativo en los siguientes Bancos: Banco de Galicia, Caja de Crédito Cuenca C.L., Banco Columbia, Montemar Cía. Financiera S.A., Nuevo Banco Industrial de Azul, Banco Coopesur, Banco de la Provincia del Neuquen, Banco de Coronel Dorrego, Banco de Junín, Banco de la Provincia de Río Negro. Ha sido responsable de los equipos que tuvieron a su cargo el desarrollo del medio de pago propio y su financiamiento a través del mercado de capitales en las siguientes compañías: Garbarino S.A., Coto CICSA Y Musimundo S.A. Ha conducido tareas de asesoramiento financiero y acceso al mercado de capitales en las siguientes Compañías: Cartasur cards S.A., Tarjeta Plata S.U.C.R.E.D. S.A., Tarjeta Elebar Santa Mónica S.A., Favacard S.A., Cencosud S.A., CMR Falabella S.A.
997 - 06/2000: Socio de Ernst & Young.
1991 - 1997:Socio, auditoría externa de Arrigoni & Asociados
1978 - 1991: Binder Dijkter & Otte (BDO)–Gerente-Auditoría externa.
CChristian Torraado
El Consejo Académico de nuestra Facultad aprobó el Marco Normativo General para la sustanciación de exámenes parciales y mesas de examen final bajo la modalidad no presencial (mediados por las TICs), con el fin de garantizar un marco de equidad e igualdad de oportunidades en todas las instancias de evaluación que permita afrontar la interrupción de las actividades presenciales derivada de la aplicación de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ordenadas por el Estado Nacional.
Invitamos a leer y/o descargar la Ordenanza de Consejo Académico N° 2328 para conocer el protocolo AQUÍ