Esta semana, con tres jornadas de atención en Asistencia Fiscal desarrolladas en la Base Naval de MdP, finalizaron las acciones de capacitación y asistencia que se llevó a cabo con un grupo de casi 30 estudiantes de nuestra Facultad durante 2019.
Los meses anteriores, la atención se realizó en tres Centros de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde los estudiantes ayudaban a los ciudadanos interesados a realizar trámites de AFIP en su página web.
Desde la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad, informaron que el próximo año se repetirán las capacitaciones y las instancias de atención.
Con la representación de la Directora de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable, Mg. Ana María Biasone, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales participó del IV encuentro de la Comisión Académica de la CAT, realizado en la sede de la Cámara Argentina de Turismo en la Ciudad de Buenos Aires.
La reunión fue encabezada por el presidente de la CAT, Aldo Elías; el secretario, Marcelo García; la gerente General, Eleonora Boano y el gerente de Innovación & Desarrollo, Diego Plottier y contó con la presencia de los representantes de las principales universidades e institutos de enseñanza de turismo de nuestro país.
A lo largo del encuentro se dieron a conocer las distintas actividades que está llevando a cabo la Cámara Argentina de Turismo para el desarrollo del sector a nivel nacional y las acciones realizadas en ámbitos internacionales.
Investigadoras de nuestra Facultad participaron, en la ciudad de Buenos Aires, del Segundo Workshop sobre Economía del Medio Ambiente y Energía, organizado por Elisa Belfiori y Mariano Rabassa del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica (UCA).
Allí, destacados economistas como Hildegart Ahumada (UTDT), Carlos Galperín (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto), Carlos Chávez (Universidad de Talca-Chile), Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo-Uruguay), Evangelina Dardatti (Universidad Alberto Hurtado-Chile) y Mariana Conte Grand (CEMA) presentaron sus ponencias referidas al tema convocante. Finalmente, Eduardo Cavallo (BID-USA) cerró el encuentro brindando una conferencia sobre los aspectos económicos de los desastres naturales.
En el Workshop, Victoria Lacaze (Grupo de Investigación Indicadores Socioeconómicos) expuso el trabajo “El rol de las certificaciones ambientales en el comercio mundial de alimentos pesqueros” el que realizó en coautoría con Oscar Melo (Pontificia Universidad Católica de Chile). El objetivo principal del mismo es determinar si el eco-etiquetado favorece o limita el intercambio comercial de alimentos pesqueros a través de la estimación de un modelo gravitacional.
Asimismo, Julieta Rodríguez y Beatriz Lupín (Grupo de Investigación Economía Agraria) presentaron el trabajo “Evaluación de las preferencias de los consumidores por una papa fresca producida con menor contenido de agroquímicos mediante una Subasta Experimental”, en el que se identifican y analizan los atributos que inciden en la aceptación de una papa con tal característica y la disposición a pagar por la misma.
Por otra parte, en Mendoza, en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo), se desarrolló la XXIV Reunión Científica del Grupo Argentino de Biometría. Entre los especialistas invitados, cabe destacar a Juan Steibel (Michigan State University-USA), Mónica Balzarini (UNC), Fernando Casanoves (CATIE-Costa Rica), Pablo Reeb (UNCOMA), Carlos Catania (UNCuyo) y Julio Di Rienzo (UNC), quienes brindaron conferencias y dictaron cursos y talleres acerca de Inferencia Bayesiana en Modelos Lineales Jerárquicos, Estadística Espacial, Diseño y modelación de ensayos agrícolas de escala grande, Deep Learning-Machine Learning, etc.
En este ámbito, se presentó el póster “Valoración de los consumidores de una papa fresca con calidad diferenciada”, de Julieta Rodríguez y Beatriz Lupín, en el que el énfasis está puesto en aspectos metodológicos del análisis estadístico multivariado aplicado a fin de caracterizar a potenciales consumidores de papas producidas con bajo impacto ambiental.
Inscripción: click aquí
La Secretaría de Vinculación con el Medio invita a la comunidad a participar del taller a cargo del CP Nicolás González, que se llevará a cabo en dos encuentros los días jueves 21 y 28 de noviembre de 18 a 21 en esta unidad académica (Funes 3250).
