“60 Años construyendo futuro”
Autoridades, docentes, personal universitario, graduados, estudiantes e invitados presentes.
Es para mí un honor, en esta fecha tan significativa, contar con la presencia de todos y cada uno de Uds. porque representan la historia vívida de lo que fuimos y somos.
En el video conmemorativo de los 60 años, la Decana saliente Mónica Biasone manifestaba: “tenemos una mirada para el futuro y la FCEyS siempre va a estar trabajando por: Mejor educación pública; Mayor inclusión y permanencia; Mayor nexo con la sociedad que nos sostiene” y dejaba planteado el compromiso para quienes la sucedieran.
Es por ello que venimos a asumir públicamente el compromiso de gestionar las condiciones para garantizar una educación inclusiva, equitativa, de calidad, de generación y consolidación de oportunidades para el aprendizaje continuo.
La equidad y la inclusión son inescindibles, y si la educación no es de calidad, resulta imposible que sea realmente inclusiva. La formación continua, en un mundo cambiante, resulta fundamental para favorecer el acceso a mejores oportunidades laborales y profesionales.
Educar de manera colaborativa implica priorizar el trabajo interdisciplinario y en equipo, preparando a las y los estudiante para pensar y actuar de manera crítica y comprometida, integrando conceptos y saberes y cubriendo con ofertas formativas las áreas de vacancia.
El proceso de internacionalización de la educación, potenciado por las TIC y nuevas formas de producción del conocimiento, genera desafíos respecto a los recorridos curriculares y a las propias comunidades educativas.
Creemos en educar en valores que fortalezcan la cultura del trabajo, la ética, la democracia, la república y el respeto a la diversidad.
En orden a corporizar el compromiso asumido, trabajaremos en distintos aspectos sobre cinco (5) ejes troncales.
El primero de ellos sobre una Gestión Profesional integrada y transversal, basada en la transparencia y la participación, propiciando mesas de diálogo permanente con docentes, personal universitario, graduados y estudiantes para identificar oportunidades y necesidades.
El segundo eje vinculado a la Innovación Académica y Pedagógica, pensado para trabajar sobre aspectos académicos, modelos y métodos pedagógicos, adecuándolos a las circunstancias del contexto (“educación híbrida”). Esto implica el desarrollo de nuevas formas de abordaje a los distintos desafíos, problemáticas o necesidades de la Educación Superior en todos sus niveles. Dichas formas o procesos deberán ser necesariamente eficientes, articulados y sostenibles en el tiempo para permitir la generación de un circulo virtuoso entre los distintos sectores productivos y la perspectiva académica.
El tercer eje contempla el Desarrollo Estratégico en Investigación, a través de la jerarquización de las actividades de investigación en las líneas estratégicas existentes así como el desarrollo de nuevos proyectos vinculados a Carreras que se dicten en la FCEyS y que resulten incluidas en el art. 43 de la Ley de Educación Superior. El eje insta a promover el posicionamiento del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales en el ámbito científico y como referente de investigaciones regionales e impulsar la participación en proyectos articulados con otras universidades nacionales y extranjeras.
El cuarto eje contempla el Fortalecimiento estratégico de la Extensión y la Vinculación generando la consolidación de las múltiples acciones de extensión, vinculación y transferencia, profundizando los lazos interinstitucionales, territoriales y regionales, en sinergia con las otras misiones y funciones, posicionando tanto al Centro de Desarrollo Económico Territorial como a la Escuela de Gobierno y Administración Publica.
Y el quinto y último eje es el que versa sobre una Facultad Sustentable y su Adecuación edilicia, pretende impulsar el trabajo consensuado entre los miembros de la comunidad de la Facultad para identificar acciones que permitan un manejo sustentable de la misma, y repensar la funcionalidad de los espacios para satisfacer las necesidades de infraestructura que permitan el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Si ahondáramos en las acciones de los cinco ejes encontraríamos acciones que dan cuenta tanto de la continuidad del camino recorrido, “jerarquizar”, “sostener”, “ampliar”, “profundizar”, “finalizar”… como de los desafíos de un nuevo tiempo “desarrollar”, “articular”, “propiciar”, “potenciar” e “impulsar” entre otros.
