La UNMDP en concordancia con lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación ante la situación epidemiológica actual y dinámica del CORONAVIRUS (COVID-19) solicita seguir las siguientes medidas con finalidad preventiva.
a. Desarrollar las actividades académicas según los calendarios establecidos (sujeto a posible revisión en función de la evolución epidemiológica y nueva información suministrada por las autoridades sanitarias).
b. Adoptar las recomendaciones de prevención de infecciones respiratorias:
- Lavado de manos frecuente con agua y jabón y/o con un desinfectante a base de alcohol.
- Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue-codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar; usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
- Ventilar los ambientes; y limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan habitualmente.
c. Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad para respirar) es obligatorio NO asistir a lugares o áreas de trabajo o estudio. No automedicarse y consultar a profesionales de la salud.
d. En caso de estudiantes, docentes o personal universitario que provengan o regresen de viaje desde áreas con circulación y transmisión de coronavirus, a la fecha los siguientes países: China, Corea del Sur, Japón, Irán, Italia, España, Francia y Alemania – y los que indicare el MINISTERIO DE SALUD-, aunque no presenten síntomas, ES OBLIGATORIO que permanezcan en el domicilio sin concurrencia, evitando el contacto social por CATORCE (14) días. Y esta circunstancia deberá ser comunicada telefónicamente y acreditada en el Servicio Universitario de Salud de la UNMDP.
El objetivo de estas recomendaciones es implementar medidas de prevención, detección temprana y control que permitan brindar una respuesta adecuada para la protección y atención de la comunidad universitaria frente al Coronavirus (COVID-19), las mismas están basadas en lo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación y se encuentran en permanente revisión en función de la evolución y nueva información que se disponga al respecto.
Ante cualquier duda podés comunicarte de forma gratuita al 107.
Los miembros de la comunidad universitaria pueden realizar consultas al Servicio Universitario de Salud de la UNMDP:
Dirección: Alvarado No 4009 (horario de atención: 8 a 18 Hs.) Tel. 0223-4739456 / 0223-4761700
Ante cualquier duda también podes comunicarte las 24 hs. al 0221 4255437 - Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs.As.
Seguí las recomendaciones actualizadas del Ministerio de Salud de la Nación desde AQUÍ
Ministerio de Educación de la Nación
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/rs-2020-15065168-apn-me.pdf
Una fecha para conmemorar y principalmente para reflexionar. Compartimos la nota a nuestra investigadora Romina Cutuli.
8 de marzo: La ciencia del trabajo y las mujeres
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, conversamos con Romina Cutuli, investigadora asistente del CONICET Mar del Plata, que se especializa en trabajo doméstico e informalidad.
En 1908 las trabajadoras de la fábrica Cotton reclamaban una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y la mejora en las condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó que se cerraran sus puertas para desalentar la huelga que llevaban a cabo, un incendio consumió parte de las instalaciones y 129 mujeres perdieron la vida ese día. En 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, donde se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga del año anterior.
Más tarde, en 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instaló el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer con el objetivo de disminuir las desigualdades que surgen a partir del género. Sin embargo y a pesar de los muchos avances que se han logrado en materia de género vivimos en un mundo donde 2.700 millones de mujeres no acceden a los mismos trabajos que los hombres, parlamentariamente son menos del 25% y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género, según datos de la ONU.
Romina Cutuli afirma que “aunque los movimientos feministas han logrado grandes avances al poner en la agenda pública el reconocimiento del trabajo de las mujeres, en especial a partir de los paros internacionales de mujeres, todavía resulta vital tener una jornada para recordar nuestra condición de trabajadoras”. Cutuli investiga sobre la informalidad laboral en el servicio doméstico en la provincia de Buenos Aires e integra el Grupo de Estudios del Trabajo, Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cutuli indica que en el sector de casas particulares, históricamente conocido como "servicio doméstico", es el más feminizado donde un 99 por ciento del sector son mujeres, el colectivo más numeroso de trabajadoras, donde tres cuartas partes de las trabajadoras no se encuentran registradas. La registración implica el reconocimiento público de la relación laboral y la condición de trabajadora. "Lo que puede parecer una obviedad, pero en un sector donde las tareas se encuentran yuxtapuestas con el trabajo doméstico gratuito que desarrollan las mujeres, el carácter laboral del vínculo constituye un gran desafío legal y simbólico cuando el vínculo no está registrado", explica la especialista.
