A raíz de las acciones de aislamiento dispuestas por la UNMdP en consonancia con el Decreto del Poder Ejecutivo, y para evitar la proliferación del COVID-19, nos vemos en la necesidad de implementar una serie de medidas administrativas adicionales que impactan directamente en el desenvolvimiento de nuestra unidad académica, en función de ello se resuelve:
a. La inscripción a las cursadas de primer año de ingresantes 2020 se reprograma para los días 1 y 2 de abril, según tengan o no papeles de trabajo.
b. Aquellos estudiantes de Segundo a Quinto, que aún no lo hayan hecho, deberán matricularse, en forma urgente y obligatoria, en el Campus Virtual de aquellas asignaturas en las que se hubieren inscripto para cursar en el primer cuatrimestre 2020.
c. Frente a la suspensión de la presencialidad los docentes deberán elaborar propuestas y alternativas pedagógicas que permitan el abordaje de las clases para sostener el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020, hasta tanto se pueda recuperar la presencialidad. Además del documento elaborado por la Subsecretaría de Asuntos Pedagógicos (click aquí) se puede consultar el Protocolo de Aulas virtuales generado por la Unidad de Apoyo Central (UAC) de EduTIC, SIED UNMdP, que propone y pone a disposición de su comunidad una serie de acciones tendientes a acompañar a docentes en diferentes escenarios posibles. El mismo puede ser consultado AQUÍ
d. En virtud del aislamiento social, se deberán canalizar las consultas a la siguiente dirección de correo electrónico:
e. Únicamente serán vinculantes los medios y canales institucionales para comunicar y difundir acciones y/o cursos de acción a llevarse a cabo.
Mar del Plata, 25 de marzo de 2020
* La imagen es una obra de Felipe Giménez ”Tratando de acomodar sus tiempos”
En función de la Intensificación del Régimen de Licencias establecido a raíz del virus COVID-19 y teniendo en cuenta la cantidad de personal tanto universitario como docente comprendidos en las mismas, las restricciones al transporte y los términos del Decreto 0469/20 del MPGP, nuestra unidad académica se encuentra ante la imposibilidad de garantizar el normal funcionamiento institucional, motivo por el cual se resuelve:
Suspender la totalidad de exámenes finales correspondientes al llamado de marzo, comprendiendo todos aquellos exámenes que deberían sustanciarse desde el 19 de marzo en adelante. Los mismos serán reprogramados oportunamente y se publicarán las nuevas fechas.
Las inscripciones a las cursadas de primer año de ingresantes 2020 se reprograman para los días 26 y 27 de marzo, según tengan o no papeles de trabajo.
Los estudiantes de Segundo a Quinto deberán matricularse obligatoriamente en el Campus Virtual en aquellas Asignaturas en las que se hubieren inscripto para cursar en el primer cuatrimestre 2020.
Frente a la suspensión de la presencialidad los docentes deberán elaborar propuestas y alternativas pedagógicas que permitan comenzar el abordaje de las clases para comenzar y sostener el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2020. La Subsecretaria de Asuntos Pedagógicos ha redactado un documento con sugerencias al respecto que podrán
Restringir al mínimo posible la circulación de personas en la institución, por lo cual el Horario de Atención será de 10 a 16 horas. Las ventanillas de atención serán exclusivamente Informes en el horario de 10 a 14 y Mesa de entradas de 12 a 16 horas.
Canalizar consultas por vía telefónica al 0223 474-9696 interno 300 o mediante correo electrónico al área respectiva.
Utilizar los medios y canales institucionales para comunicar y difundir acciones y cursos de acción a llevar a cabo.
CONSIDERANDO:
Que el Poder Ejecutivo decretó la emergencia pública en materia sanitaria establecida por Ley N° 27.541, en virtud de la Pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el coronavirus COVID-19.
Que de acuerdo con lo dispuesto en el decreto del Poder Ejecutivo Nacional será el Ministerio de Educación quien establezca las condiciones en que se desarrollará la escolaridad respecto de los establecimientos públicos y privados de todos los niveles durante la emergencia, de conformidad con las recomendaciones de la autoridad sanitaria, y en coordinación con las autoridades competentes de las distintas jurisdicciones.
