En el marco de las asignaturas Teoría de la Firma y la Organización Industrial y Econometría II de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, se llevará a cabo el Seminario “Metodología de análisis de poder de mercado en cadenas agropecuarias argentinas” a cargo del Mg. Ignacio Pace. El mismo se realizará el día lunes 27 de noviembre a las 18 hs en el Laboratorio A de esta unidad académica (Funes 3250).
La actividad es no arancelada y cuenta con cupo limitado. Los interesados en participar, deberán inscribirse AQUÍ
El seminario propone presentar y discutir una metodología de análisis para identificar y cuantificar el poder de mercado en algunos sectores agropecuarios seleccionados. Se proyecta brindar a los asistentes las herramientas teóricas básicas y realizar aplicaciones prácticas con datos reales utilizando software econométrico.
Desde el punto de vista teórico, la principal novedad del seminario radica en una adaptación de modelos clásicos, que se centran en observar las situaciones de poder de mercado hacia adelante (consumidor), para analizar la situación del productor primario en la cadena. De este modo, se presenta un estudio de relaciones de poder oligopsónico de mercado. Para ello, se emplea un enfoque centrado en la modelización econométrica de la oferta y la demanda, basado en los estudios pioneros de Muth y Wohlegenant (1999).
A los efectos de focalizar el estudio en la situación del productor primario, se analiza la primera compra para cinco actividades agropecuarias en Argentina: carne bovina y porcina, frutas de pepitas (peras y manzanas), tabaco y trigo. A partir del planteo teórico de la situación de mercado, se efectúa una estimación econométrica de las funciones de oferta y demanda para obtener una caracterización del comportamiento de los actores de la cadena entre los años 2007 y 2013. El foco de interés consiste en poder cuantificar y testear el grado de competencia y el posible ejercicio de poder de mercado en la primera transacción de la cadena a través de la modelización econométrica.
Desde el punto de vista econométrico, se hará especial hincapié en el tipo de ecuaciones a estimar, ya que presentan cierta complejidad debido a su naturaleza no lineal y la endogeneidad innata que se encuentra en la determinación simultánea de los precios y las cantidades en cualquier mercado. Se propondrán a tal fin métodos avanzados de estimación apropiados para este caso.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales informa con profundo pesar el fallecimiento de las docentes Mónica Marchal e Irene Rabioglio y acompaña a sus familiares, amigos y compañeros en este triste momento.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales invita a la comunidad a participar del Foro sobre Economía del Cuidado organizado por el Grupo "¿Roles de género? La economía del cuidado y sus construcciones" perteneciente al Programa Amartya Sen 2017 en conjunto con la Dirección de la Mujer de la Municipalidad de General Pueyrredon.
El encuentro se desarrollará el día martes 21 de noviembre a las 16:30 horas en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas ubicado en Mitre 1952 (sala subsuelo).
"Estamos llevando a cabo distintas actividades que buscan visibilizar la problemática sobre la economía del cuidado, que corresponde al estudio de todas las tareas del hogar, del cuidado de niños y ancianos, y distintas tareas domésticas que son llevas a cabo principalmente por las mujeres. Estas tareas, que no son remuneradas, las realizan las mujeres debido a construcciones sociales que no hacen más que generar desigualdad hacia adentro y fuera de los hogares" informaron los integrantes del Grupo ¿Roles de Género?
Además, expresaron "Desde este grupo buscamos poner en discusión esta problemática, porque entendemos que el primer paso para que esté en la agenda estatal del municipio es que la misma se visibilice. Por este motivo, llevamos adelante actividades de difusión, concientización y formación para que la comunidad pueda sensibilizarse sobre la temática".
"Con la participación de distintos profesionales especializados en el tema abordaremos el impacto de esta desigualdad en el hogar y en el mercado laboral para las mujeres; y posibles vías de acción que tiendan a mejorar la igualdad de condiciones de todos los habitantes. Entendemos que la existencia de este foro permitirá que distintos actores de la ciudad puedan comenzar a pensar a la problemática desde una mirada social", concluyeron.
Disertantes y temario tentativo:
- Doctor Eugenio Actis Di Pasquale. Dr. Ciencias Sociales y Humanas. Director Grupo de Estudios del Trabajo FCEyS
Desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado
- Doctora Eliana Laura Aspiazu. Dra Ciencias Sociales y Humanas. Becaria CONICET
La protección al cuidado en la normativa laboral y los convenios colectivos de trabajo en Argentina: avances y desafíos”
- Doctora Romina Cutuli. Dra en Historia. Investigadora Asistente CONICET
El cuidado como política pública: debates y propuestas en Argentina y el mundo
- Magíster María Gimena De León. Investigadora Asociada a CIPPEC.