Estoy convencida de que el compromiso asumido solo se cumplirá si media una construcción colectiva y plural, trabajando los consensos necesarios en todos los órdenes de manera colaborativa, propositiva e incluyendo a todos los actores de la comunidad.
Quiero en este punto mencionar a quienes conforman la planta política de gestión que nos acompañara durante el periodo 2021-2025, en las distintas Secretarias y Subsecretarías:
Secretaría Académica - Mg.Fernando Hammond
Secretaría de Extensión - Lic. María Celeste Morasso
Secretaría de Investigación - Dra. Daniela Cala
Secretaría de Posgrado - Lic. Daniel Guzmán
Secretaría de Vinculación con el Medio - a cargo del Dr. Fernando Graña
Subsecretaría de Coordinación - CP Alejandra Narvarte
Subsecretaría de Autoevaluación y Acreditación - Esp. María del Carmen Casal
Subsecretaría de Planificación Institucional - CP/LA Juan Manuel Sánchez
Subsecretaría de Bienestar Estudiantil - Lic. Amancay Romero Trucco
Y como mejor que decir es hacer, este equipo ya está trabajando de cara al próximo ciclo lectivo 2022 que nos plantea marcados desafíos de manera inmediata como lo es sin dudas la vuelta a la presencialidad y encontrar la identidad de “educación hibrida” que represente a la idiosincrasia de nuestra facultad. Esta es sin dudas una “etapa nueva” dentro de la continuidad, por lo cual también es momento de agradecer el incansable y denodado trabajo que han realizado la Decana y Vicedecana salientes a lo largo de dos (2) mandatos. Para ellas todo nuestro reconocimiento por su destacada gestión.
Por último, sentimos que en la fecha, renovamos el juramento que Fernando y yo realizáramos el pasado 1 de diciembre y aceptamos nuevamente el compromiso de seguir construyendo futuro para nuestra querida Facultad de Ciencias Económicas y Sociales porque al decir de José Mujica “el futuro va a depender de la actitud colectiva que suma mucha gente”.
Muchas gracias.
La docente-investigadora Mg. Daniela Castellucci, integrante del Grupo Turismo y Sociedad del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, y los estudiantes Evelyn Demichelis Abbate y Lucas Noriega expusieron en las “Jornadas de Historia Turística. Valoración de Corredores Turísticos de la Provincia de Buenos Aires”, organizadas por el Instituto de Investigaciones en Turismo de la Universidad Nacional de La Plata.
El pasado jueves 2 de diciembre, bajo el título “Turismo y política en la periferia. La política turística local en el sur del Partido de General Pueyrredon en los años sesenta y setenta”, se presentó un análisis sobre la gestión pública local en materia de turismo desde 1958 a 1983 y su vinculación con las políticas nacionales y provinciales.
Los propósitos de las jornadas son: impulsar y difundir los estudios históricos y los debates asociados a la construcción turística del territorio bonaerense a través de la valoración de sus corredores turísticos, desde una perspectiva que permita conectar el pasado con el presente; y construir un espacio de intercambio sobre la reconstitución de la historicidad de los territorios a partir del estudio y valoración de rutas que se propone patrimonializar y visibilizar.
Esta tarde, en un emotivo acto realizado en el Teatro Colón, asumieron las autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
La decana saliente de nuestra Facultad, Esp. CP Mónica Biasone tomó juramento al Rector CP Alfredo Lazzeretti quien conducirá la Casa de Altos Estudios, por un nuevo período, junto a la Abog. Silvia Berardo.
Luego, el Rector tomó juramento a los decanos de las unidades académicas. La CP Esther Castro y el Dr. Fernando Graña, asumieron como Decana y Vicedecano de nuestra unidad académica.
Además, se entregaron los Premios Universidad y se mencionaron a quienes se han jubilado recientemente en la institución.
El miércoles 1 de diciembre en el horario de 9 a 14 horas se recibirán residuos tecnológicos en el Complejo Universitario -Funes casi San Lorenzo-.
