El encuentro, virtual, tendrá lugar el jueves 11 de noviembre a las 18 hs. por ZOOM.
Disertarán, el Lic. Martin Giralda, Director de Competitividad de la Marca País y la Lic. Luciana Terrizzi, Relaciones con el Sector Público e Internacional de la Dirección Nacional Marca País, Secretaría de Promoción Turística, Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
El evento es organizado por la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable y las Cátedras “Gestión Pública de Turismo” y “Sector Público y Turismo”.
La Marca País Argentina es una política de Estado que busca posicionar a nuestro país en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales, sus tradiciones, su cultura, sus productos, entre otros. Es una herramienta de gran utilidad para la construcción de nuestra identidad. Nos posiciona en el mundo destacando aspectos que permiten el aumento de nuestra competitividad en el escenario internacional, dando a conocer productos y valores asociados, promocionando el talento nacional la cultura y los destinos turísticos.
El 14 de julio de 2021, a través del decreto 460/2021, el gobierno argentino estableció la “MARCA ARGENTINA” como Marca Oficial de la República Argentina, y el nuevo diseño del isologotipo que la identifica. Con esta medida, queda derogada la versión previa de la “Marca Argentina” que fue establecida por el gobierno anterior, a través del Decreto191/2018.
La actualización de la “Marca País Argentina”, responde a la necesidad de contar con una marca que represente los valores nacionales y permita optimizar la imagen de la República Argentina, tanto a nivel local como internacional, para la promoción del desarrollo y el crecimiento del país.
DATOS PARA ZOOM
ID de reunión: 820 6075 5423
Código de acceso: económicas
La docente-investigadora Mg. Daniela Castellucci, integrante del Grupo Turismo y Sociedad del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, fue invitada a disertar en el Simposio Internacional “La calidad y los servicios en destinos turísticos de Latinoamérica y el Caribe”, organizado por la Escuela Hospitalidad y Turismo de la Universidad de Las Américas – UDLA (Ecuador) y la Universidad Autónoma de Occidente – UAO (Colombia).
Bajo el título “La calidad y los servicios en destinos turísticos maduros. El caso de Mar del Plata (Argentina)”, se presentó una análisis crítico y reflexivo sobre la trayectoria de la gestión de la calidad en Mar del Plata en los últimos 15 años a partir de la implementación de las políticas públicas al respecto.
En el evento participaron ponentes expertos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de Norte América, México y República Dominicana. El propósito del simposio consistió en identificar y reflexionar sobre los aportes y experiencias en el ámbito de la calidad y buenas prácticas de turismo sostenible en los destinos de Latinoamérica y el Caribe.
Estimada comunidad universitaria:
En virtud de la implementación del SISTEMA ÚNICO DOCUMENTAL (“SUDOCU”) en todo el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a partir del 1 de noviembre de 2021, según Resolución de Rectorado N° 5125/21, informamos que todo inicio de trámites se recepcionará a partir de dicha fecha, únicamente bajo estas dos modalidades:
Atención Estudiantes NO residentes en Mar del Plata: la normativa establece una EXCEPCIÓN para los estudiantes que se encuentren cursando mediante modalidad virtual y carezcan de firma digital, podrán realizar presentaciones mediante correo electrónico a
El pasado 20 de octubre, la Asociación Argentina de Historia Económica ha concedido el VIII Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Historia Económica, defendida en el período comprendido entre el 1º de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020, a la tesis del Dr. Victor Pegoraro "Mar del Plata: El mercado inmobiliario del ocio. La industria de la construcción y las empresas familiares (1930-1990s)".
Pegoraro es becario posdoctoral del CONICET, docente de Historia Económica y Social en nuestra facultad y miembro de un proyecto de investigación del grupo de Historia Económica y Social, perteneciente al Centro de Estudios Económicos y Sociales de la FCEYS.
Docente y estudiante de nuestra Facultad, participaron de las XXXV Jornadas Nacionales de Docentes de Matemática de Ciencias Económicas y Afines, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta.