Que el Ministerio de Educación, respetando la autonomía universitaria plasmada en la Constitución Nacional, recomienda a las universidades, institutos universitarios y de educación superior de todas las jurisdicciones, que adecuen las condiciones en que se desarrolla la actividad académica presencial en el marco de la emergencia conforme con las recomendaciones del Ministerio de Salud.
Que en todos los casos deberán adoptarse las medidas necesarias procurando garantizar el desarrollo del calendario académico, los contenidos mínimos de las asignaturas y su calidad.
Que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social también se ha expedido respecto al avance del coronavirus, y por lo tanto establece que resulta necesario atender desde el ámbito laboral las contingencias que genera esta urgente necesidad de aislamiento de personas en riesgo eventual de padecer la enfermedad.
Para ello el mencionado Ministerio indica que corresponde otorgarles con carácter excepcional licencia especial que permita cumplir con las prevenciones sanitarias establecidas en las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación o en su caso con los protocolos y tratamientos médicos pertinentes sin que tal situación afecte cualesquiera de los elementos esenciales de su vínculo laboral, necesarios para cubrir los requerimientos básicos del grupo familiar.
El escenario de Mar del Plata con una alta población de adultos mayores y ancianos que la distinguen de otras ciudades amerita ser sumamente previsores y precavidos en la actual situación de la pandemia Convid 19. Esta singularidad obliga a tomar decisiones particulares que pueden ser distintas en otras regiones.
Que las disposiciones impuestas en el orden Nacional, Provincial y Municipal, y especialmente las que prohíben actividades que concentren a muchas personas, tal es el caso de los contextos áulicos y de dictado de clases, ante la masiva concurrencia de estudiantes en los distintos edificios de nuestra Casa de Estudios.
En ese sentido se hace necesario articular con las Unidades Académicas, y el Colegio preuniversitario herramientas e instrumentos que redunden en la mejora de las actividades dentro del actual contexto de emergencia sanitaria y sin que ello signifique merma del servicio académico.
Que sin perjuicio de ello, la medida será evaluada, revisada y actualizada a tenor de los cambios que pueden presentarse frente a los acontecimientos que son de público y notorio conocimiento.
Que la presente Resolución se dicta en uso de las facultades previstas en el Estatuto vigente de esta Universidad.
Por ello,
EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º: Suspender hasta el 31 de marzo de 2020 el dictado de clases en modalidad presencial del nivel universitario, y del Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia.
ARTÍCULO 2º: Suspender la recepción de niñas y niños en el Jardín Maternal de la Universidad Nacional de Mar del Plata, por el período establecido en el artículo precedente.
ARTÍCULO 3º: Implementar la adopción en las Unidades Académicas y el Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia de procesos de enseñanza no-presencial debiendo adecuar los materiales y contenidos para la aplicación de esta modalidad.
ARTÍCULO 4º: Reprogramar toda actividad científica o académica, tales como actos, congresos, seminarios, cursos, simposios, talleres, muestras o exposiciones, en la medida que impliquen aglomeraciones o concentraciones de personas.
ARTÍCULO 5º: Suspender transitoriamente, por el plazo previsto en el artículo 1º, todas las actividades de extensión, culturales o deportivas que por sus características impliquen aglomeraciones o concentraciones de personas y las que se orienten o cuenten con la participación de población de riesgo.
ARTÍCULO 6º: Reprogramar en función de las restricciones de circulación internacional dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional la participación en actividades de internacionalización que impliquen la concurrencia de personal, becarios y becarias o estudiantes de la universidad a zonas o áreas de transmisión y circulación de COVID-19 definidas por el Ministerio de Salud; así como la recepción de personal, becarios y becarias o estudiantes provenientes de dichas zonas.
ARTÍCULO 7º: Disponer que aquellas actividades que por su naturaleza requieran de presencialidad, deberán realizarse tomando los recaudos necesarios que contemplen la actual situación de emergencia sanitaria.
ARTÍCULO 8º: Tomar exámenes presenciales, realizar los concursos docentes y no-docentes y defensas de tesis de grado y postgrado, los que se deberán realizarse tomando los recaudos necesarios que contemplen la actual situación de emergencia sanitaria.
