La Directora y Secretaria del Área Pedagógica de Turismo de nuestra Facultad, Mg. Ane Miren Diez Alberdi y Lic. Natalia Idone, participaron del tercer encuentro regional (Bon Sur) en el marco del programa de Reconocimiento de Trayectos Formativos (RTF) impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y que tuvo lugar en las instalaciones de la Casa del Balcón.
La labor en el programa actualmente se enfoca en la familia de carreras de "Turismo, Hotelería y Gastronomía", habiéndose cumplido ya dos reuniones regionales (la primera en la ciudad de Mar del Plata durante el mes de marzo, y la segunda en la ciudad de San Carlos de Bariloche en el mes de abril) y dos reuniones de concertación a nivel nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Calificación de la casa de apuestas https://es.bet-rate.top mejores casas de apuestasEn el marco del convenio específico entre nuestra Facultad y la Comisión de Administración del FOPECAP, tuvo lugar la inauguración de los cursos que se dictarán en la Unidad Turística de Chapadmalal. En el encuentro, estuvieron presentes la Secretaria Académica de esta unidad académica, CP Esther Castro; el Director de Prestaciones Turísticas de la SECTUR, Dr. Alejandro Geretto; el Administrador de la Unidad Turística de Chapadmalal, Sr. Daniel Simoncini; el Secretario Regional de UPCN, Sr. Manuel Diez; el responsable del Área de Capacitación de UPCN, Sr. Leandro Bloom y la docente responsable del curso “Principios Turísticos”, Mg. Cristina Murray.
La Diplomatura está dirigida a la capacitación del personal del organismo: administradores, intendentes de hotel, colaboradores en atención al turista; personal de apoyo a los servicios turísticos, que se encuentren dentro del Convenio Colectivo de Trabajo del sector público nacional (Decreto Nº 214/06).
El propósito que guía esta formación específica en Atención al Turista es “fortalecer las competencias de los agentes de la APN, tanto en el campo teórico como en el práctico, brindándoles herramientas que contribuyan a una visión más amplia de lo que significa la actividad turística, y que contribuya a una mejora en la implementación de las políticas públicas vinculadas con el turismo social”.
La Diplomatura se estructura en seis módulos y un taller integrador que se llevarán a cabo en forma presencial en el Centro de Capacitación de la Unidad Turística Chapadmalal. En este cuatrimestre se estarán dictando dos cursos: “Principios turísticos” a cargo de las docentes Cristina Murray y Ana Wasserman y “Servicios de Alojamiento y Recreación” a cargo de la docente Cecilia Pallante.
Como es tradicional, la Asignatura “Matemática para Economistas II” presentó trabajos de investigación en las Jornadas Nacionales de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria, organizadas por el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y a la Gestión (CMA-IADCOM) y el Departamento Pedagógico de Matemática, de la Facultad de Ciencias Económicas-UBA.
En esta edición, se expusieron dos trabajos: “Estudio de ecuaciones diferenciales aplicadas a modelos de crecimiento económico de Haavelmo. Final”, realizado por las estudiantes avanzadas de la Carrera Licenciatura en Economía y docentes de la Asignatura, Pía Acciarini, Lizzie Marcel y Camila Roldán. El mismo culmina la saga de tres trabajos basados en los modelos planteados por el prestigioso economista noruego Trygve Haavelmo, Premio Nobel de Economía 1989. Dichos modelos, si bien sencillos, presentan propiedades generales de interés interregional. Asimismo, permiten al estudiante aplicar instrumental matemático a una problemática concreta, siempre candente por sus implicancias socioeconómicas.
Además, se expuso el trabajo “Ecuaciones dinámicas discretas aplicadas en modelos económicos”, realizado por las mismas autoras, a las que se sumaron Franco Manzo y Delfina Lobbosco, estudiantes de la Carrera Licenciatura en Economía y docentes de la Asignatura y Alberto Elías y Santiago Graña, economistas, recientemente graduados. Este trabajo se centra en el estudio de la trayectoria temporal discreta de una variable. A tal fin, se desarrolla la fundamentación conceptual que sustenta la aplicación de ecuaciones en diferencias finitas en diversos modelos económicos.
Ambos trabajos, estuvieron coordinados por la Lic. Beatriz Lupín, responsable de la Asignatura e integrante del Grupo de Investigación Economía Agraria.
Inscripción: click aquí
¿Ya sabés cómo querés ejercer tu título de CP cuando te recibas?
La Facultad invita a estudiantes a participar de una actividad que se llevará a cabo con los objetivos de conocer novedades y normativas vigentes; aprovechar el valor que agrega la acreditación de la carrera por CONEAU; visualizar los posibles caminos de ejercicio profesional; compartir experiencias de jóvenes graduados que hoy las ejercen.
