La creación de las Redes Estratégicas Empresariales de Valor surgieron en el marco del Proyecto de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Mar del Plata “Negocios en Red: Vinculación del ecosistema emprendedor y de negocios para el desarrollo local” que propone desarrollar una metodología de trabajo que permita internalizar prácticas de fortalecimiento de redes y cadenas de valor para la promoción de vínculos estratégicos entre actores desde un enfoque de desarrollo productivo local. Estas redes actúan como instrumentos de concertación donde proveedores, clientes y eventualmente competidores, junto a las empresas ponen en valor sus recursos y la búsqueda de las mejores prácticas y estrategias para la mejora de la competitividad individual y sectorial. Además al proyecto se sumaran emprendedores de diferentes ramas requeridas que completarán este esquema que potenciará a todos los participantes.
Esta iniciativa se desarrolla en conjunto con el Parque Industrial, Consorcio General Portuario Mar del Plata, Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de General Pueyrredon. Del encuentro participaron, el titular de Desarrollo Productivo local, Maximo Macchiavelo; el Presidente del Parque Industrial, Ing. Ignacio Mesa; el Secretario de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad, Dra. Fernando Graña; la directora del Programa de Desarrollo Emprendedor e Innovación de la FCEyS de la UNMDP y Directora del Proyecto, Maria Eugenia Libera.
Asistieron, además, el Ing. Juan Belmonte Gerente de la Plataforma Tecnológica de INTEMA CONICET; Miguel Sánchez, Vicepresidente del Consorcio Portuario y reconocidos empresarios de la ciudad que integran los dos primeros Grupos REEV.
Según Presidente del Parque Industrial, Ing. Ignacio Mesa “En los últimos años hemos experimentado en el Parque Industrial las ventajas de generar contactos entre las empresas entre sí y las instituciones públicas. Esto ha generado importantes beneficios entre las partes y de alguna manera nos lleva a pensar que del impulso de esta nueva red de empresas (REEV) propuesta por la universidad, y con la participación del municipio y el consorcio portuario se puede generar valor dentro las empresas mejorando aspectos de la problemática diaria que enfrentan las Pymes . Nos beneficiamos entre todos de los contactos y experiencias de cada uno e intercambiamos conocimiento y experiencia en forma directa y eficiente .También con la participación de emprendedores podemos brindarles nuestra experiencia a sus proyectos y en lo posible ayudar en su emprendimiento productivo”
Cabe destacar estos primeros grupos REEV funcionarán como modelo experimental, propiciando el desarrollo de metodologías y dinámicas que aporten valor a las empresas participantes. En esta primera instancia, se integraron 2 grupos de 6 empresas cada una. Los Grupos REEV funcionarán con encuentros mensuales, en los cuales cada empresa será anfitriona una vez por ciclo, definiendo temáticas de interés de gestión interna de la empresa compartiendo su estrategia para promover el aprendizaje colectivo.
Por su parte, el titular de Desarrollo Productivo local, Maximo Macchiavelo , afirmó “ Todas las iniciativas que impliquen la articulación y la generación de alianzas son prioridad. La experiencia demuestra que el trabajo en conjunto es el que fortalece al sector productivo”.
Entendiendo la agenda que se viene, este encuentro sirvió para definir las acciones a seguir donde hay muchos factores por coordinar pero todos los actores se mostraron con una visión positiva para desarrollar un trabajo en equipo.
Para finalizar , la directora del Programa de Desarrollo Emprendedor e Innovación de la FCEyS de la UNMDP y Directora del Proyecto, Maria Eugenia Libera expresó : “ Nuestra motivación en ser parte de esta iniciativa está sustentado en la posibilidad de contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor y su vinculación con el ecosistema de negocios, focalizando en la construcción de conocimiento entre los actores productivos mediante la generación de redes estratégicas y potenciar la incorporación de innovaciones y nuevas empresas.
Las Docentes investigadoras del Grupo de Análisis Industrial, Dra. Daniela Calá, Mg. Andrea Belmartino, junto con la Lic. Lizzie Marcel (becaria de estudiante avanzado) participaron de la XXIV Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur los días 28, 29 y 30 de septiembre en la Universidad Nacional de Rosario.
Nuestra facultad participó del evento a partir de la presentación de cuatro trabajos de investigación que fueron expuestos por sus autoras:
• Decisiones de innovar y exportar en empresas industriales del Partido de General Pueyrredon (Lizzie Marcel, Natacha Liseras y Federico Bachmann)
• La sinergia de exportar e innovar: evidencia en la industria del Partido de General Pueyrredon (Lucía Mauro, Natacha Liseras y Lizzie Marcel)
• ¿Cómo resisten las regiones a las crisis y cómo se recuperan? Primeros abordajes para un estudio de resiliencia en Argentina (1996-2015) (Santiago Otegui Banno, Daniela Calá y Andrea Belmartino).
• Construcción de una tipología empírica de las áreas económicas locales de Argentina en base a perfiles sectoriales de aglomeración territorial (Andrés Niembro, Daniela Calá y Andrea Belmartino).
El último trabajo obtuvo el Premio a la Investigación “Red PyMEs Mercosur” que tiene en cuenta el rigor científico, la calidad, originalidad y consistencia del estudio, así como el impacto del trabajo de investigación en la disciplina.