ARTICULO 9º: Realizar la entrega de Títulos de forma individual, a solicitud del graduado o graduada. Los actos de colación de grado de carácter público serán reprogramados.
ARTÍCULO 10º: Exceptuar del deber de concurrencia a los docentes, no docentes y autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de acuerdo con lo sugerido por la Resolución Ministerial Nº 105/20 del Ministerio de Educación, por el término de CATORCE (14) días corridos con goce íntegro de haberes, en el caso de aquellas personas que provengan o regresen de viaje desde áreas con circulación y transmisión de coronavirus (China, Japón, Corea del Sur, Irán, Europa, Estados Unidos y los que indicare oportunamente el Ministerio de Salud de la Nación).
ARTÍCULO 11°.- Exceptuar del deber de concurrencia a los docentes, no docentes y autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se encuentren en alguno de los siguientes grupos de riesgo o poblaciones vulnerables:
a) Mayores de 60 años.
b) Embarazadas en cualquier trimestre.
c) Grupos de riesgo:
i. Enfermedades respiratorias crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia bron-copulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística y asma;
ii.Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías y cardiopatías congénitas;
iii.Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica): VIH dependiendo del status (< de 350 CD4 o con carga viral detectable) o pa-cientes con VIH con presencia de comorbilidades independientemente del status inmunológico, utilización de medicación inmunosupresora o corti-coides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días), inmunodeficiencia congénita, asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica) y desnu-trición grave;
iv.Pacientes oncohematológicos y trasplantados: tumor de órgano sólido en tratamiento, enfermedad oncohematológica hasta seis meses posteriores a la remisión completa y trasplantados de órganos sólidos o de precursores hematopoyéticos;
v.Obesos mórbidos (con índice de masa corporal > a 40);
vi.Diabéticos;
vii.Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
ARTÍCULO 12°.- Autorizar a la Secretaría de Asuntos Laborales Universitarios a reglamentar los permisos mencionados en los artículos precedentes.
ARTÍCULO 13°.- Dejar establecido que las disposiciones de la presente Resolución podrán ser ampliadas en consonancia con las recomendaciones de los diferentes Ministerios.
ARTÍCULO 14º: Las medidas que se adopten en el marco de los artículos precedentes no afectarán las restantes actividades de la institución, ni la asistencia del personal docente, no docente, becarias y becarios a sus lugares de trabajo, en tanto no se hallen comprendidos en los casos previstos.
ARTICULO 15º: Las máximas autoridades del Rectorado y de las Unidades Académicas, decidirán en conjunto con el personal jerárquico de sus respectivas dependencias, aspectos particulares en la ejecución de las diversas tareas que hagan al normal funcionamiento de cada área bajo su responsabilidad. Dichas decisiones deberán ser comunicadas a la Secretaria de Asuntos Laborales Universitarios.
ARTÍCULO 16º: Regístrese. Publíquese en el Boletín Oficial de la Universidad. Comuníquese a quienes corresponda. Cumplido, archívese.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Mar del Plata, 16 de marzo de 2020
La UNMDP en concordancia con lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación ante la situación epidemiológica actual y dinámica del CORONAVIRUS (COVID-19) solicita seguir las siguientes medidas con finalidad preventiva.
a. Desarrollar las actividades académicas según los calendarios establecidos (sujeto a posible revisión en función de la evolución epidemiológica y nueva información suministrada por las autoridades sanitarias).
b. Adoptar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias:
- Lavado de manos frecuente con agua y jabón y/o con un desinfectante a base de alcohol.
- Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue-codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar; usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
- Ventilar los ambientes; y limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan habitualmente.
c. Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad para respirar) es obligatorio NO asistir a lugares o áreas de trabajo o estudio. No automedicarse y consultar a profesionales de la salud.
d. En caso de estudiantes, docentes o personal universitario que provengan o regresen de viaje desde áreas con circulación y transmisión de coronavirus, a la fecha los siguientes países: China, Corea del Sur, Japón, Irán, Italia, España, Francia y Alemania – y los que indicare el MINISTERIO DE SALUD-, aunque no presenten síntomas, ES OBLIGATORIO que permanezcan en el domicilio sin concurrencia, evitando el contacto social por CATORCE (14) días. Y esta circunstancia deberá ser comunicada telefónicamente y acreditada en el Servicio Universitario de Salud de la UNMDP.