El encuentro se llevará a cabo el día lunes 27 de mayo de 17 a 18 hs. en el Aula 14 de esta unidad académica.
Coordinan los docentes Mariana Arraigada y Fernando Hammond. Participan el CECES - Comité de la carrera de CP y el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas - Comisión de Jóvenes.
Las asignaturas Teoría de las Decisiones y Conducción Estratégica y Control de Gestión de nuestra Facultad llevaron adelante una actividad pedagógica en común con el fin de fomentar competencias comunicacionales, de análisis crítico y de relaciones interpersonales.
Del encuentro participaron Bernardo Martínez Saenz, Presidente de ATICMA quien presentó la realidad sectorial y empresaria; y el Profesor Ariel Ferrari, docente de nuestra Maestría en Administración de Negocios.
La Mg. Ana María Biasone, Directora Ejecutiva de la Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua y Titular del Tribunal de Ética del Colegio de Profesionales en Turismo, disertó en el panel "La Mujer y la Ética" de la Jornada organizada por el Colegio de Ingenieros Distrito II y Centro de Ingenieros de Mar del Plata.
Biasone, compartió el espacio junto a la Dra. María Echenique, Coautora del Código de Ética para Ingenieros CAI HyTech SA; Sandra Zabeo y Presidente del Tribunal de Disciplina del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos y la Dra. Sandra Mabel Cazorro, Vocal Tribunal de Disciplina Colegio de Abogados La Matanza.
El evento se lleva a cabo todos los años en conmemoración al Día Internacional de la Mujer y en esta oportunidad los paneles contaron con la participación de mujeres miembros de Comisión Directiva de diversos Colegios Profesionales, asi como legisladoras provinciales y una interesante selección de mujeres de diferentes ámbitos, tales como cultura, universidad, empresa, entre otras.
El Dr. Lucas J. Pujol Cols, quien es docente de nuestra facultad en la Maestría en Administración de Negocios (MBA) e investigador en el Grupo de Investigaciones en Administración (GIAD) dirigido por la Mg. Mariana Foutel, fue invitado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) a dictar un seminario dirigido a los investigadores de su prestigiosa Escuela de Negocios.
El mismo se celebró en la sede principal de la UTDT (Ciudad de Buenos Aires) y se tituló “Dispositional and situational factors at work: A validation of scales and examination of effects on job satisfaction”. En este seminario, el Dr. Pujol Cols reportó los resultados de dos artículos científicos, uno en prensa y otro en evaluación, titulados respectivamente:
• Pujol-Cols, L. J., & Dabos, G. E. (in press). Dispositional and situational factors at work: A validation of scales and examination of effects on job satisfaction. Academia Revista Latinoamericana de Administracion (ISI – Web of Science).
• Pujol-Cols, L. J., & Dabos, G. E. (under review). Development and validation of the Spanish Core Self-Evaluations Scale (SP-CSES): Evidence from six independent samples in Argentina. Personality and Individual Differences (ISI – Web of Science).
Cabe destacar que una versión preliminar del primer artículo resultó merecedora del Best Paper Award (Premio al Mejor Artículo Científico) en la 52º Annual Assembly CLADEA 2017, el evento científico de Management de mayor prestigio en Iberoamérica. El mismo fue otorgado conjuntamente por la California State University San Bernardino y el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración en Riverside, California, el 19 de octubre de 2017.
Específicamente, en el primero de los artículos se analiza y compara la influencia relativa, así como el poder explicativo, de un conjunto de factores disposicionales (representados por las autoevaluaciones esenciales, CSE por sus siglas en inglés core self-evaluations) y situacionales (representados por seis factores psicosociales del trabajo) sobre la satisfacción laboral. Además, se examinan los mecanismos que relacionan a ambos conjuntos de determinantes con la satisfacción laboral, a través de modelos alternativos de ecuaciones estructurales.
En el segundo de los artículos se efectúa un proceso riguroso de validación de la versión en español de la Core Self-Evaluations Scale (SP-CSES), por primera vez en el ámbito iberoamericano, y se analizan sus propiedades psicométricas en términos de consistencia interna, dimensionalidad, validez convergente, validez discriminante y validez empírica. Ambos artículos pretenden impulsar el desarrollo de futuras investigaciones sobre la temática en Iberoamérica, ámbito en donde se encuentra limitadamente explorada. Al mismo tiempo, contribuyen a superar algunas de las principales limitaciones que han afectado a la investigación interaccionista sobre satisfacción laboral en el ámbito internacional.