Las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales desean contar con su presencia en el Acto de Apertura del Ciclo Lectivo 2019 de esta Unidad Académica a realizarse en el Aula Magna "Dr. Mario César Vecchioli", sita en la calle Funes 3250, el día lunes 18 de marzo a las 18 horas.
En el mismo se realizará un reconocimiento por la trayectoria a profesores de nuestra casa que ya han finalizado su etapa como docentes en nuestra institución; y se entregarán menciones especiales a graduados y docentes que cumplen los 25 años en esta Unidad Académica.
Conocer la lista de DISTINGUIDOS AQUÍ
"En este Día Internacional de la Mujer, asegurémonos de que las mujeres y las niñas contribuyen a configurar las políticas, los servicios y las infraestructuras que afectan a la vida de todos. Apoyemos a las mujeres y a las niñas que están derribando barreras para crear un mundo mejor para toda la humanidad". — António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
Desde 1975, cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, día en el cual se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Este año el mundo lo conmemora con un paro internacional de mujeres bajo el lema “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”.
Para la ONU este tema se centrará en formas innovadoras en las que podemos abogar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, en especial en las esferas relativas a los sistemas de protección social, el acceso a los servicios públicos y la infraestructura sostenible.
El logro de los ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere cambios transformadores, enfoques integrados y nuevas soluciones, sobre todo en lo que concierne a la defensa de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Si se mantienen las tendencias actuales, las intervenciones existentes no bastarán para conseguir un Planeta 50-50 para 2030. Es crucial contar con planteamientos innovadores que rompan con la situación habitual, a fin de eliminar las barreras estructurales y garantizar que ninguna mujer y ninguna niña se queden atrás.
Según datos oficiales de la ONU, las mujeres y las niñas constituyen más de la mitad de la población del mundo, contribuyendo diariamente a la familia, la sociedad y la economía. Es por eso que el 8 de marzo ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.
Aunque las mujeres han logrado verdaderos avances, los hechos nos recuerdan continuamente que todavía falta mucho para hacer realidad la igualdad entre hombres y mujeres.
Como consecuencia de las desigualdades de género las mujeres y las niñas son las más afectadas por la pobreza, la inseguridad alimentaria, la falta de atención sanitaria y las crisis económicas mundiales. Millones de mujeres y niñas viven en condiciones de exclusión, discriminación y violencia. La ONU, además, nos advierte que una de cada tres mujeres en el mundo serán víctimas de violencia sexual en sus vidas.
Por tercer año consecutivo, se realizará este viernes 8 de marzo, un Paro Internacional de Mujeres que tendrá lugar en distintos países del mundo. En Argentina, millones de mujeres se movilizan a favor de distintas consignas cuyo común denominador es la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades.
Cabe destacar que la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2017 se convirtió en la primera casa de altos estudios del país en incluir cupo laboral para personas trans y es, también, la primera universidad pública del país en adherir a la Ley Micaela a través de la capacitación a autoridades, funcionarios y funcionarias de la Institución para prevenir la violencia de género.
Un poco de historia
✔ 1910 - La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, con carácter internacional. Fue un homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer para lograr el sufragio femenino universal. En ese momento, no se estableció una fecha fija para la conmemoración.
✔1911 - El 19 de marzo se celebró esta fecha por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Días después, el 25 de marzo, tiene lugar el trágico incendio en la fábrica Triangle de Nueva York, en el que murieron más de 140 jóvenes trabajadoras, en su mayoría inmigrantes italianas y de Europa Oriental.
✔1913 - Las mujeres rusas celebraron una serie de actos de protesta el último domingo de febrero de 1913, en el contexto del movimiento pacifista que surgió en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Una iniciativa pronto imitada por otras mujeres de Europa para solidarizarse con las mujeres rusas.
✔ 1917 - Las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «pan y paz». Aquel histórico domingo era 23 de febrero según el calendario juliano, que entonces se utilizaba en Rusia; sin embargo, según el calendario gregoriano, utilizado en otros lugares, era 8 de marzo.
