Se firmó un convenio entre la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y el Municipio de Mar Chiquita, que tiene como objeto la colaboración de esta casa en la realización de actividades académicas estudiantiles enmarcadas en las cátedras de las carreras de Tecnicatura Universitaria en Turismo y Licenciatura en Turismo, que sean de utilidad para la generación de información sobre la situación y perspectivas del turismo y la recreación en el Partido de la localidad vecina.
Participaron de la reunión la Decana, Esp. Mónica Biasone, la Directora de Turismo del Partido de Mar Chiquita, Lic. Flavia Laguné y su Sudirector, Lic. Martín Vallejo; la Mg. Daniela Castellucci, integrante de la Cátedra Investigación Aplicada, y la Directora del Área Pedagógica de Turismo, Mg. Ane Miren Diez Alberdi.
En el marco del encuentro, se entregaron certificados a estudiantes que participaron en la actividad académica efectuada en el segundo cuatrimestre de 2017 en el marco de la Cátedra “Investigación Aplicada”, quienes resaltaron cuán relevante les resultó el haber aplicado en el campo la metodología estudiada y el poder apreciar la utilidad de la información producida para la toma de decisiones.
Las autoridades de Turismo de Mar Chiquita agradecieron la colaboración de la Facultad y se conversó sobre la posibilidad de organizar una visita de estudiantes al municipio y de continuar con trabajos conjuntos. Se destacó desde el Área Pedagógica la predisposición y esfuerzo de los docentes para lograr llevar a cabo las tareas efectuadas mediante el seguimiento continuo y supervisión de los estudiantes de Turismo.
Cabe destacar que, en septiembre del año pasado, la Directora de Turismo del Partido de Mar Chiquita, Lic. Flavia Laguné y el Sudirector, Lic. Martín Vallejo solicitaron la colaboración de nuestra Facultad y expusieron ante los estudiantes de esta casa, las necesidades puntuales de información que tiene la gestión para realizar un diagnóstico de la actividad turística, tanto la que tiene lugar en la zona costera como las posibilidades de desarrollo de productos relacionados con las localidades del interior del Partido, fuertemente vinculadas al campo y sus tradiciones.
La tarea conjunta entre esta Facultad y la Municipalidad se implementó en tres instancias a partir de la realización por parte de los alumnos de un relevamiento cuyos resultados fueron un insumo para la toma de decisiones del gobierno del Partido de Mar Chiquita.
Esta mañana se llevó a cabo, en Rectorado, la firma del convenio marco de cooperación entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Asociación de Agencias de Viajes del Sudeste Argentino.
La rúbrica estuvo a cargo del Rector de la Casa de Altos Estudios, Esp. Alfredo Lazeretti y del Presidente de AAVISA, Sebastián Salvia.
A través de esta iniciativa, se desarrollarán, de manera conjunta, aportes en el área de la capacitación, investigación, extensión y cualquier otra actividad específica o docente que resulte de interés común para el desarrollo potencial de ambas instituciones.
Participaron de la reunión, la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Esp. Mónica Biasone, el Secretario de Posgrado, Esp. Alejandro Musticchio y la Secretaria Ejecutiva, Mg. Ana Biasone.
Con el aula magna colmada de gente, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata dio inicio al Ciclo Lectivo 2018 con un emotivo acto donde se descubrió una placa en memoria de Francisco Morea, quien fuera Rector de la UNMdP y Decano de esta unidad académica. Asimismo se homenajearon a docentes y graduados que cumplieron sus 25 años en la profesión y en la docencia y a los profesores que han culminado su labor en esta institución.
La ceremonia estuvo a cargo del Rector de esta Casa de Altos Estudios, CP Alfredo Lazzeretti, de la Decana de la FCEyS Esp. Mónica Biasone; la Vicedecana, Dra. Miriam Berges y de la Secretaria del Centro de Estudiantes de la FCEyS, Melisa Vidal.
En primer lugar, la Decana dio la bienvenida a todos los presentes, destacó la importancia de recibir a los graduados que hace 25 años recibían su título y felicitó a los estudiantes que fueron reconocidos por su esfuerzo académico logrando promedios distinguidos a lo largo de su carrera.