Debates en torno al cuidado. La dimensión de género en las políticas de cuidado
- Dra Laura Cabero. Docente e investigadora de la UNMdP. Especialista en Gerontología.
Modelos de cuidados con las personas mayores
Aquellos interesados en participar, podrán inscribirse vía email en:
El Dr. Fernando Graña, Director del Centro de Desarrollo Económico Territorial (CeDeT), participó en representación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la reunión del Conglomerado Textil Confeccionista de Mar del Plata, donde se plantearon las necesidades y los objetivos del desarrollo de una marca que represente la industria textil-confeccionista local.
En el encuentro, se trató el tema “Plan de Marketing Integral: Marca Ciudad y Posicionamiento”, con presencia de consultores con experiencia en marcas como YPF, Elaion y Freddo.
Se espera que como resultado de este trabajo la “marca Mar del Plata” se posicione como primera opción para la compra de productos textiles diferenciados, promoviendo el desarrollo del sector y la creación de empleo de calidad.
El Centro de Investigaciones Económicas y Sociales invita a compartir, los días martes 21 y jueves 23 de noviembre, la presentación de las Tesis de Maestría de docentes-investigadores de nuestra casa.
Martes 21 | Aula Biblos A
14:30 hs. Mg. Joaquín Testa: “Políticas turísticas, escalas y lugar en el municipio de Necochea, Buenos Aires, Argentina Desde 2005 hasta la actualidad". Dirección: Mg. R. Bertoncello. Co-Dirección: Dra. M. Bertoni.
15:30 hs. Mg. Lucía Echeverría: “Escalas de equivalencia en la medición de la pobreza. Evidencia para Argentina". Dirección: Dra. M. Berges. Co-Dirección: Dra. M. Marchionni
Jueves 23 | Aula 15
14:30 hs. Mg. Fernando Hammond: “Abandono y rezago estudiantil en universidades de gestión estatal: El caso de la UNMdP”.Dirección: Dra. A. Garcia de Fanelli. Co-Dirección: Lic. M. I. González Carella
15:30 hs. (presentación conjunta) Mg. Lucía Mauro: "Aportes al estudio de la diversificación productiva a nivel firma en el contexto de economías en desarrollo. Un análisis de los factores asociados al vínculo entre productos“. Dirección: Dra. A. Marín.
Mg. Andrea Belmartino: “Diversidad industrial en las provincias argentinas y factores económicos asociados (1996-2012)”. Dirección: Dra. D. Calá. Co-Dirección: Dr. J. Alejo
Organizadas por el Instituto de Estudios de Género y Diversidad del Colegio de Abogados de Mar del Plata (CAMDP) que dirige la Abogada María Teresa Luena, se llevaron a cabo las Jornadas “Un camino de desigualdades. Género en la legislación civil, laboral y de familia”.
En este marco fueron invitados como panelistas la Dra. Romina Cutuli y el Dr. Eugenio Actis Di Pasquale. Cutuli expuso sobre “La construcción histórica de las desigualdades en los mundos del trabajo remunerado y no remunerado”, y Actis Di Pasquale sobre “Género y Mercado de Trabajo”.
Asimismo el encuentro contó con la participación de la Dra. Eleonora Slavin que expuso sobre “El enfoque de género en la legislación laboral” y la Dra Silvia Fernández que presentó la perspectiva de género en el Código Civil y Comercial de la Nación.
La Jornada finalizó con algunas reflexiones integradoras con el fin de elaborar propuestas para la inclusión de la transversalización de género en las normativas y ámbitos laborales, civiles y familiares.
Inscripción: click aquí
El Área de Economía y el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y Sociales invitan a participar del Seminario a cargo del Dr. Gabriel Merino en el marco de la asignatura Administración del Estado y Políticas Públicas. Los encuentros se llevarán a cabo los días viernes 17 y 24 de noviembre desde las 17:30 hs. y sábados 18 y 25 desde las 9:30 hs. en las instalaciones de esta unidad académica (Funes 3250).
Durante el seminario se desarrollarán los siguientes temas: El Estado como realidad de lo político. Estado, sociedad política y sociedad civil. Estado como Estado capitalista. Estado como relación de fuerzas. El Estado en “movimiento”: las políticas estatales. La burocracia estatal. Cuadros políticos y funcionarios. Partidos políticos. Políticas públicas. Desarrollo histórico de la intervención del Estado. Absolutismo, liberalismo y keynesianismo. La crisis del Estado de bienestar y las respuestas neoliberales. Gestión de la fuerza de trabajo, ciudadanía, enfrentamiento de clases, reproducción de la estructura social. Estado de bienestar y políticas sociales.