Los interesados en participar, podrán acercar computadoras, celulares, impresoras, monitores, teclados, mouse, cables y aparatos. No se aceptarán pilas, tonners y/o lámparas.
La Organización de la Jornada está a cargo de la Secretaría de Vinculación con el Medio en conjunto con el CEDET y Desechos Tecnológicos.
El pasado jueves 25 de noviembre tuvo lugar, en el Parque Industrial, el encuentro organizado con el objetivo de fortalecer y potenciar la vinculación y transferencia entre el medio socio productivo y el sistema científico-tecnológico regional, en diálogo con las necesidades y oportunidades de las empresas.
El Dr. Fernado Graña, en representación de la UNMDP ¦ CATTEC fue una de las autoridades que tuvo a su cargo la bienvenida a los asistentes del evento.
En su discurso, Graña, aseguró que una de las misiones más importantes de la Universidad es la vinculación y transferencia tecnológica: "En los 60 años de vida de la Universidad se han desarrollado 9 unidades académicas con una importante vinculación con el sector productivo. En los últimos años se crearon 3 Centros de apoyo a la innovación y a la transferencia tecnológica -CATTEC- y un Centro de apoyo al Desarrollo Económico Territorial (CEDET)".
Además, recordó "Este año se impulsó la creación de dos instituciones empresariales (CIPMdp y Zona y ACCluster de Alimentos y el Centro de Servicios Pymes del Parque Industrial -PROCER-) y más de 40 diagnósticos de necesidades y oportunidades tecnológicas con su correspondiente vinculación en curso con el SRI. Todo ello mediado por una fuerte articulación con los distintos ministerios y agencia aquí presentes y con el INTI y la MGP. Un estado presente. Y también con los clusters de energía, alimentos, textil-confecciones, TICs, del Plástico, naval, metalmecánico, entre otros".
Por último, Fernando Graña agregó "Quiero resaltar la importancia en particular de los CATTECs y en general de la Universidad para canalizar el esfuerzo y trabajo que especialmente realizan desde los ministerios vinculados a la producción de Nación y Provincia y desde la Agencia. Los CATTECs tienen una importante presencia territorial en aquellos espacios con mayor densidad empresarial".
Daniela Calá, docente e investigadora de la Facultad, participó como oradora en el Seminario-taller “Asimetrías territoriales y desarrollo productivo en la Argentina” organizado por la CEPAL, cuyo objetivo fue poner de relieve la lógica de los procesos que reproducen y amplifican las desigualdades territoriales en el país.
El taller estaba destinado a especialistas en desarrollo regional y a responsables de políticas públicas, y su fin era extraer nuevos elementos de juicio para una mejor planificación del desarrollo territorial, y para el análisis del impacto espacial de las políticas industriales, tecnológicas y de infraestructura.
En este evento se presentaron resultados de investigaciones sobre perfiles de especialización regional realizadas por investigadores y becarios del grupo de investigación Análisis Industrial, y también en colaboración con investigadores de otras universidades y centros de investigación del país.
Esta semana se llevó adelante la firma del Convenio entre el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTUR) y la Facultad para la realización de Prácticas Profesionales Académicas. Sellaron el convenio Bernardo Martin, vicepresidente a cargo del ente y Mónica Biasone, Decana de la FCEyS.
Participaron, además, Fernando Graña, Secretario de Vinculación con el Medio, Valeria Méndez, Directora General EMTUR, Daniel Luna, Responsable de Relaciones Institucionales del ente y Violeta Mertens, por la Secretaría de Vinculación con el Medio.
Las prácticas permiten a los estudiantes llevar adelante distintas experiencias de carácter pre-profesional, en este caso para turismo y en el ente público.
En este marco y en colaboración con el INCAA, estudiantes de la Licenciatura y la Tecnicatura en Turismo se encuentran colaborando en la organización y desarrollo del 36° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
La actividad es acompañada por la Secretaría de Vinculación con el Medio y por el Área Pedagógica de Turismo.
La participación de nuestros estudiantes en el Festival nos llena de orgullo y alegría, son reconocidos por su entusiasmo y compromiso, así como también, por la calidad de su formación y su práctica práctica pre profesional.