✔ 1977 - La Organización de Naciones Unidas convierte esa fecha en el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, «para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer». Desde entonces, cada año, en distintas partes del mundo, millones de mujeres se movilizan para reivindicar sus derechos, generar conciencia y visibilizar las problemáticas que aun hoy siguen existiendo.
✔ 2017 - Coincidiendo con el día internacional de la mujer se llevó a cabo el Primer Paro Internacional de Mujeres convocado por organizaciones de mujeres de más 50 países para visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica.
Inscripción: click aquí
En el marco del ingreso a la nueva Tecnicatura Universitaria en Periodismo Digital que dicta la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP, el jueves 14 de febrero se realizará una charla abierta y gratuita para conocer y debatir sobre el abordaje desde una perspectiva de género en los medios, y el periodismo en la era digital.
El encuentro será a partir de las 8 en el Aula Magna de esta unidad académica (Funes 3250).
La primera charla denominada: “El abordaje de la información desde una perspectiva de género”, estará a cargo de Romina Elvira, fotoperiodista de Revista Ajo y diario digital 0223; Melina Antoniucci, comunicadora social, socióloga e integrante de la Revista Ajo; y Natalia Concina, periodista de Telam digital.
La segunda actividad, prevista para las 10.30 se denomina: “El periodismo en la era digital” y estará a cargo de Marcelo Pasetti, subdirector del diario La Capital, y conductor de La Contratapa en FM 93.3; y Pepe Basko, licenciado en Comunicación Social, locutor, quien se desempeña y gerencia Radio Acqua.
La Escuela de Gobierno y Administración nació en Julio de este año en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, como un espacio de formación, capacitación y asistencia técnica para los gobiernos, sus funcionarios, políticos y ciudadanos en general... Ya hemos generado una importante expectativa!!!
Nuestra visión parte de una perspectiva multidisciplinaria, fomentando una concepción de Universidad integrada, con todas sus disciplinas y enfoques, y comprometida con su sociedad.
Si te parece que ello es posible, acercate a la Escuela, consultanos, y participa.... Estamos abiertos a escuchar tu propuesta de curso, seminario o taller tendiente a mejorar y fortalecer las capacidades del Estado y sus gobernantes.
Necesitamos que seas parte de este desafío, presentanos tu propuesta!!!
Comenzamos solicitándote:
Nombre del Curso
Docentes participantes
Contenidos mínimos
Cantidad de horas del curso.
Una breve síntesis de las características del mismo
Para comunicarte con nosotros, hacelo a través del mail:
La Escuela de Gobierno y Administración Pública de nuestra facultad en conjunto con el FOPECAP llevaron adelante durante el 2018 el Programa Nacional de Formación de Mandos Medios de la Administración Pública.
Con la participación de más de 100 asistentes, las capacitaciones se desarrollaron en las instalaciones de las Unidades Turística de Chapadmalal y de nuestra Facultad.
Los docentes a cargo fueron el Mg. Fernando Genin, Mg. Fernando Hammond, Mg. Mariano Pérez Rojas, Lic. José Arizabalo, Mg. Alberto Rodríguez, Mg. Mariana Arraigada y Lic. José Luis Lago.
Compartimos el mensaje de las autoridades de nuestra Facultad.
Felicidades!!!
La Asociación Marplatense de Estudiantes de Ingeniería en Alimentos y Química de la Facultad de Ingeniería-UNMdP (AMarEIAQ) organizó un panel sobre el rol de la mujer en la industria, integrado por ingenieras de diversas ramas, pertenecientes tanto al sector público como al privado.
Del mismo, participó la Ing. Pesquera Lorena Fernández, integrante del Grupo de Investigación Economía Agraria de nuestra Facultad. La Ing. Fernández, ante una audiencia compuesta mayoritariamente por estudiantes, se refirió a su presente laboral en el área de investigación y en el INTI-MdP y recordó su trayecto formativo en la UTN-MdP, respondiendo a las inquietudes de los presentes.
Junto a las otras panelistas, compartió experiencias y anécdotas como graduada de una carrera donde tradicionalmente predominan los varones y sobre la injerencia de la actividad profesional en la vida personal y familiar.