El objetivo de estas recomendaciones es implementar medidas de prevención, detección temprana y control que permitan brindar una respuesta adecuada para la protección y atención de la comunidad universitaria frente al Coronavirus (COVID-19), las mismas están basadas en lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación y se encuentran en permanente revisión en función de la evolución y nueva información que se disponga al respecto.
Ante cualquier duda podés comunicarte de forma gratuita al 107.
Los miembros de la comunidad universitaria pueden realizar consultas al Servicio Universitario de Salud de la UNMDP:
Dirección: Alvarado No 4009 (horario de atención: 8 a 18 Hs.) Tel. 0223-4739456 / 0223-4761700
Ante cualquier duda también podes comunicarte las 24 hs. al 0221 4255437 - Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs.As.
Seguí las recomendaciones actualizadas del Ministerio de Salud de la Nación desde AQUÍ
Ministerio de Educación de la Nación
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/rs-2020-15065168-apn-me.pdf
Una fecha para conmemorar y principalmente para reflexionar. Compartimos la nota a nuestra investigadora Romina Cutuli.
8 de marzo: La ciencia del trabajo y las mujeres
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, conversamos con Romina Cutuli, investigadora asistente del CONICET Mar del Plata, que se especializa en trabajo doméstico e informalidad.
En 1908 las trabajadoras de la fábrica Cotton reclamaban una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y la mejora en las condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó que se cerraran sus puertas para desalentar la huelga que llevaban a cabo, un incendio consumió parte de las instalaciones y 129 mujeres perdieron la vida ese día. En 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, donde se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga del año anterior.
Más tarde, en 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instaló el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer con el objetivo de disminuir las desigualdades que surgen a partir del género. Sin embargo y a pesar de los muchos avances que se han logrado en materia de género vivimos en un mundo donde 2.700 millones de mujeres no acceden a los mismos trabajos que los hombres, parlamentariamente son menos del 25% y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género, según datos de la ONU.
Romina Cutuli afirma que “aunque los movimientos feministas han logrado grandes avances al poner en la agenda pública el reconocimiento del trabajo de las mujeres, en especial a partir de los paros internacionales de mujeres, todavía resulta vital tener una jornada para recordar nuestra condición de trabajadoras”. Cutuli investiga sobre la informalidad laboral en el servicio doméstico en la provincia de Buenos Aires e integra el Grupo de Estudios del Trabajo, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cutuli indica que en el sector de casas particulares, históricamente conocido como "servicio doméstico", es el más feminizado donde un 99 por ciento del sector son mujeres, el colectivo más numeroso de trabajadoras, donde tres cuartas partes de las trabajadoras no se encuentran registradas. La registración implica el reconocimiento público de la relación laboral y la condición de trabajadora. "Lo que puede parecer una obviedad, pero en un sector donde las tareas se encuentran yuxtapuestas con el trabajo doméstico gratuito que desarrollan las mujeres, el carácter laboral del vínculo constituye un gran desafío legal y simbólico cuando el vínculo no está registrado", explica la especialista.
Investigar sobre servicio doméstico, derechos laborales y segregación laboral es indispensable ya que la incorporación del trabajo doméstico permite repensar conceptualmente los alcances del concepto trabajo. La perspectiva de género, a su vez, otorga elementos para identificar los sesgos androcéntricos sobre los que se sustentó la sociedad del trabajo, y también décadas de investigación social que lo reprodujeron. Por ejemplo, recién en 2014 las trabajadoras de casas particulares tuvieron acceso a aseguradoras de riesgo de trabajo. Este tipo de situaciones llevaron a que no se encuentren registros de trabajo doméstico en las sentencias laborales. "La negación de los derechos de trabajadora a las empleadas de casas particulares era tal que en la primera Ley de Accidentes de Trabajo de 1915 aparece esta exclusión, cuando el diputado Bas declara que "si una sirvienta está limpiando, cae de la escalera y muere" eso no constituye un accidente de trabajo", agrega la investigadora.
