El acto fue encabezado por el nuevo rector Alfredo Lazzeretti, Vicerrector Daniel Antenucci y por el Lic. Francisco Morea y el Ing. Raúl Conde que finalizaron su gestión.
La ceremonia tuvo inicio con la interpretación del Himno Nacional a cargo del Coro Universitario dirigido por el Maestro Claudio Sosa. La parte de mayor relevancia del acto, fue la jura del Contador Alfredo Lazzeretti como Rector y el Doctor Daniel Antenucci en su calidad de Vicerrector. Lazzerettti hizo su juramento frente al ya ex rector Lic. Francisco Morea. Daniel Antenucci frente al ya también ex vicerrector Ing. Raúl Conde.
El Guardasellos de la Universidad Ing. Manuel Gonzáles les tomo el juramento de rigor a las nuevas autoridades de las Facultades, Escuela Superior de Medicina y Colegio Arturo Illia: Facultad De Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Arq. Guillermo Eciolaza y D.I Beatriz Martínez; Facultad De Ciencias Agrarias: Ing. Agr. José Luis Bodega, Ing. Agr. Miguel Pereira Iraola; Facultad De Ciencias de la Salud y Trabajo Social: Lic. Paula Meschini, TO Paula Mantero; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales: Esp. Mónica Biasone, Dra. Miriam Berges; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Dr. Luis Del Rio, Dr. Mauro Chaparro; Facultad de Derecho: Mg. María Del Carmen Ortega, Abog. Silvia Berardo; Facultad de Humanidades: Dra. Silvia Sleimen, Dr. Federico Lorenc Valcarce; Facultad de Ingeniería: Dr. Guillermo Lombera, Dr. Claudio González; Facultad de Psicología: Lic. Ana María Hermosilla, Mg. Horacio Martínez; Escuela Superior de Medicina: Dr. Adrián Alasino; Colegio Nacional A. Illia: Lic. Cecilia Martin, Prof. Juan Carlos Gasques y Arq. Teresita Demarchi.
Terminada la parte más formal y protocolar de la ceremonia, se dirigió a los presentes el ex rector de la UNMDP Lic. Francisco Morea, quien destacó y agradeció el trabajo conjunto que pudo realizar al frente de la UNMDP en sus casi diez años de gestión y también durante todos los años que trabajó y se comprometió con la Universidad Pública.
En nombre de los decanos y directores de Escuela se dirigió a los presentes la Decana de la Facultad de Derecho Abog. María del Carmen Ortega que hizo referencia, entre muchas de sus observaciones y análisis a la importancia de la Universidad Pública como valor trascendental en la sociedad argentina y dentro de ella la importancia de su integración en el contexto social.
Posteriormente el Sr. Vicerrector Dr. Daniel Antenucci destacó que en esta nueva etapa para la Universidad Nacional de Mar del Plata se propone el desafío de planificar todas sus políticas para distintos horizontes, entre ellas la académica, de extensión, de Ciencia y Tecnología y Vinculación, así como sus estructuras orgánicas, reconociendo sus fortalezas y al mismo tiempo interpretando las necesidades de la sociedad en la que está inmersa, tanto en el plano socio-cultural como en el productivo; llevar la Universidad al medio, mantener y propiciar la calidad en todos estos planos, y trabajar por la inclusión y permanencia en sus aulas de los sectores más postergados, entendiendo a la Universidad Pública y Gratuita como una vía genuina para alcanzar el pensamiento crítico, la independencia de las ideas, la superación y el ascenso social.
Para finalizar y cerrar el acto habló el Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata Contador Alfredo Lazzeretti quien hizo hincapié en tres ejes fundamentales que tendrá su gestión:
• Compromiso de la Universidad Nacional de Mar del Plata especialmente a través de sus Centros de Extensión Universitaria.
• Vinculación de la Universidad Nacional de Mar del Plata con toda la zona del sudeste bonaerense.
• Fuerte contribución de esta casa de estudios para recuperar la centralidad de la educación en la agenda pública de la República Argentina.
El acto finalizó ya con una sala iluminada con la presentación de la formación de cuerdas de la UNMDP que interpretaron dos temas que bien hacen a la historia de Mar del Plata, Alfonsina y el Mar y Adiós Nonino.