Investigar sobre servicio doméstico, derechos laborales y segregación laboral es indispensable ya que la incorporación del trabajo doméstico permite repensar conceptualmente los alcances del concepto trabajo. La perspectiva de género, a su vez, otorga elementos para identificar los sesgos androcéntricos sobre los que se sustentó la sociedad del trabajo, y también décadas de investigación social que lo reprodujeron. Por ejemplo, recién en 2014 las trabajadoras de casas particulares tuvieron acceso a aseguradoras de riesgo de trabajo. Este tipo de situaciones llevaron a que no se encuentren registros de trabajo doméstico en las sentencias laborales. "La negación de los derechos de trabajadora a las empleadas de casas particulares era tal que en la primera Ley de Accidentes de Trabajo de 1915 aparece esta exclusión, cuando el diputado Bas declara que "si una sirvienta está limpiando, cae de la escalera y muere" eso no constituye un accidente de trabajo", agrega la investigadora.
Además, el análisis del trabajo doméstico debe ser abordado de manera interseccional, considerando las desigualdades que se generan entre las mujeres. Cutuli detalla: "Buena parte del trabajo doméstico de las mujeres de más altos ingresos se descomprime por la delegación en el mercado de este trabajo en mujeres que han tenido menores oportunidades en los mundos de la educación formal y el trabajo y no por una distribución social y de género más equitativa. En este sentido, nos interpela socialmente a revisar las desigualdades y privilegios que reproducimos, y qué lugar ocupamos en ese orden social".
Cutuli ejerce la investigación desde el año 2008, en simultáneo con la vida maternal, lo que modificó su mirada sobre la relevancia social de los cuidados. "Siento este trabajo como un privilegio y un deber, en tanto me da la oportunidad de abordar cuestiones que considero cruciales para proyectar una sociedad más igualitaria, y a la vez me otorga el espacio y el tiempo para producir este conocimiento", agrega.
Como marplatense se acercó a la investigación sobre el trabajo siendo protagonista de la situación: "Como joven estudiante circulaba entre trabajos temporarios o a tiempo parcial, precarizada y como hija de una familia trabajadora. El mundo del trabajo precarizado era parte de mi cotidiano como marplatense". Luego, la experiencia de la maternidad la llevó a intensificar la mirada en las cuestiones de cuidado e interseccionalidad que procura hacer presentes en todas sus investigaciones.
"Puedo imaginar -o desear- un futuro donde las desigualdades por las que hoy nos movilizamos no sean el escenario cotidiano donde las mujeres nacemos y crecemos, y entonces no necesitemos celebrar un Día de la Mujer. Las efemérides, sin embargo, constituyen una herramienta de actualización de la memoria colectiva que vale la pena sostener. En materia de reconocimiento de derechos y políticas públicas tenemos gran cantidad de desafíos pendientes. Si bien el cambio cultural transita otros carriles que discurren juntos pero no al mismo ritmo que la política, ésta tiene una gran potencia para movilizar las transformaciones que permitan vincularnos de manera igualitaria", concluye Cutuli.
Fuente/ Departamento de Comunicación CONICET Mar del Plata.
Si sos estudiante de la Tecnicatura en PERIODISMO DIGITAL, podés anotarte como voluntario en el área
de Comunicación y Prensa de nuestra Universidad.
Sumate y participá de la Feria Internacional de Educación Superior que se realizará en nuestra ciudad del 17 al 20 de marzo.
Podés anotarte como voluntario hasta el día lunes 9 de marzo.
Se entregrarán certificados.
Inscripción: click aquí
Si querés conocer más sobre FIESA 2020 podés ingresar a www.fiesa2020.com.ar o seguir las novedades en las redes sociales @fiesa2020
El equipo de gestión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales expresa su solidaridad con la comunidad de la Facultad de Psicología y acompaña en este momento tan doloroso a la familia de la estudiante Jordana Belén Rivero.
Expresa su más profundo repudio al femicidio de la estudiante y acompaña la marcha que partirá a las 18 hs. desde Luro y Mitre. Se invita a toda la comunidad universitaria a participar de la misma.
Compartimos el comunicado de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Justicia por Jordana
Desde el equipo de gestión de la Universidad Nacional de Mar del Plata nos manifestamos con profundo dolor ante el femicidio de la estudiante de la Facultad de Psicología, Jordana Belén Rivero, que tuvo lugar en nuestra ciudad en el día lunes 2 de marzo.
De esta manera queremos realizar un pedido de Justicia por Jordana, reafirmando el compromiso de nuestra institución en la sensibilización y prevención de la violencia de género en todas sus formas.
El contexto de emergencia actual con respecto a los femicidios (66 en los primeros dos meses del corriente año) nos atraviesa como sociedad y como comunidad universitaria, es por eso que llamamos a aunar esfuerzos interinstitucionales en conjunto con el movimiento de Mujeres y Diversidad en pos de prevenir y aportar a la erradicación de la violencia patriarcal.