“Este año, nos toca iniciar este ciclo lectivo en el marco de los 100 años del grito de Córdoba. De la Reforma Universitaria que modificó las relaciones dentro y fuera de la Universidad y fue tan profunda fue esa revolución que produjeron los estudiantes cordobeses en 1918 que todavía hoy esta vigente y es una hoja de ruta para nosotros. Hoy podemos discutir el alcance de la autonomía, podemos discutir la cantidad y proporción en el co-gobierno, pero ya no se discute que las unidades académicas son gobernadas por docentes, estudiantes graduados y trabajadores universitarios. Ya no discutimos los concursos públicos y de oposición de antecedentes como forma de seleccionar a los mejores docentes; como tampoco discutimos la gratuidad y el ingreso irrestricto porque poner en crisis estos conceptos implicaría pensar que la educación es un privilegio para unos pocos”, manifestó Biasone.
Por otro lado, la decana brindó un reconocimiento especial a los docentes que cumplen 25 años de trabajo ininterrumpido en esta casa y a aquellos que hoy finalizan su tarea en las aulas: “La tarea docente es tan importante y tan observada por toda la sociedad. El docente es el que alienta a los estudiantes a terminar con su ciclo de formación formal y es una tarea que tiene muchas alegrías y muchos sinsabores. Por este motivo, les agradecemos por todo el esfuerzo que realizan a diario. Esta Facultad tiene una impronta en la universidad que la caracteriza y no es producto de una gestión, es producto de todos los docentes que la hacemos día a día a lo largo de los años. La tarea docente es una tarea optimista. Nosotros pensamos que las condiciones pueden mejorarse y que las habilidades pueden aprenderse y trabajamos para que eso suceda. Y también con esta mirada reformista, creemos en la educación pública y la defendemos.
Por último, la Biasone mencionó las grandes pérdidas que la Facultad ha tenido este año, y se refirió a Francisco Morea: “Este año hemos perdido amigos entrañables a quienes siempre vamos a recordar: Mónica Marchal, Mariano Armani, Irene Rabioglio y nuestro querido Francisco Morea. Morea, era un defensor a ultranza de la Universidad Pública. En la década del 70 comenzó sus primeros pasos en el centro de estudiantes llegando a ser presidente; fue profesor de nuestra facultad; consejero académico; consejero superior; asambleísta; secretario de extensión; vicedecano; decano; rector interino y rector electo por dos periodos”.
“A Pancho lo vamos a recordar de muchas maneras: como el compañero de toda la vida de Liliana, el papá de Soledad, de Federico, de Francisco, y lo vamos a recordad por su preocupación constante porque el medio y la comunidad universitaria sea una sola cosa. Era un obstinado, optimista y soñador de todo lo que emprendió. El soñaba con que esta ciudad tuviera una Facultad de Medicina y no paró hasta lograr la Escuela Superior de Medicina que ya va por su segundo año y tiene más de 1500 inscriptos”, aseguró la decana.
Por su parte, el Rector destacó la importancia de este tipo de homenajes "Es muy positivo reconocer a los graduados después de 25 años, a los docentes y no docentes que llevan idéntico tiempo trabajando en esta unidad académica y por supuesto reconocer a quienes pasan a ser jubilados de nuestra casa pero que seguramente seguirán vinculados de algún modo u otro. Actos como éstos son importante porque ponemos en valor el tiempo transcurrido, la pertenencia, y también aprovechamos a homenajear a aquellas personas que nos han acompañado durante mucho tiempo en la consolidación de la institucionalidad de esta Facultad con su trabajo y su esfuerzo y que hoy no nos acompañan”.