En la sede del EMTUR Mar del Plata, se llevó a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer la obtención de la sede para la realización del XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar - COLACMAR 2019.
Este acontecimiento que retorna a Mar del Plata después de 25 años de haber sido la sede tiene un mérito particular que nos involucra como institución. La génesis fue el trabajo académico de tres graduadas de la Carrera de Licenciatura en Turismo que participaron de un Curso sobre "Turismo de Reuniones" dictado por los docentes Lic. Ana Martín y Lic. Matías Sket en la Escuela de Posgrado de nuestra Facultad.
La seriedad y compromiso con que fue presentado el trabajo hicieron que las graduadas - Licenciadas en Turismo Nancy Gieselle Soria, Estefanía Sarandon y Andrea Gutiérrez - acompañadas por el Director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, Dr. Federico Islas - organizadores del evento - y por el Lic. Matías Sket propusieran y ganaran para Mar del Plata la sede del próximo Congreso COLACMAR 2019.
Se hicieron presentes en el acto el Cr. Rubén Martínez Madariaga y la Mg. Ana María Biasone, en representación de esta Casa de Altos Estudios; así como autoridades y miembros del Mar del Plata Convention & Visitors Bureau y de la Cámara de Turismo de la Pcia. de Buenos Aires.
Es este un excelente ejemplo de asociatividad sector público, privado y académico detrás de un mismo objetivo: contribuir a un desarrollo turístico armónico y sustentable para el destino Mar del Plata.
En el marco de la labor que lleva adelante el Grupo de Extensión “Economía Social y Solidaria: otra economía posible” de esta Facultad, el docente Lic. Adrián Giudice participó, en la ciudad de Sao Paulo, del XIII Seminario Internacional del Comité Académico Procesos Cooperativos y Asociativos (Procoas) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Se trata de un espacio inter-universitario que se propone abordar la economía social y solidaria desde una perspectiva de docencia, investigación y extensión.
En dicho encuentro, se presentó en un trabajo la labor desarrollada por el Grupo de Extensión, en su primer aniversario, con el título: “La experiencia del Grupo de Extensión “Economía Social y Solidaria (ESyS): Otra Economía Posible” de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Nacional de Mar del Plata” en el eje: Educación Popular y Extensión Universitaria.
Resultó especialmente interesante para el equipo participante la exposición de José Luis Coraggio en el acto de apertura dónde pudo recorrer sobre las distintas experiencias y realidades económicas y políticas de los países latinoamericanos.
La asistencia a este Congreso permitió conocer experiencias, nuevos marcos teóricos y prácticas desarrolladas por colegas de múltiples provincias argentinas, así como de Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, enriqueciendo la propia práctica, que se entiende permanentemente como la integración entre docencia, investigación y extensión.
Docentes y becarios investigadores del Grupo de Economía Agraria (Miriam Berges, Karina Casellas y Gonzalo Urquiza) participaron de la XLVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria (AAEA), que tuvo lugar en Talca, Chile, en la Universidad de Talca.
Este año, dicha reunión se realizó en coincidencia con el 5º Congreso Regional de Economía Agraria y el Simposio de la International Association of Agricultural Economist (IAAE).
Desde el 2004 – 1º Congreso Regional realizado en Mar del Plata – estos eventos se vienen organizando de manera conjunta entre la AAEA, la Sociedad Uruguaya de Economía Agraria y la Asociación de Economistas Agrarios de Chile.
Nuestra facultad participó del evento a partir de la presentación de dos trabajos de investigación que fueron expuestos por sus autores: “Influencia de la información y comportamiento del consumidor, efectos sobre la disposición a pagar por atributos del lugar de compra de carne vacuna” de Berges, Casellas, Liseras, Pace Guerrero, Echeverría y Urquiza Jozami e “Impact of The Sensory Experience On Consumers’ Preference Toward the Origin of Honey: A Case Study in Mar Del Plata -Argentina” de Kallas, Alba, Casellas, Berges, De Greef y Gil.
El balance del evento ha sido positivo, cumpliendo su objetivo de acercar a colegas que comparten intereses, formación y temas de trabajo. En el desarrollo del mismo los asistentes tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus proyectos y resultados, recibir comentarios y sugerencias y estrechar lazos con integrantes de otras universidades y centros de investigación del país y la región, identificando ámbitos posibles para trabajos conjuntos.
