Nota de Portal Universidad https://portaluniversidad.org.ar/
La Universidad Nacional de Mar del Plata, una vez más, demuestra su prestigio y excelencia en la calidad de su oferta académica. En este caso, la carrera de Contador Público es la única en la ciudad y la zona que fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Esto implica que, para aquellas instituciones que no demuestren resultados positivos durante el proceso de revisión, sus títulos dejarían de tener validez.
Portal Universidad dialogó con Mónica Biasone, Decana, Docente y Contadora Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, quien aseguró que “fue un desafío más que importante. Atravesamos el proceso de acreditación en el año 2018 y los resultados llegaron en diciembre del año pasado: somos la única carrera de Contador Público de la ciudad que fue acreditada”.
Esto es importantísimo para nosotros porque quiere decir que estamos ofreciendo una carrera de excelente calidad. Los estándares son muy exigentes y no todas las facultades los han pasado.
Con respecto al proceso de acreditación emitido desde el Ministerio de Educación de la Nación, la decana explicó que “los evaluadores revisan los planes de estudio y toda la organización de la facultad en general. Hay un período de revisión de esa decisión donde las diferentes unidades académicas pueden presentar planes de mejoras para los próximos años y, si no han mejorado, hay otros tipos de revisiones de los programas, de extensión, de investigación, entre otros”.
Se evalúa todo, las facultades deben tener desarrollo en extensión e investigación, no es solo la cuestión académica, sino todo lo que hace a la vida universitaria.
Si bien existen instancias de reconsideración y seguimiento para las situaciones en que no sean acreditadas las carreras, de no cumplimentarlas en tiempo y forma , en un punto sus títulos de grado no tendrán validez, por eso es tan importante la acreditación. “Esas carreras se siguen dictando, pero están a la espera de ser nuevamente evaluadas para probar su calidad”, confirmó Biasone.
En el caso de la carrera que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, “si bien la tarea implicó mucho esfuerzo, desde un principio reconocimos algunas situaciones que debíamos mejorar y pusimos en marcha un plan de mejoras que estamos llevando adelante. Eran cosas sencillas de solucionar porque tenemos un plantel docente con experiencia y con títulos de posgrado, y la unidad académica tiene mucho desarrollo en extensión, en investigación, en vinculación con el medio y en postgrado. Todo eso suma y habla de la carrera en sí y su relación con la comunidad” declaró la decana.
Compartimos la nota publicada en la web de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Se celebran hoy los 103 años de la Reforma Universitaria, un movimiento que reflejó una de las páginas más simbólicas y representativas de nuestra historia nacional contemporánea.
Las reivindicaciones reformistas bregaban por la renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario.
Entre las bases programáticas que estableció la Reforma se destacan: Cogobierno estudiantil. Autonomía universitaria. Docencia libre. Libertad de cátedra. Concursos con jurados con participación estudiantil. Investigación como función de la universidad. Extensión universitaria y compromiso con la sociedad.
El ideario de la reforma se proyectó en América Latina. A mediados de 1920, Gabriel del Mazo, presidente de la Federación Universitaria Argentina, firmó un convenio con su par de la Federación de Estudiantes del Perú. Allí se comprometieron a intensificar el intercambio intelectual, a solidarizarse con la reforma de la enseñanza, a luchar por el sostenimiento de universidades populares, a propagar el ideal de americanismo y a realizar periódicamente congresos internacionales estudiantiles.
En diciembre del mismo año, se firmó otro acuerdo con los estudiantes de Chile. También se organizó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Perú, que pidió la creación de la Universidad Popular y recomendó la organización de escuelas de indígenas.
A este Congreso siguió la convención de estudiantes de Chile y el Primer Congreso Internacional de Estudiantes, celebrado en México, en 1921. En esa oportunidad, se hizo hincapié en la lucha por la justicia político-económica, la difusión de la cultura, la solidaridad estudiantil, el establecimiento de universidades populares, el cogobierno y la asistencia libre. De esta manera, en la década del 20, la Reforma se había puesto en marcha en toda Latinoamérica.