Lazzeretti, dedicó unas palabras para recordar a Morea "Con mi amigo Francisco Morea, hemos compartido un largo periodo de nuestra vida. Nos ha dejado mucho como institución y como persona. Estamos hablando de una persona de enorme valores, honesta, dedicada a su familia. Por eso nosotros queremos honrar su memoria. Tuvo una vida comprometida desde su juventud temprana con la cuestión pública, con la participación activa en la vida de la Universidad, pero también fuera de ella. Entendió la necesidad de ser parte de la discusión de la cosa pública, preocupándose por los problemas de los demás, y por tal motivo fue obteniendo reconocimientos en la comunidad y en nuestra facultada través de las responsabilidades que le tocó ocupar.”
“Quiero recordarlo como un hombre de un pensamiento largo. Morea no quedaba atrapado en la coyuntura; él tenía una mirada institucional un poquito más lejos de la que lo teníamos todos y por eso la Universidad Nacional de Mar del Plata en su período como Rector tuvo cosas importantes y trascendentes” finalizó Alfredo Lazzeretti.
La placa, que se encuentra ubicada en el hall de ingreso de la Facultad, fue descubierta por la Decana, el Rector y la esposa de Morea quien estuvo acompañada por sus hijos y nietos.
Participaron del acto, el Presidente del Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Esteban Zaballa; señores Secretarios, Directores de Áreas, Consejeros Académicos, Docentes, Graduados, No Docentes, Estudiantes, familiares y colegas de quienes fueron distinguidos.
El Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invita a docentes-investigadores, becarios y auxiliares de investigación a participar de la transmisión del Conversatorio de Big Data y Datos Abiertos que se realizará en el CITRA, Ciudad Autónoma de Bueno Aires.
El evento, organizado por varias instituciones académicas y de investigación en el área de Ciencias Sociales, tiene por objetivo discutir sobre tendencias, conocer líneas de trabajo e investigación, identificar actores claves, buenas prácticas, realidades y utopías sobre el uso, re-uso y gestión de datos abiertos (de gobierno, industria, científicos).
Expositores invitados:
Edgar Altszyler (Fundación Sadosky)
Ciencia de datos como ventana a la sociedad
Esteban Magnani
Datos, subjetividad y construcción social
Gonzalo Iglesias (Director Nacional de Datos e Información Pública. Ministerio de Modernización de la Nación)
Datos Abiertos de Gobierno: potencialidades e incidencias
Juan Ignacio Belbis (ILDA)
Los datos abiertos en América Latina: comunidades de práctica y políticas públicas
Wouter Schallier (CEPAL)
Datos, datos abiertos y big data: después del proyecto LEARN
La transmisión en vivo tendrá lugar el día miércoles 28 de marzo de 10 a 13 horas en la sala del Centro de Documentación (capacidad 20 personas). Los interesados en recibir certificado de asistencia deberán inscribirse AQUÍ seleccionando sede "Universidad Nac. de Mar del Plata. Fac. de Cs. Económicas y Sociales. Centro de Documentación".
«Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres y las niñas son tareas pendientes de nuestra época y constituyen el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo». António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y en esta fecha tan especial, mujeres de todo el mundo alzan la voz para reclamar por igualdad de derechos y oportunidades, y luchan para construir un mundo más justo.
En 1910, la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, con carácter internacional. Fue un homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer para lograr el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. En ese momento, no se estableció una fecha fija para la conmemoración.
El 19 de marzo de 1911, se celebró esta fecha por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Millones de mujeres y hombres exigieron, además del derecho de voto femenino, por sus derechos laborales y contra las deplorables condiciones en las que trabajaban.
Días después, el 25 de marzo, tiene lugar el trágico incendio en la fábrica Triangle de Nueva York, en el que murieron más de 140 jóvenes trabajadoras, en su mayoría inmigrantes italianas y de Europa Oriental.
Las mujeres rusas celebraron una serie de actos de protesta el último domingo de febrero de 1913, en el contexto del movimiento pacifista que surgió en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Una iniciativa pronto imitada por otras mujeres de Europa para solidarizarse con las mujeres rusas. En 1917, las rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «pan y paz». Aquel histórico domingo era 23 de febrero según el calendario juliano, que entonces se utilizaba en Rusia; sin embargo, según el calendario gregoriano, utilizado en otros lugares, era 8 de marzo.
