La Escuela de Gobierno y Administración Pública (EGAP) de nuestra Facultad invita a participar de la próxima charla enmarcada en el ciclo “Oportunidades y desafíos para la Argentina camino a los 40 años de democracia”.
En esta oportunidad, la disertación estará a cargo del Abog. Ariel Ciano bajo el título "Aerolíneas Argentinas presente y perspectivas".
Ciano Abogado y Director titular de Aerolíneas Argentinas. Fue Secretario de Gobierno de la Municipalidad de General Pueyrredon, y Presidente del Concejo Deliberante MGP.
El encuentro se desarrollará el próximo jueves 8 de septiembre a las 18 hs. en la Sala de Conferencias de la FCEyS sita en la calle Funes 3250.
Este miércoles tuvo lugar el acto de presentación del Programa de Políticas de Género de la FCEyS, el cual fue presidido por la decana, CP Esther Castro; la subsecretaria de Bienestar Estudiantil, Lic. Amancay Romero Trucco; la coordinadora del Programa, Lic. Ana Wasserman y la presidenta del Centro de Estudiantes, Lucía Mansilla.
El evento contó con la participación de referentes de las áreas de investigación, extensión y docencia, quienes compartieron interesantes experiencias vinculadas con la temática de género. El Dr Eugenio Actis Di Pasquale compartió su experiencia de investigación sobre “La incorporación del enfoque de género en las investigaciones del Grupo Estudios del Trabajo (GrET)". El área de Extensión estuvo representada por la Lic. Tatiana Guajardo Gaitán, Prof. Silvina Souto y Lorena Sarrini quienes expusieron acerca de “Incorporación del enfoque de género en la práctica extensionista”; y finalmente la Lic. Valeria Faginas y el Lic. Esteban Zaballa presentaron “Una experiencia inicial en cuanto a la incorporación de la perspectiva de género en la asignatura Introducción al Turismo”.
En primer lugar, Wasserman, agradeció a las autoridades por confiarle la responsabilidad de coordinar el programa: "Es una tarea que sin dudas implica un camino lleno de desafíos, y que por ello asumo con convicción y energía. Los desafíos son muchos, por que si bien en los últimos años se han desarrollado acciones respecto de una agenda de género ,aún queda una intensa labor por realizar para lograr transformaciones que son claves para habitar un espacio universitario respetuoso, inclusivo y seguro. Y, además, promover la toma de conciencia de las discriminaciones y violencias existentes. Queremos una comunidad universitaria comprometida en la eliminación de las desigualdades, no solo en la comunidad académica sino en la sociedad en su conjunto".
La decana CP Esther Castro, se refirió a la importancia de contar con este Programa: "Cuando con Fernando pensábamos en cuáles serían las líneas de acción para los cuatro años de gestión, ambos coincidimos en la primordial de acunar en alguna secretaría o subsecretaría las cuestiones de género. Hoy, circunstancialmente, en este escenario somos todas mujeres. Pero no hay que confundir el género solamente con lo femenino. Creo que la cuestión de género nos involucra a todos y todas. Por eso era importante que este Programa quedase acunado en la Subsecretaría de Bienestar y que precisamente está a cargo de alguien muy comprometido con este tema".
"Cuando me propusieron estar al frente de esta presentación, me lo replanteé desde mi propia historia porque como ustedes habrán visto somos de distintas generaciones. Las generaciones pesan en un montón de aspectos: formativos, sociales, entre otros. Entonces me puse a pensar en mi propio recorrido como mamá, esposa, profesional, docente y decana de esta Facultad. Yo soy una persona naturalmente inquieta en el sentido que le gusta aprender y compartir todo aquello que surge y acompaña en los tiempos", reflexionó Castro.
Y agregó: "Más de una vez me habrán escuchado decir que estoy muy orgullosa de las mujeres que tenemos en esta facultad, porque son mujeres de su tiempo, comprometidas y en ese compromiso también educan. Revisando mi propia historia, quiero compartir un libro, que leí en el verano, de la Dra Dora Barrancos 'Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos'. Barrancos insiste en el rol y en la veta histórica porque cree que construir una sociedad más justa y más democrática requiere salirse de la conformidad, abandonar la resignación, y eso siempre tiene que estar en estado potencial. Ella entiende que siempre hubo insurrectos que lograron cambiar el curso de las cosas para mejorarlos. Por eso, hoy quiero decirles a todos y todas, porque no es cuestión de mujeres, hombres y diversidades, que seamos insurrectos y salgamos de nuestras conformidades, que abandonemos la resignación y que trabajemos por una universidad más igualitaria, más inclusiva y sobre todo ajena a todo tipo de violencias".