Además, el análisis del trabajo doméstico debe ser abordado de manera interseccional, considerando las desigualdades que se generan entre las mujeres. Cutuli detalla: "Buena parte del trabajo doméstico de las mujeres de más altos ingresos se descomprime por la delegación en el mercado de este trabajo en mujeres que han tenido menores oportunidades en los mundos de la educación formal y el trabajo y no por una distribución social y de género más equitativa. En este sentido, nos interpela socialmente a revisar las desigualdades y privilegios que reproducimos, y qué lugar ocupamos en ese orden social".
Cutuli ejerce la investigación desde el año 2008, en simultáneo con la vida maternal, lo que modificó su mirada sobre la relevancia social de los cuidados. "Siento este trabajo como un privilegio y un deber, en tanto me da la oportunidad de abordar cuestiones que considero cruciales para proyectar una sociedad más igualitaria, y a la vez me otorga el espacio y el tiempo para producir este conocimiento", agrega.
Como marplatense se acercó a la investigación sobre el trabajo siendo protagonista de la situación: "Como joven estudiante circulaba entre trabajos temporarios o a tiempo parcial, precarizada y como hija de una familia trabajadora. El mundo del trabajo precarizado era parte de mi cotidiano como marplatense". Luego, la experiencia de la maternidad la llevó a intensificar la mirada en las cuestiones de cuidado e interseccionalidad que procura hacer presentes en todas sus investigaciones.
"Puedo imaginar -o desear- un futuro donde las desigualdades por las que hoy nos movilizamos no sean el escenario cotidiano donde las mujeres nacemos y crecemos, y entonces no necesitemos celebrar un Día de la Mujer. Las efemérides, sin embargo, constituyen una herramienta de actualización de la memoria colectiva que vale la pena sostener. En materia de reconocimiento de derechos y políticas públicas tenemos gran cantidad de desafíos pendientes. Si bien el cambio cultural transita otros carriles que discurren juntos pero no al mismo ritmo que la política, ésta tiene una gran potencia para movilizar las transformaciones que permitan vincularnos de manera igualitaria", concluye Cutuli.
Fuente/ Departamento de Comunicación CONICET Mar del Plata.
Si sos estudiante de la Tecnicatura en PERIODISMO DIGITAL, podés anotarte como voluntario en el área
de Comunicación y Prensa de nuestra Universidad.
Sumate y participá de la Feria Internacional de Educación Superior que se realizará en nuestra ciudad del 17 al 20 de marzo.
Podés anotarte como voluntario hasta el día lunes 9 de marzo.
Se entregrarán certificados.
Inscripción: click aquí
Si querés conocer más sobre FIESA 2020 podés ingresar a www.fiesa2020.com.ar o seguir las novedades en las redes sociales @fiesa2020
El equipo de gestión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales expresa su solidaridad con la comunidad de la Facultad de Psicología y acompaña en este momento tan doloroso a la familia de la estudiante Jordana Belén Rivero.
Expresa su más profundo repudio al femicidio de la estudiante y acompaña la marcha que partirá a las 18 hs. desde Luro y Mitre. Se invita a toda la comunidad universitaria a participar de la misma.
Compartimos el comunicado de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Justicia por Jordana
Desde el equipo de gestión de la Universidad Nacional de Mar del Plata nos manifestamos con profundo dolor ante el femicidio de la estudiante de la Facultad de Psicología, Jordana Belén Rivero, que tuvo lugar en nuestra ciudad en el día lunes 2 de marzo.
De esta manera queremos realizar un pedido de Justicia por Jordana, reafirmando el compromiso de nuestra institución en la sensibilización y prevención de la violencia de género en todas sus formas.
El contexto de emergencia actual con respecto a los femicidios (66 en los primeros dos meses del corriente año) nos atraviesa como sociedad y como comunidad universitaria, es por eso que llamamos a aunar esfuerzos interinstitucionales en conjunto con el movimiento de Mujeres y Diversidad en pos de prevenir y aportar a la erradicación de la violencia patriarcal.
Por último, queremos manifestar nuestro acompañamiento más sincero a su familia y decretar duelo en la Universidad Nacional de Mar del Plata para el día miércoles 4 de marzo, asimismo invitar a la movilización que se realizará el mismo día a las 18hs. en las calles de nuestra ciudad.
#niunamenos #vivasnosqueremos