Por último, queremos manifestar nuestro acompañamiento más sincero a su familia y decretar duelo en la Universidad Nacional de Mar del Plata para el día miércoles 4 de marzo, asimismo invitar a la movilización que se realizará el mismo día a las 18hs. en las calles de nuestra ciudad.
#niunamenos #vivasnosqueremos
El próximo martes 18 de febrero a las 8 horas, se brindará la charla “Redes sociales: ¿nos informamos o nos informan? Participación ciudadana y periodismo”, a cargo de la Dra María Eugenia Dicándilo.
La actividad, libre y gratuita, se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250), en el marco del ingreso a la Tecnicatura Universitaria en Periodismo Digital que se dicta en esta unidad académica.
“En estos últimos años las redes sociales han transformado en gran parte la forma en que nos comunicamos. Siempre conectados, generalmente desde nuestros teléfonos. Tenemos más información, de mayor calidad y cantidad. El mayor consumo se produce de lunes a viernes, mientras trabajamos, vemos la tele o hacemos compras”, expresó Dicándilo.
Además, añadió: “Hoy la utilización de las redes sociales y la producción de contenido por parte de los “prosumidores” han afectado la construcción de la agenda mediática como así también la política. No sólo marcando temas de interés sino también la forma de darles cobertura y construyendo un relato propio, muchas veces, antes que los medios de comunicación los incorporen en su agenda”.
PROFESORA EXTRAORDINARIA – CATEGORIA PROFESOR CONSULTO- CP MARTA CECILIA BURLA – su fallecimiento
En el día de ayer, 5 de febrero, falleció en nuestra cuidad la CP Marta C. Burla de prolongada actividad profesional y docente en nuestro medio.
La Cra. Burla integró el reducido grupo de estudiantes pioneros que dieron origen a la carrera de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la entonces Universidad Provincial de Mar del Plata, y también de los primeros egresados a fines de los años 60.-
Recorrió todas las categorías docentes en nuestra Facultad, iniciándose como ayudante, luego Jefe de Trabajos Prácticos, Profesora Adjunta y fue la primera egresada de la carrera de Contador Público de nuestra Universidad en alcanzar el cargo de Profesor Titular Ordinario por concurso, en el proceso de regularización de los cargos docentes con el retorno de la democracia en 1985.
Marcó, con su estilo comprometido y dedicado en su actividad académica, a todos aquellos que en el área Contable, tanto como alumnos o como docentes, actuaron bajo su dirección.
Desempeñó cargos de gestión y en los órganos colegiados de la Facultad y de la Universidad, donde se destaca su actuación como Directora del Área Pedagógica de Contabilidad, como Vicedecana, y en la formulación de los planes de estudio 1979 y 1993 y fue distinguida por su trayectoria al designarla el Consejo Superior de nuestra Universidad como Profesor Extraordinario en la categoría Profesor Consulto.
Ejerció largamente su profesión desde el Estudio Contable que conformó con su amiga y socia, la CP Haydeé J. Perez, siendo de manera permanente un referente para colegas y amigos donde siempre encontraban la respuesta adecuada y la opinión autorizada para todo tipo de consulta profesional que se le realizara.
La comunidad académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales lamenta profundamente su deceso y acompaña a su familia, colega y amigos en este triste momento.
Sus restos son velados, hoy, en la empresa Piovano (3 de febrero 3636) de 8 a 13 horas y luego recibirán sepultura en el cementerio Los Robles.
La Decana de nuestra Facultad, Esp. Mónica Mabel Biasone, a cargo de la presidencia del CONDET, Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo del Sistema de Universidades Nacionales, recibió en nuestra ciudad a la Secretaria de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Dra. Yanina Martínez y a la Coordinadora de ese organismo, Lic. Betina Rolfi.
El encuentro tuvo por objetivo suscribir un Acta Acuerdo entre el Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo del Sistema de Universidades Nacionales y la Secretaría a fin de iniciar acciones de cooperación en temas relativos a capacitación, investigación, extensión y asistencia técnica en la convicción de que las Universidades son una red de instituciones académicas de alcance nacional, conocedoras de las problemáticas y las particulares características de cada región del país y con llegada concreta al territorio.
Acompañaban a la Decana, el Secretario de Extensión, Lic. Descubra a magia do Brasil com Deunoposte ojogodobicho ! Explore a selva amazônica, desvende mistérios e conquiste o coração do povo brasileiro. Baixe agora e embarque nessa aventura incrível! Esteban Zaballa; la Directora del Área Pedagógica de Turismo; Mg. Ane Miren Diez Alberdi; la Directora y la Coordinadora de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable, Mg. Ana María Biasone y Mg. Violeta Mertens respectivamente.