Se difunde la invitación que nos hace llegar la Mg. María Eugenia Labrunée al Seminario "Buenas Prácticas para la Promoción y Protección de los Derechos de Adolescentes en los espacios de la salud y educación en el Partido de General Pueyrredon".
Este seminario está avalado por la Facultad, y ha sido diseñado, en forma colaborativa, por nuestra docente, quien nos representa en el Consejo Local de niños, niñas y adolescentes del partido de General Puyerredon desde hace varios años.
El mismo se desarrollará en 4 encuentros virtuales quincenales comenzando el jueves 26 de agosto a las 18hs. Está dirigido a trabajadores y funcionaries del ámbito de la salud y educación, que trabajen en el Partido de Gral. Pueyrredon, tanto en el ámbito público como privado. El propósito consiste en generar un espacio de encuentro e intercambio teniente a ponderar las buenas prácticas desarrolladas en territorio por les agentes implicados en la materia, identificando los conceptos de protección integral vigente.
Se entregarán certificados de asistencia. La inscripción se puede realizar a través del siguiente link.
En el marco de la XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales (Mercosur, Grupo Montevideo, CADR y Universidad de Entre Ríos), realizado entre el 11 y el 13 de agosto, bajo la modalidad virtual, el CIEyS estuvo presente a partir de la presentación de dos ponencias.
El Grupo Turismo y Sociedad presentó una ponencia vinculada al proyecto “Actores Locales y Desarrollo Turístico-Recreativo en el Sur del Partido de General Pueyrredon (Buenos Aires)” (ECO 160/19), específicamente se expusieron los abordajes teórico metodológicos empleados para el análisis de la localidad de Chapadmalal desde una perspectiva sociocultural del desarrollo. Cabe destacar que este territorio está siendo abordado por el Grupo desde una perspectiva histórica, sociopolítica y sociocultural.
En la presentación realizada por Mg. Mariangel Cacciutto, en coautoría con Mg. Nadia Roldán, se expusieron algunos resultados de la investigación llevada adelante en contexto de ASPO, que permite dar cuenta de las visiones de los residentes de la localidad en distintos aspectos vinculados al turismo y la recreación en la zona objeto de estudio. Se trata de un diagnóstico de factibilidad sociocultural ante la dinámica de paulatino crecimiento y diversificación poblacional y desarrollo de oferta turístico recreativa que caracterizaba a la localidad en el periodo pre pandemia y que se acentuó en este particular contexto.
Asimismo, se presentó la ponencia “Vinculación de la alimentación con el territorio. La valoración del aceite de oliva del SOB”, realizado en coautoría por la Lic. (Dra.) Lorena Tedesco (Dpto. de Economía-UNS), la Lic. (Esp.) Beatriz Lupín y la Lic. Camila Roldán, las dos últimas investigadoras pertenecientes al Grupo Economía Agraria de nuestra Facultad. Durante el encuentro, la Lic. (Dra.) Tedesco expuso los resultados de un experimento de elección, llevado a cabo en el año 2017, tendiente a medir la valoración por parte de los consumidores de la ciudad de Bahía Blanca de ciertos atributos de calidad del aceite de oliva virgen extra, como la procedencia geográfica, el sabor y material del envase. Este experimento fue realizado en el marco del Proyecto “Desarrollo del Olivo del SOB” del Programa Universidades Agregando Valor, SPU-Ministerio de Educación, que fue dirigido por la Lic. (Dra.) Tedesco. Uno los propósitos del mismo fue orientar y acompañar a los productores olivícolas del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (SOB) en la construcción de un sello de calidad territorial que distinga al producto, mejorando su posicionamiento en el mercado interno y, consecuentemente, favoreciendo eslabonamientos con otras actividades regionales como el turismo rural y la gastronomía.
La Mg. M. Eugenia Labrunée quien representa a la Facultad y al Grupo Estudios del Trabajo en el Consejo Local de Niñes y Adolescentes del Partido de General Pueyrredón, está participando de encuentros del Consejo y la Subsecretaría de Gobierno Digital de la Municipalidad de Gral Pueyrredon con el objetivo de reducir la brecha digital de los niños niñas y adolescentes del Partido y que puedan ejercer su derecho a la información, a la comunicación, la participación y la educación en este contexto particular. La pandemia expuso la desigualdad que produce la brecha digitaly el DNU 690/2020 declaró a la conectividad como servicio público esencial y estratégico. En esta oportunidad se articula con Los Centros Barriales de Emergencia para identificar de forma precisa los territorios y espacios de la comunidad donde transitan niñes. Adolescentes y sus familias y por ello resulta prioritario facilitar el acceso a internet gratuito.
María Eugenia participa activamente de las comisiones de trabajo y las reuniones plenarias del Consejo local desde el año 2009. Ha sido uno de los espacios desde donde el GrET viene articulando el quehacer académico con las necesidades de la sociedad. Producto de ello se han generado información diagnóstica de la realidad de niños, niñas y adolescentes y se han generado propuestas para la sensibilización acerca de los derechos de NNyA y de dispositivos de acompañamiento y mejora de condiciones de vida bajo la perspectiva de derechos.
Invitamos a leer y escuchar la entrevista a la Decana de nuestra Facultad, Esp. Mónica Biasone, realizada por la Revista RePro, publicación digital del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
Agradecemos al Consejo por el reconocimiento y el acompañamiento constante a la gestión de la Facultad.
Para leer la nota, click aquí
Desde la Cátedra de “Agencias de Agencias de Viajes y Transportes” de la Lic. en Turismo y “Viajes y Transporte” de la Tecnicatura Universitaria en Turismo de nuestra Facultad, se realizó la Visita Virtual a la Estación Ferroautomotora de Mar del Plata; a cargo de los docentes Lic. Llull, Sabrina y Lic. Mazzuchi, Máximo.
Esta es una actividad que durante la presencialidad se llevaba a cabo directamente en las instalaciones de la Terminal, y ante la imposibilidad de realización por causa de la pandemia y protocolos existentes, se consideró recrear la propuesta a través de un video realizado por la Cátedra para que los estudiantes puedan contar con esta experiencia de todos modos y de la manera que resultaba viable realizarla en este contexto.
Quienes estén interesados podrán visualizarla ingresando al siguiente enlace: AQUI
Las investigadoras del Grupo de Análisis Industrial, Lucía Mauro y Daniela Calá visitaron, junto con el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) Dr. Daniel Schteingart, diversas empresas de la ciudad.
Con estas visitas el Ministerio de Desarrollo Productivo busca conocer firmas industriales en distintos sectores y lugares del país, su situación actual, sus procesos productivos y los principales desafíos y problemas que enfrentan.
En esta oportunidad, fueron visitadas importantes empresas navales, alimenticias, químicas y metalmecánicas.
El pasado jueves, junto a representantes de nuestra facultad y autoridades de la Unidad Turística Chapadmalal, estudiantes de la "Diplomatura en Atención al Turista" presentaron sus trabajos integradores en el marco del Taller de Integración.
Esto representa un logro importantísimo que próximamente significará la certificación de su proceso formativo.
El taller integrador estuvo a cargo de la docente Alexa Giménez.
El esfuerzo y compromiso asumido para seguir capacitándose como agentes fundamentales de las prestaciones de turismo social hoy, merecen nuestro reconocimiento y felicitación.