Actualmente nos encontramos frente al desafío de saldar la brecha social de la desigualdad por razones de género. Los sectores laborales/empresariales poseen un rol clave para generar condiciones igualitarias entre hombres, mujeres y diversidades.
Es por eso que nuestra Facultad, la Fundación Ciudad Inclusiva y ATICMA trabajan en conjunto para realizar una capacitación en Responsabilidad Social Empresaria y Perspectiva de Género, de la cual queremos que sean parte.
Uno de nuestros objetivos a partir de este ciclo, es poder generar herramientas para una correcta incorporación y aplicación de la perspectiva de género, acompañada de decisiones congruentes hacia adentro y hacia afuera de la empresa que desee formar parte de esta iniciativa.
Modalidad: 4 Talleres - 17/06; 24/06; 1/07 y 8/07 a las 18:00 hs
Inscripción: click aquí
Desde el área de Proyectos de la Secretaría de Extensión les contamos que se encuentran siete proyectos vigentes de la convocatoria 2021 y dos proyectos de la convocatoria 2020 vinculados en su mayoría a los distintos Grupos de Extensión que posee la Facultad.
Entre las temáticas desarrolladas por los proyectos se encuentran las siguientes:
- Articulación Cooperativa III: Herramientas de Autogestión para el Trabajo Asociado
- Comprender y Transmitir: “La importancia de los canales digitales en el desarrollo de una cultura emprendedora”
- Desarrollando el Periurbano: estrategias asociativas para emprendimientos productivos
- Economía Inclusiva: Espacios inclusivos para el desarrollo habilidades laborales
- Ferias marplatenses: Espacios de construcción de la Otra Economía
- Fortaleciendo cooperadoras escolares: hacia una comunidad educativa sostenible
- Fortalecimiento de Procesos Asociativos II
- Impulsando y Revalorizando Centros de Jubilados y Pensionados
- Oficina de Apoyo a Emprendimientos: del mapeo colaborativo a la acción transformadora (MAPA DE EMPRENDEDORES PGP)
- Protección, valorización e identificación barrial con el Humedal de Playa de los Lobos. Educación ambiental y recreación como herramientas de transformación
- Revalorización del ex corredor ferroviario. Una propuesta de articulación y activación comunitaria.
También se encuentran desarrollando actividades de extensión pertenecientes a la convocatoria realizada en el corriente año sobre las siguientes temáticas:
- Agregando valor a tu emprendimiento: Herramientas digitales y mejoras en el modelo de negocios actual
- Ampliando Horizontes
- Los números en tu emprendimiento
- Plaza del Encuentro: acompañamiento en la proyección de un espacio público de educación ambiental no formal en el barrio San Eduardo del Mar.
- Taller de Herramientas Digitales y Comercialización – CEU Santa Clara del Mar
- Turismo y recreación en la Zona Oeste Rural desde la perspectiva de los jóvenes residentes
Quienes deseen conocer más información sobre alguno de los proyectos o actividades de extensión, pueden comunicarse a través de:
La cátedra de “Práctica Profesional Técnica 1” junto a la cátedra de "Viajes y Transporte" de la Tecnicatura Universitaria en Turismo tuvieron la visita del Prof. Rolando Dominé, gerente del Hotel Continental, para charlar sobre la relación Hoteles y Agencias.
El Prof. Dominé conversó sobre asociativismo, acuerdos con agencias, determinaciones de tarifas, opciones de liderazgo de precios, ventas directas e intermediadas, políticas de cancelaciones, entre otros temas.
El encuentro estuvo a cargo de las docentes Sabrina Llull y Cecilia Pallante. Además participaron asistentes del curso de Recepción y Conserjería de la Escuela de Hotelería y Gastronomía - Uthgra Mar del Plata.