Con motivo de celebrarse el Día del Trabajador No Docente, las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, envían un cálido y afectuoso saludo a todo el personal de esta unidad académica.
Además, quieren resaltar muy especialmente el compromiso y el valioso aporte que brindan a diario a esta Casa de Altos Estudios.
Bajo el lema "Universidad, desarrollo y futuro en la Sociedad del Conocimiento" se llevó a cabo, en nuestra ciudad, el XVII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria con la presencia de destacados expertos y especialistas en la temática.
El acto inaugural contó con la presencia del Vicerrector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Ing. Raúl Conde; de la Esp. Mónica Biasone, Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; de la Mg. Claudia Durán, Directora de la Maestría en Gestión Universitaria; del Prof. Pedro Antonio de Melo, miembro de INPEAU (Brasil), y del Mg. Marcelo Efron, miembro de la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación Superior (AEGES).
La primera en hacer uso de la palabra fue la Directora de la Maestría en Gestión Universitaria de la UNMdP, Mg. Claudia Durán, quien brindó una cálida bienvenida a los más de 400 asistentes y destacó la figura del Dr. Roberto Vega, quien fuera el creador de la carrera de Gestión Universitaria en la UNMdP y del Coloquio Internacional junto con la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
“Durante estos tres días vamos a compartir reflexiones, debates, intercambios de ideas en un ámbito de diálogo profundo y de estudio de los temas que nos son comunes. Los diversos temas que se expondrán en los seis paneles que hemos organizado y los 380 trabajos que serán presentados en comisiones son una muestra más que suficiente del interés que generan los temas vinculados a la gestión universitaria. Estamos seguros que asistiremos a unas jornadas de trabajo productivas que marcan la continuidad de estos encuentros que se han ido consolidado con el paso de los años y que surgieron allá por el año 2000”, afirmó Durán.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales agradeció que se haya elegido nuevamente a Mar del Plata y en particular a esta institución para organizar la décimo séptima edición del Coloquio: “El lema de este año tiene que ver con el conocimiento ligado al desarrollo. Y hablamos del conocimiento en tiempos donde todos los saberes fluyen, cambian constantemente, se cuestionan y nada es estático".
Además, agregó: "Programar en un futuro incierto, donde la modernidad nos exige estar a la altura de las circunstancias es mucho más complicado que antes y de allí la importancia de estos encuentros. Porque aquí nos sentamos a discutir cuestiones como la autonomía universitaria. La Universidad tiene esas relaciones complejas en su interior y exterior.. Todos los que estamos relacionados con la Universidad, tenemos que sentarnos a discutir qué es la Universidad hoy, para quiénes, quiénes la integran, cuáles son sus desafíos. Sabemos claramente que la Universidad no está solo para formar profesionales porque la sociedad nos demanda mucho más. Debemos generar conocimiento y que esté a disposición de todos sin miramientos; debemos generar cultura".
Por otro lado, el Vicerrector de la Casa de Altos Estudios, Ing. Raúl Conde recordó los inicios de la Maestría en Gestión Universitaria en nuestra ciudad: "Hace 18 años comenzamos a dictar esta carrera y con el paso del tiempo se ha creado una institución que escapa las fronteras de nuestro país y llega inclusive a casi toda Latinoamérica. Esto nos hace repensar un poco cuál ha sido la situación de la Universidad en esos casi 20 años. Por otro lado, el sistema de gestión universitario que compone este coloquio estará presente en la Reforma Universitaria el año que viene en el marco de los 100 años de ese histórico momento. Esto hace que pensemos que no ha sido en vano todo lo que se ha hecho a nivel mundial en cuanto a la generación de conocimiento en las universidades y compartir ese conocimiento no solo entre universidades sino también con la sociedad que se hace cargo de nuestras casas de altos estudios.
Por otro lado, se refirió a la situación que vive Brasil: "Hoy nos enteramos que el Banco Mundial le sugiere al Presidente Temer que privatice las universidades nacionales. Eso significa un retroceso de 100 años prácticamente. Tenemos que aunar más que nunca los esfuerzos para comprender la situación que vive nuestro hermano país y comenzar a luchar fuertemente por una segunda reforma universitaria que contemple este tipo de atropellos a las educación pública.