Así y todo, habría que esperar hasta 1977 para que la Organización de Naciones Unidas convirtiera esa fecha en el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, «para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer».
Desde entonces, cada año, en distintas partes del mundo, millones de mujeres se movilizan para reivindicar sus derechos, generar conciencia y visibilizar las problemáticas que aun hoy siguen existiendo.
El 8 de marzo de 2017, coincidiendo con el día internacional de la mujer se llevó a cabo el Primer Paro Internacional de Mujeres que fue llevado adelante por organizaciones de mujeres de más 50 países para visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica.
Por segundo año consecutivo, ayer se convocó a un Paro Internacional de Mujeres, por el fin de la violencia de género, los femicidios y la discriminación hacia la mujer; aborto legal, seguro y gratuito; a igual tarea, igual salario y reconocimiento de las labores hogareñas como un trabajo, entre otras demandas.
El reclamo por los femicidios sigue siendo central en la Argentina. Según el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en 2017 se registraron 292 asesinatos de mujeres, la mayoría a mano de su pareja o expareja. Es decir que una mujer fue asesinada cada 30 horas en la Argentina durante el año pasado. Solo en las primeras dos semanas de este 2018, hubo 13 femicidios, según el registro de Mumalá.
La brecha salarial entre hombres y mujeres es una realidad de larga data. Los datos de Evolución de la Distribución del Ingreso del INDEC del primer trimestre de 2017, indican que las mujeres cobran un 27% menos que los varones y son mayoría entre el sector de la población que recibe menos ingresos. En promedio, los hombres perciben $14.690 mensuales y las mujeres, $10.710.
76% del trabajo doméstico no remunerado es realizado por mujeres. Según datos del Indec, las mujeres destinan el doble de tiempo a hacer tareas domésticas y de cuidado que los hombres.
En nuestro país, el aborto es uno de los reclamos históricos del movimiento de mujeres argentino y fue una de las reivindicaciones centrales del 8M. El 6 de marzo se presentó por séptima vez consecutiva en la Cámara de Diputados el proyecto que permite la interrupción voluntaria del embarazo. Según cifras de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito “en nuestro país se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos al año, muchos de ellos en condiciones de clandestinidad”. Y agrega que alrededor de 49.000 mujeres resultan hospitalizadas por estas prácticas clandestinas. Las más afectadas, no es novedad, son las mujeres pobres. Son, además, las que mueren.
Si bien, en los últimos años, se han logrado grandes avances tales como las leyes de cupo, la ley de divorcio, los derechos sexuales y reproductivos, y la participación de la mujer en distintos espacios de la vida pública, en el Día Internacional de la Mujer, resulta imperioso seguir luchando por igualdad de derechos y oportunidades.
La Decana, Esp. Mónica Biasone, invita a la comunidad al Acto de Apertura del Ciclo Lectivo 2018 de nuestra Facultad a realizarse en el Aula Magna “Dr. Mario César Vecchioli”, sita en la calle Funes 3250, el día lunes 19 de marzo a las 18 horas.
En el mismo se realizará un reconocimiento por la trayectoria a profesores de nuestra casa que ya han finalizado su etapa como docentes en nuestra institución; y se entregarán menciones especiales a graduados y docentes que cumplen los 25 años en esta Unidad Académica.
Asimismo, se descubrirá una placa en memoria del Lic. Francisco Morea, quien fuera decano de esta unidad académica y Rector de la UNMdP.
Listado de Docentes y Graduados que serán reconocidos click aquí
Inscripción: click aquí
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invita a participar de la charla organizada en conjunto con la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung y Economistas Progresistas.
Está dirigida a estudiantes y docentes e investigadores de la Universidad y tendrá lugar el día viernes 16 de marzo a las 17 horas en el Aula 15 de esta unidad académica (Funes 3250)
Disertarán: Ana Miranda, Doctora en Ciencias Sociales de la FLACSO - Investigadora del CONICET; Pablo Perez, Doctor en Ciencias Económicas - Investigador adjunto del CEIL - CONICET; y Eugenio Actis, Doctor con mención en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ), Director del GRET, FCEyS-UNMdP.