Por su parte, la Lic. Amancay Romero Trucco aseguró: "Este es un día histórico para nuestra Facultad. Este Programa surge hace muchos años con nuestras compañeras, como Tatiana Guajardo Gaitán con quien presentamos la iniciativa. Fue una idea que fuimos gestando durante mucho tiempo. En el 2020, con la anterior gestión de Mónica y Miriam, presentamos el proyecto en el Consejo Académico el cual fue aprobado por unanimidad. Allí comenzaron los primeros pasos de este programa, pero con la gestión de Esther y Fernando redoblamos la apuesta; obtuvimos financiamiento y comenzamos un camino distinto de la mano de Ana para trabajar y profundizar los objetivos del programa".
Además remarcó: "Entender y ver que existen desigualdades de género, que están presentes en nuestra sociedad, que es un grito de nuestra sociedad, es fundamental que en la Universidad Pública tomemos la posta y generemos políticas en nuestra Facultad en pos de que estas desigualdades disminuyan y que en un futuro no muy lejano no existan más. Creo que una Universidad y Facultad mucho más igualitaria e inclusiva de la que tenemos hoy.
Por último, Lucía Mansilla, Presidente del CECES, manifestó: "Desde el Centro de Estudiantes, y sobre todo en nombre de las compañeras de la Agrupación Cauces, estamos muy contentas. Esto significa un reconocimiento a nuestro trabajo y motiva a seguir militando los géneros con muchas ganas. Felicitar a Ana por este desafío representando a militantes del género y a seguir construyendo una Facultad inclusiva, igualitaria y feminista".
El encuentro contó con el acompañamiento de autoridades de nuestra unidad académica y de la Universidad, de los equipos del Programa Integral de Políticas de Género (PIPG) dependiente de la Secretaría de Asuntos Laborales de la UNMdP y del Protocolo de actuación en casos de violencia de género dependiente de la Secretaría de Bienestar de la UNMdP, y del Centro de Graduados/as de la FCEyS.
Organizado por la Secretaría de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad se llevó a cabo la Conferencia de Apertura del Programa de Formación Ejecutiva: Dirección Estratégica para Profesionales de Seguros, edición 2022.
La disertación estuvo a cargo del reconocido periodista Ignacio Zuleta y contó con la moderación del Director de Contenidos del Canal Universidad, Hernán Gáspari. Además de docentes, estudiantes, representantes de empresas auspiciantes e invitados especiales, se hicieron presentes autoridades de la Universidad: el Secretario Académico Dr. Daniel Reynoso y el Secretario de Comunicación, Mg. Alberto F. Rodríguez.
El Programa, que se desarrolla en modalidad virtual, tendrá una duración de un cuatrimestre académico y tiene por objetivo promover la formación profesional de productores, directivos empresariales y/o mandos medios para que incorporen como capacidad central la planificación, la gestión y el control estratégico de sus negocios en el sector seguros.
Al finalizar cada módulo y con el fin de fomentar los vínculos, el intercambio y el desarrollo de redes, se realizará un seminario virtual con un experto profesional y se contará, además, con la presencia de destacados conferencistas de reconocida trayectoria, tales como Alexia Keglevich, CIO de la empresa Pax Assistance, y el economista. Juan Carlos De Pablo quien brindará la conferencia de cierre del Programa.
La Mg. Lucía Mauro, investigadora del Grupo Análisis Industrial de la FCEyS, asistió al encuentro de cierre de los proyectos PISAC COVID-19 “Aportes de las ciencias sociales para las políticas públicas: propuestas para el presente y el futuro”. De la jornada participaron más de 600 investigadores e investigadoras de todo el país, representantes de 9 ministerios nacionales, expertos de 6 organismos internacionales, y además, 1700 usuarios lo vieron en el canal de Youtube de la Agencia, donde se transmitió en vivo.
Los resultados presentados fueron organizados en diversos ejes de trabajos: Seguridad, violencia y vulnerabilidades; Identidades políticas, comunicación, género y experiencias en los territorios; Transformaciones sobre el mundo educativo y perspectivas sobre sus desigualdades; Mundo del trabajo y transformaciones en las desigualdades laborales y de ingresos; Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales; y Salud, tareas de cuidado y relaciones de género. Del cierre del evento participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la ministra de Salud, Carla Vizzotti; el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la diputada Mara Brawer y el asesor presidencial, Alejandro Grimson. Todos ellos remarcaron la importancia del encuentro como espacio de intercambio entre la academia y las políticas públicas.
La convocatoria PISAC COVID-19 tuvo lugar en 2021 y fue realizada por la Agencia I+D+i en conjunto con la Secretaría de Planeamiento y Políticas (MCTeI), la Secretaría de Políticas Universitarias (ME) y el Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC). Se presentaron alrededor de 90 propuestas de las cuales fueron seleccionados y financiados 19 proyectos de investigación. El objetivo de la convocatoria fue impulsar proyectos asociativos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la post pandemia de COVID-19. Uno de sus pilares fue la elaboración de proyectos en red para investigar los nuevos escenarios con una perspectiva federal.
