La decana de nuestra Facultad, Esp. Mónica Biasone, participó de la sexta edición de #MDPEmprende2021, tradicional evento dirigido a los emprendedores locales y personas con ganas de despertar su espíritu emprendedor, estudiantes, docentes, y empresarios/as.
#MDPEmprende2021 propone un espacio de participación para la comunidad emprendedora, permitiendo generar nuevos vínculos, conexiones con empresarios, mentores, inversores e instituciones de apoyo emprendedor, procurando el intercambio de ideas y experiencias que fomenten la innovación y la generación de ideas de negocio.
La jornada contó mentorías, consultorías y exposiciones de empresarios locales con trayectoria, diversos paneles de emprendedores locales que reflexionaron sobre el uso de las nuevas tecnologías para potenciar los emprendimientos productivos de la ciudad.
Luego de mucho esfuerzo, comenzó a dictarse la Maestría en Gestión de la Empresa Agropecuaria y Agroindustrial.
En la apertura de la 1era cohorte estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) Mónica Biasone, el Secretario de Posgrado Alejandro Musticchio, la Directora de la carrera la Dra. Susana Brieva, el Vicedirector Dr. Fernando Graña y el coordinador de la carrera el Mg. Fernando Hammond.
Antes de comenzar con el curso "Entorno Económico" a cargo del Lic. Jorge Robuschi y el Mg. Tomas Carrozza, se destacó el trabajo sinérgico realizado por las áreas de posgrado de la FCEyS y la Facultad de Ciencias Agrarias, lo cual hizo posible que esta iniciativa conjunta sea una realidad
Entre septiembre y octubre se llevaron a cabo los talleres participativos con prestadores de servicios turísticos y la comunidad para la elaboración del Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Villa Gesell.
Los mismos fueron coordinados y facilitados por el grupo de investigación de Economía Ecológica, dirigido por la Dra. Marcela Bertoni e integrado por Mg. María José López, Mg. Joaquín Testa, Lic. Julieta Maffioni y Lic. Valeria Faginas.
Durante los cinco talleres realizados se recabaron las opiniones de los participantes a través de diferentes técnicas participativas que permitieron obtener información valiosa para establecer una agenda de trabajo para el turismo en Villa Gesell de cara al futuro.
Los encuentros contaron con una amplia participación de prestadores de servicios turísticos, instituciones intermedias, cámaras empresariales, vecinos y vecinas del Partido, y se desarrollaron en simultáneo de forma presencial y remota.
Asimismo, como parte del trabajo para recabar opiniones, se implementó una encuesta con la colaboración de la Secretaría de Turismo de Villa Gesell que fue respondida en total por casi 800 turistas en la Fiesta del Chocolate Artesanal y la Fiesta de la Diversidad Cultural, alrededor de 500 residentes y 130 prestadores de servicios turísticos.
El trabajo para el Plan continuará en las próximas semanas con el procesamiento de los datos recabados que permitirán definir el futuro deseado del turismo en Villa Gesell, como parte de un proceso de construcción colectiva y colaborativa.
El encuentro, virtual, tendrá lugar el jueves 11 de noviembre a las 18 hs. por ZOOM.
Disertarán, el Lic. Martin Giralda, Director de Competitividad de la Marca País y la Lic. Luciana Terrizzi, Relaciones con el Sector Público e Internacional de la Dirección Nacional Marca País, Secretaría de Promoción Turística, Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
El evento es organizado por la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable y las Cátedras “Gestión Pública de Turismo” y “Sector Público y Turismo”.
La Marca País Argentina es una política de Estado que busca posicionar a nuestro país en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales, sus tradiciones, su cultura, sus productos, entre otros. Es una herramienta de gran utilidad para la construcción de nuestra identidad. Nos posiciona en el mundo destacando aspectos que permiten el aumento de nuestra competitividad en el escenario internacional, dando a conocer productos y valores asociados, promocionando el talento nacional la cultura y los destinos turísticos.
El 14 de julio de 2021, a través del decreto 460/2021, el gobierno argentino estableció la “MARCA ARGENTINA” como Marca Oficial de la República Argentina, y el nuevo diseño del isologotipo que la identifica. Con esta medida, queda derogada la versión previa de la “Marca Argentina” que fue establecida por el gobierno anterior, a través del Decreto191/2018.
La actualización de la “Marca País Argentina”, responde a la necesidad de contar con una marca que represente los valores nacionales y permita optimizar la imagen de la República Argentina, tanto a nivel local como internacional, para la promoción del desarrollo y el crecimiento del país.
DATOS PARA ZOOM
ID de reunión: 820 6075 5423
Código de acceso: económicas
La docente-investigadora Mg. Daniela Castellucci, integrante del Grupo Turismo y Sociedad del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales, fue invitada a disertar en el Simposio Internacional “La calidad y los servicios en destinos turísticos de Latinoamérica y el Caribe”, organizado por la Escuela Hospitalidad y Turismo de la Universidad de Las Américas – UDLA (Ecuador) y la Universidad Autónoma de Occidente – UAO (Colombia).
Bajo el título “La calidad y los servicios en destinos turísticos maduros. El caso de Mar del Plata (Argentina)”, se presentó una análisis crítico y reflexivo sobre la trayectoria de la gestión de la calidad en Mar del Plata en los últimos 15 años a partir de la implementación de las políticas públicas al respecto.
En el evento participaron ponentes expertos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de Norte América, México y República Dominicana. El propósito del simposio consistió en identificar y reflexionar sobre los aportes y experiencias en el ámbito de la calidad y buenas prácticas de turismo sostenible en los destinos de Latinoamérica y el Caribe.
Estimada comunidad universitaria:
En virtud de la implementación del SISTEMA ÚNICO DOCUMENTAL (“SUDOCU”) en todo el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a partir del 1 de noviembre de 2021, según Resolución de Rectorado N° 5125/21, informamos que todo inicio de trámites se recepcionará a partir de dicha fecha, únicamente bajo estas dos modalidades:
Atención Estudiantes NO residentes en Mar del Plata: la normativa establece una EXCEPCIÓN para los estudiantes que se encuentren cursando mediante modalidad virtual y carezcan de firma digital, podrán realizar presentaciones mediante correo electrónico a
El pasado 20 de octubre, la Asociación Argentina de Historia Económica ha concedido el VIII Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Historia Económica, defendida en el período comprendido entre el 1º de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020, a la tesis del Dr. Victor Pegoraro "Mar del Plata: El mercado inmobiliario del ocio. La industria de la construcción y las empresas familiares (1930-1990s)".
Pegoraro es becario posdoctoral del CONICET, docente de Historia Económica y Social en nuestra facultad y miembro de un proyecto de investigación del grupo de Historia Económica y Social, perteneciente al Centro de Estudios Económicos y Sociales de la FCEYS.