Este jueves, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, la Decana, Esp. Mónica Biasone, y el Director de la Escuela de Gobierno y Administración Pública, Mg. Mariano Pérez Rojas, presentaron la oferta académica de la EGAP y su Diplomatura en Administración Pública.
En esta oportunidad, setenta y cinco docentes congregados en la EGAP, diseñaron más de cuarenta cursos cortos para el sector público que se agrupan en tres ejes temáticos: Habilidades directivas y gestión del talento humano; Políticas públicas para el desarrollo; y Gestión financiera gubernamental.
"Hoy estamos presentando una oferta muy interesante, desde una perspectiva moderna, destinada a todos los funcionarios de la administración pública nacional, provincial y municipal pero que también pueden participar referentes de organizaciones no gubernamentales así como sectores políticos que estén interesados en las distintas temáticas que apuntan principalmente a mejorar las capacidades que tiene el Estado para gestionar y para llevar adelante sus políticas", adelantó Pérez Rojas.
Además informó sobre el lanzamiento de la Diplomatura en Administración Pública, en conjunto con el sindicato de UPCN y el Ministerio de Modernización de la Nación dirigida a la formación de los funcionarios.
Por su parte, Biasone recordó el inicio de la EGAP "Cuando empezamos a soñar esta escuela e hicimos el lanzamiento decíamos que la Facultad quería tener un vínculo más estrecho con el sector público; que si bien lo tenía, quería ser partícipe y capacitar respecto de la eficiencia en ese sector, entre otras cuestiones. El año pasado comenzamos a trabajar capacitando a personal de mandos medios a través de la UPCN con fondos del FOPECAP y en esta oportundiad quisimos participar a nuestros docentes en la generenación y diseño de diferentes cursos para la Escuela".
Los interesados en conocer la oferta de la EGAP, click aquí
En el marco del 30th European Conference on Operational Research que se llevó a cabo en la University College Dublin, (Irlanda), las integrantes del Grupo de Investigación Tercer Sector, Dra. Alicia Zanfrillo, Mg. María Antonia Artola e Ing. Luciana Tabone presentaron la ponencia "Innovation, diffusion and adoption of Corporate Social Responsibility in health organizations".
El propósito del trabajo, que fue expuesto por la Mg. Zanfrillo, consiste en modelizar las interacciones de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas con los servicios de salud en la ciudad de Mar del Plata en 2018 a fin de reconocer el efecto de las recomendaciones de los entes regulatorios y del “boca-a-boca” en la difusión de RSC como innovación organizacional. Se adoptó una investigación cuantitativa con un enfoque basado en agentes a partir de la formulación matemática de Bass. Se simuló la influencia de las entidades que proveen información sobre RSC considerando: a) mercado potencial de entidades con presencia digital y b) todas las entidades de la cadena de suministro. La efectividad sobre el mercado potencial muestra una lenta penetración de la nueva filosofía de gestión requiriendo mayor atención las estrategias de información sobre los subgrupos de entidades para lograr el efecto imitación.
Se reprogramó para el lunes 7 de octubre
Inscripción: click aquí
En el marco del Seminario de Derecho Tributario organizado por el Área Contable y la Cátedra de Impuestos II, se dictará una Charla sobre el Plan Estratégico de la AFIP que contará con la presencia del Cdr. Roberto S. Seara, Director de la Regional Mar del Plata de la AFIP y el Cdr. Cristobal D. Cortes, Titular de la cátedra Impuestos II de la FCEyS.
La charla se dictará el día lunes 07 de octubre a las 13.30 hs. en la Sala de Conferencias de esta unidad académica (Funes 3250)
Inscripción: click aquí
En el marco del Ciclo de Actualización Contable 2019, el Área Pedagógica Contable en conjunto con el Grupo de Investigaciones Contables y la Cátedra de Auditoría invitan a docentes y estudiantes a participar del nuevo encuentro "Efectos de los avance tecnológicos en el ejercicio profesional - Algunas cuestiones sobre Blockchain”.
Es una presentación que aborda en forma sencilla una serie de cuestiones y términos que utilizamos todos los días, pero no siempre con la idea clara acerca de su alcance y/o real significado. Ejemplos de esto sería: cadena de bloques, encripción, registro seguro, mineros, firma digital, hash, etc. Todos son componentes del blockchain. Se plantearán algunos usos contables posibles, ventajas y limitaciones, riesgos y marco legal presente y futuro.
El encuentro se llevará adelante el día viernes 20 de septiembre a las 18:30 hs. en el aula 14 (Funes 3250) y estará a cargo de Carlos Rumitti.
Ya se encuentra disponible 1er informe del Observatorio de la Dinámica Laboral del Partido de General Pueyrredon (ODIL) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, correspondiente a septiembre de 2019. Este espacio se gestó en el marco del convenio firmado en 2018 entre la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y la Confederación General del Trabajo Regional Mar del Plata (CGT).
En esta oportunidad se presentan los resultados de la “Encuesta sobre percepción y expectativas sociolaborales” dirigida a trabajadores y trabajadoras de las ramas de actividad que nuclea la CGT y que fue realizada en dos momentos temporales: 1) la semana previa al receso invernal; y 2) la semana posterior a las elecciones PASO 2019.
Los principales resultados dan cuenta que un 57,5% tiene una preocupación sobre la posibilidad de perder su trabajo actual y un 62,2% cree tener baja o nula oportunidad de encontrar un buen trabajo en la actualidad, considerando que la empleabilidad era mayor hace un año.
Para acceder a la versión en formato pdf los invitamos a hacer click aquí
(El enlace web le permite acceder al sitio donde se encuentran todas las publicaciones del GrET, el Nülan, que es un Repositorio institucional de la producción académica y científica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata)
Este lunes, en el marco del Programa de Extensión, Desarrollo Emprendedor e Innovación “Acompañando emprendedores” de nuestra Facultad, los alumnos de 3ro y 4to año del Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia participaron de la actividad “12 Horas de Innovación”.
El objetivo de la misma es promover la innovación y el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes de escuelas secundarias y su interrelación con la UNMDP, los distintos agentes locales, resolviendo problemáticas de interés Público y Privado, generando espacios interdisciplinarios que permitan desarrollar la creatividad y la formulación de ideas, a través del concepto de innovación abierta.
Inscripción: click aquí
El Área Pedagógica de Economía invita a la comunidad a participar del seminario abierto “Pobreza en la Argentina: hacia un diagnóstico y una estrategia” a cargo del Dr. Mariano Tommasi.
Tendrá lugar el día viernes 13 de septiembre de 19:30 a 21:30, en el Aulas Biblos B de esta unidad académica (Funes 3250).
El seminario consistirá en una breve exposición de los principales conceptos y definiciones de pobreza; alguna caracterización de qué sabemos sobre la pobreza en la Argentina; y algunos lineamientos para una posible estrategia de desarrollo social.
Mariano es doctor en economía por la Universidad de Chicago, docente investigador de la Universidad de San Andrés, y director del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano. Además de contar con una extensa trayectoria académica, Mariano participa activamente en organizaciones sociales y fue economista asesor de la Casa Rosada.