En estas Jornadas, se presentó el trabajo “Evolución en tiempo discreto de una operatoria financiera” realizado por Carla Brillanti, estudiante avanzada de las carreras Licenciatura en Economía y Contador Público, quien además es docente-estudiante y Beatriz Lupín, profesora adjunta, responsable de la Asignatura.
La propuesta se centra en el estudio de la evolución matemática de un fenómeno económico de la vida cotidiana mediante la aplicación de ecuaciones en diferencias: la amortización de un préstamo bancario bajo el sistema francés o progresivo. Dicha propuesta, puede ser consultada en el Repositorio Nülan: aquí
Asimismo, en el marco de las Jornadas, la Prof. Lupín asistió al curso “Modelización matemática, un desafío y una oportunidad” dictado por la Lic. (Mg.) Viviana Cámara (UNL) y la Lic. (Dra.) Estefanía Dalmasso (CONICET, UNL).
El pasado martes 26 tuvo lugar una excelente disertación virtual a cargo del reconocido pensador italiano, Profesor Stefano Zamagni, en el marco de un ciclo denominado “Encuentros de la Economía Social”, actividad que se propone desde la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable que se imparte en nuestra Facultad.
El ciclo es organizado conjuntamente por la Federación Argentina de Entidades de la Emilia Romagna (FAEER), el Centro Europeo para la Formación y el Adiestramiento Laboral (CEFAL), la Red de Profesionales y Técnicos de la Emilia Romagna (PROTER), la Asociación Nuevas Leneraciones y Emprendedores de la Emilia Romagna de La Plata (ANGEER) y el Movimiento Cristiano dei Lavoratori (MCL).
La actividad encuentra su fundamento en la reflexión sobre las elecciones de consumo de cada uno de nosotros - como las ambientales y las relaciones sociales – y las consecuencias decisivas que ellas provocan en las condiciones de vida y de trabajo de las personas.
El próximo 16 de noviembre tendrá lugar la disertación sobre Empresas responsables para un mercado civil (S. Bonomi). Mientras que el 21 de ese mes se hablará sobre El management civil (A. Frassineti). Por ultimo, el 21 de diciembre, disertarán sobre Las organizaciones y las redes cooperativas para el bien común: presentación de casos y datos (S. Bonomi con G. Sarti).
Los encuentros tendrán lugar a las 14 horas, y son abiertos a la comunidad interesada en la temática, siendo destinatarios de especial atención docentes, investigadores, estudiantes de posgrado, así como entidades cuya problemática o campo de estudio se vincule con los términos de referencia del mismo.
En el marco de la Sesión Plenaria de Consejo Académico, las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales despidieron a los consejeros que finalizaron su mandato.
La misma contó con la presencia de la Decana, Esp. Mónica Biasone, la Vicedecana, Dra. Miriam Berges y la Secretaria Académica, CP Esther Castro, quienes agradecieron el tiempo y la predisposición de cada uno de los representantes de este cuerpo.
En primer lugar, la decana felicitó a quienes participaron en esta elección de la comunidad universitaria. "Es un orgullo y un honor haber recibido a tantos docentes, graduados y estudiantes que se acercaron a nuestra facultad a votar. Fue increíble la cantidad de personas, que en algunos casos se reencontraban después de muchos años. Fue una experiencia muy linda. Y quiero mencionar, que en esta oportunidad, pudimos crear el Centro de Graduados y Graduadas que tantos años pensamos y soñamos".
Además, agregó "Quiero destacar las elecciones de nuestros estudiantes que fue un récord en cantidad de votantes. Estamos muy contentas con el proceso eleccionario que se vivió en nuestra facultad. Entendemos que el resultado de los comicios representan un apoyo a esta gestión y un apoyo a la continuidad de la misma."
Por último, Biasone reiteró el agradecimiento a los graduados, docentes y en especial a los estudiantes, "Un gracias especialmente a nuestros estudiantes porque ustedes son el sentir de la facultad y de la universidad. Agradezco el apoyo, el aguante, las broncas, los reclamos, sobre todo en estos últimos dos años. Dos años muy difíciles para todos y ustedes estuvieron a la altura de las circunstancias."