Los 19 proyectos seleccionados, fueron conformados por 210 nodos de investigación en 44 instituciones de 23 provincias del país. Diversos investigadores de la FCEyS formaron parte de tres de los proyectos seleccionados, en uno de ellos como nodo de ejecución y en los otros como miembros de los equipos de investigación. Por un lado, el Grupo Análisis Industrial junto con el Grupo Turismo y Sociedad y el Grupo Investigaciones Contables conformaron un nodo en el proyecto “Dinámicas de Endeudamientos de Familias y Empresas durante la Pandemia y Postpandemia CODIV-19. Impactos sobre las Desigualdades”, liderado por la UNSAM. Por otro lado, miembros del Grupo Estudios del Trabajo participaron de los proyectos “Programa de Investigación Regional Comparativa (PIRC): Cambios recientes en la estructura social argentina: trabajo, ingresos y desigualdad social en tiempos de pandemia y postpandemia”, coordinado por la UBA; y “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)”, liderado por UNS.
El martes 30 de agosto a las 14 horas, se llevará a cabo el Acto Protocolar de Graduación de la UNMdP en el Teatro Auditórium.
Te invitamos a chequear el Listado de Graduados de nuestra Facultad incluidos en esta edición: click aquí
Si estás en el listado, tenés que presentarte con una hora de antelación y con D.N.I. para acreditar identidad.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) otorga anualmente Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (Becas EVC-CIN) a estudiantes universitarios de grado que se inician en la investigación, integrándose a proyectos acreditados y financiados por las universidades públicas. En el marco “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales”, la convocatoria comprende las diversas áreas del conocimiento disciplinar -Ciencias Sociales, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Humanidades e Ingenierías y Tecnologías-. El becario debe cumplir con el plan de trabajo propuesto dentro de un año, bajo la guía de un docente-investigador, percibiendo un estipendio mensual y con una carga horaria de, aproximadamente, 12 hs semanales, lo que le permite seguir avanzando en su carrera de grado.
Como resultado de la convocatoria 2021, dos estudiantes de nuestra Facultad obtuvieron la Beca en el área de Ciencias Sociales:
La estudiante de Licenciatura en Administración, Guillermina Bianchi Silvestre, desarrollará el Plan de Trabajo “Transformación digital: nuevos modelos de negocios en cadenas de comercialización”, dirigida por el Esp. Mariano Morettini y codirigida por la Dra. Alicia Zanfrillo.
A través de metodología cuantitativa, el propósito del Plan es determinar el grado de transformación digital en las micro y pequeñas empresas del sector alimentario marplatense, en el ámbito de las tecnologías de gestión. Cabe señalar que el mismo se inserta en el Proyecto de Investigación “Transformación digital del Sector Pesquero: desafíos y tendencias” del Grupo Gestión de Información, Sistemas y Tecnologías, bajo la dirección de la Dra. Zanfrillo y la codirección del Esp. Morettini.
Por su parte, el estudiante de Licenciatura en Economía, Martín Capeccio, llevará a cabo el Plan de Trabajo "Caminos rurales municipales: identificación de las externalidades vinculadas a su uso y análisis de la aplicación de la tasa vial rural en el Partido de General Pueyrredon", bajo la dirección de la Dra. Victoria Lacaze y la codirección del Mg. Germán Blanco. Mediante el estudio a realizar, se analizará el actual esquema de aplicación de la tasa vial rural a fin de formular aportes que contribuyan a mejorar, en términos de calidad y eficiencia, el mecanismo de provisión pública aplicado. El Plan forma parte del Proyecto de Investigación “Monitoreo macroeconómico local: actualización y revisión del Índice Sintético de Actividad Económica del Partido de General Pueyrredon, año base 2004” del Grupo Indicadores Socioeconómicos, que cuenta con la dirección de la Dra. Lacaze.
Para más información sobre las diversas becas de grado y posgrado, dirigirse al Programa Semillero de Investigación - Escuela de Becarios, Secretaría de Investigación:
El Proyecto elaborado por integrante del Grupo de Estudios del Trabajo de nuestra Facultad ha sido seleccionado en la Convocatoria PICTO Género 2022. Se trata de una convocatoria de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El proyecto denominado "Jerarquización de los cuidados remunerados en Argentina. Transformaciones, continuidades y propuestas en pandemia y pospandemia", será dirigido por la Dra. Romina Cutuli y contará con la participación de investigadora/es del Grupo de Estudios del Trabajo (GrET), Dr. Eugenio Actis Di Pasquale y Dra. Eliana Aspiazu.
El equipo se conforma con investigadoras/es de diferentes nodos: UNMdP, UBA, UNQ, UNICEN, UNSE y UNPA y busca dar continuidad a investigaciones previas sobre ocupaciones de cuidado como la enfermería, la educación, el trabajo en casas particulares y servicios comunitarios desde una perspectiva de género.
El objetivo central es identificar transformaciones y continuidades en la demanda, condiciones laborales, regulación y valoración de las ocupaciones de cuidados remunerados, luego de la pandemia por Covid-19, con el fin de aportar al diseño de políticas públicas de cuidado promotoras de la equidad de género.
Los resultados de la convocatoria se encuentran disponibles AQUÍ