La Educación para una sana administración de las Finanzas Personales es una asignatura pendiente en nuestro país. Esta visión no se dirige prioritariamente a la formación de potenciales inversores en los mercados financieros y de capitales, sino que contempla los ejes centrales del manejo de nuestro dinero: Ingresos - Consumo - Deuda - Ahorro.
Una mirada inteligente e integradora de tus finanzas, contemplando las causas y efectos que acompañan tus decisiones y como articular el corto y el largo plazo. Revalorizando conceptos claves como el ahorro que permiten reducir tu fragilidad financiera presente y futura. Comprendiendo el entorno y cómo influye. Tratando de comprender y atenuar "las trampas emocionales" que afectan nuestro comportamiento.
A los participantes del curso, les proponemos adquirir las competencias necesarias para:
Nicolás González es Contador público. Especialista en Administración de Negocios. Docente Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (UNMdP). Responsable de El ABC de tu dinero; proyecto dedicado a la difusión de contenidos de Educación Financiera a diversos sectores de la sociedad.
El Área Pedagógica de Economía invita a la comunidad universitaria a participar del taller que se organiza como actividad de capacitación adicional para estudiantes avanzados de la Licenciatura en Economía.
El dictado de la actividad estará a cargo del Dr. Sergio Anchorena y se llevará a cabo los días martes 19 y 26 de noviembre de 13 a 16 hs, en las instalaciones de esta unidad académica (aula a confirmar).
Los objetivos del taller son los siguientes:
Más info:
La Universidad Nacional de Mar del Plata adhiere a la posición expresada por el Consejo Interuniversitario Nacional – CIN del cual forma parte activa, rechazando el Golpe de Estado en Bolivia y manifestando que la salida a la crisis pasa por restaurar de manera urgente la Democracia y la institucionalidad, rechazando toda forma de violencia.
Repudio al golpe de estado en Bolivia
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina queremos expresar nuestra solidaridad con el pueblo boliviano y nuestro firme rechazo al golpe de estado que se llevó a cabo en el hermano país, donde se forzó las renuncias del presidente constitucional Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera.
Asistimos con mucha preocupación al regreso de la tutela sobre nuestras democracias por parte de las fuerzas armadas y de seguridad que, de esta manera, subvierten su función constitucional y le dan la espalda a las decisiones de nuestros pueblos. Además, la actitud violenta de grupos que han desoído los llamamientos internacionales y del propio gobierno de Bolivia conmociona y avasalla todas las normas y principios de la vida democrática en la región latinoamericana.
Queremos instar al inmediato cese de hostilidades contra el pueblo y reclamar la inmediata salida a través de la vía constitucional, con democracia y respeto total a las leyes.
Solicitamos que los presidentes elegidos democráticamente en América Latina y el mundo condenen estas prácticas antidemocráticas y contribuyan al reestablecimiento del dialogo y la paz social en el país hermano, con todas las garantías para que el pueblo pueda elegir con libertad.
Consejo Interuniversitario Nacional
Buenos Aires, 10 de noviembre de 2019
Los estudiantes Luciano Menéndez y Julia Savino presentaron los resultados de un trabajo realizado para cumplimentar las Prácticas Profesionales Académicas de la Licenciatura en Economía. En el marco de la cátedra Economía Internacional, y a pedido de la División de Comercio Exterior del municipio, realizaron un informe donde analizan potenciales destinos de exportación para productos elaborados en nuestra ciudad.
Se trata de 5 productos: frutillas frescas, miel natural, kiwi fresco, máquinas empaquetadoras y máquinas envasadoras. Tras una extensa búsqueda de información sobre barreras comerciales y potencial de mercado entre otras dimensiones, el informe brinda guías claras para las empresas locales sobre los mercados con mejores perspectivas a largo plazo, donde los productores de nuestra ciudad pueden entablar vínculos comerciales.
Desde el municipio se celebró la posibilidad de articulación con la Universidad Nacional de Mar del Plata y en especial con nuestra Facultad. Por otro lado, se prevé continuar este trabajo con estudiantes que quieran ampliar los resultados obtenidos a otros productos o dimensiones de análisis relevantes.
El informe será puesto a disposición de las empresas productoras de los productos estudiados, contribuyendo así a la inserción internacional de las empresas de Mar del Plata.