El lema de las Jornadas fue: “Dilemas y desafíos para las PyMEs en el actual contexto económico, tecnológico y social” y contó con la presentación de más de 80 trabajos de investigación y la participación de numerosos investigadores del todo el país.
Inscrición: click aquí
Organizado por el Área Pedagógica de Economía, en el marco de la cátedra Macroeconomía II, se llevará a cabo el seminario abierto “La restricción externa y el rol del tipo de cambio en las economías periféricas”.
La actividad está dirgida a la comunidad universitaria y estará a cargo del Dr. Sebastián Valdecantos.
Tendrá lugar los días martes 29 y miércoles 30 de octubre de 19.30 a 21.30 hs. en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (aula a confirmar).
En el marco de las elecciones generales que se llevarán a cabo el próximo 27 de octubre, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invita a la comunidad a participar de una Jornada de Debate de candidatos que disputarán la intendencia del Partido de General Pueyrredon para discutir y conocer sus propuestas sobre distintos ejes.
El encuentro tendrá lugar el día viernes 11 de octubre a las 15 horas, en el Aula Magna de esta unidad académica (Funes 3250).
Debatirán sobre Desarrollo Económico y Productivo; Educación e infancia; Seguridad y Derechos Humanos; Fortalecimiento democrático; y Salud. Además, se prevé una última ronda de preguntas del público.
Está confirmada la presencia de Santiago Bonifatti (Consenso Federal); Alejandro Martínez (Frente de Izquierda), Guillermo Montenegro (Juntos por el Cambio); Gustavo Pulti (Acción Marplatense); Fernanda Raverta (Frente de Todos) y Marisa Zizmond (Frente NOS).
La actividad es libre y gratuita pero requiere de inscripción previa: click aquí
Inscripción: click aquí
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas delegación General Pueyrredon, invitan a participar de la charla La Administración Tributaria en Argentina, presente y futuro. Los procesos de la misma.
La misma estará a cargo del Lic. Horacio Castagnola, con más de 40 años de experiencia y Premio a la Trayectoria en la Administración Pública otorgado por la Universidad Nacional de Buenos Aires; Director General de AFIP en dos oportunidades.
El encuentro, destinado a docentes, estudiantes y graduados, se llevará a cabo este jueves 3 de octubre a las 19:30 hs. en esta unidad académica (Funes 3250).
Castagnola es Licenciado en Administración. Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Programa de Alta Dirección (PAD) IAE. Universidad Austral. Docente. Director del Centro de Estudios en Administración Tributaria. Facultad Ciencias Económicas. UBA. Desde el año 1978 cumplió diversas funciones en AFIP y en DGI. Relator General de las Conferencias Técnicas del Centro Interamericano de administraciones tributarias – CIAT -: Paris – Francia 2002, Viterbo – Italia 1996 y Antigua - Guatemala 2008. Participante en conferencias y asambleas internacionales organizadas por CIAT, OCDE, CEPAL en carácter de relator, panelista y disertante. Integrante durante 25 años del panel de expertos del Fondo Monetario Internacional en temas de administración fiscal. Misiones de asistencia técnica a países miembro por parte del Departamento de Asuntos Fiscales FMI. Consultor internacional para el Banco Interamericano de Desarrollo. Miembro del Grupo de Trabajo de Seguimiento del Plan Estratégico del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (C.I.A.T.) en representación de la República Argentina.
Esta mañana, la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, representada por su Vicedecana, Dra. Miriam Berges, asumió la Presidencia de CONDET, en el marco del IX Simposio Internacional y XV Jornadas de Investigación que tuvieron lugar del 25 al 27 de septiembre en la Universidad Nacional de Misiones.
A partir de la fecha, nuestra Facultad estará a cargo del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza del Turismo y la Universidad de Tierra del Fuego ejercerá la Vicepresidencia.
En el marco del evento, la Dra. Berges junto a la Directora del Área Pedagógica de Turismo, Mg. Ane Miren Diez Alberdi, y del Secretario de Extensión, Lic. Esteban Zaballa participaron de la Reunión Plenaria Anual del CONDET y presentaron un Informe sobre la tarea de Extensión que realizan las 17 casas de altos estudios miembros de la institución.
Durante los próximos dos años, Mar del Plata seguirá coordinando la Comisión de Extensión y en 2021 será anfitriona del Congreso de CONDET.
En relación al congreso, cabe destacar la participación, en calidad de ponentes, de la Secretaria de Investigación, Mg. Bernarda Barbini, e integrantes de todos los grupos de investigación de la Facultad vinculados con el Turismo: la Lic Mariangel Cacciutto (docente investigadora integrante del grupo Turismo y Sociedad), las Lic. Julieta Maffioni y Valeria Faginas (becarias de investigación, integrantes del grupo Economía Ecológica) y la Dra. Graciela Benseny, representada por una becaria de su grupo, Turismo y Territorio.
Del 13 al 22 de septiembre pasado, los estudiantes de la asignatura Investigación Aplicada al Turismo, correspondiente al cuarto año de la carrera Licenciatura en Turismo, estuvieron realizando encuestas a la población residente de Mar del Plata en diferentes puntos de la ciudad.
Esta actividad, coordinada por los docentes Mg. Daniela Castellucci y Mg. Gonzalo Cruz, se inscribe en la realización del trabajo "Estudio de demanda actual y potencial del Partido de Mar Chiquita" en el marco del convenio celebrado entre ese municipio y nuestra Facultad.